Yungas

Autores
Politi, Natalia; Rivera, Luis Osvaldo; Balducci, Ezequiel Diego; Malizia, Lucio Ricardo; Blundo, Cecilia Mabel; Fornes, Luis Fernando; Galarza, Martín; Alcalde, Ana Sofía; Aragón, Myriam Roxana; Bardavid, Sofia; Eliano, Pablo; Gómez, Daniela; Jayat, Jorge Pablo; Lupo, Liliana Concepcion; Malizia, Agustina; Mangini, Gabriela Giselle; Mayol, Eduardo; Mazzini, Flavia; Molineri, Carlos; Nuñez Montellano, Maria Gabriela; Pacheco, Silvia; Pero, Edgardo Javier Ignacio; Ruggera, Román Alberto; Sánchez Cuartielles, Estefanía; Schaaf, Alejandro Alberto; Speranza, Flavio; Tallei, Ever Denis; Vivanco, Constanza Guadalupe; Zelener, Noga; Brown, Alejandro Diego
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las Yungas proveen múltiples recursos forestales madereros y no madereros de importancia regional, tienen una rol clave como proveedor de servicios ecosistémicos y albergan una extraordinaria biodiversidad. Con más de 3 millones de hectáreas en la actualidad, el 30% de las Yungas ha sido transformado a otros usos de la tierra y los bosques remanentes han sido degradados por aprovechamientos forestales no sostenibles y por una ganadería extensiva no manejada adecuadamente. El tratamiento silvícola tradicionalmente utilizado en las Yungas ha sido de tipo selectivo de especies arbóreas de mayor valor económico, basado en diámetros mínimos de corta y extrayendo los mejores individuos (denominado floreo). El floreo intensivo aplicado en las Yungas disminuyó el valor económico de los rodales dejando bosques empobrecidos económica y ecológicamente. Para revertir esta degradación se han propuesto mejoras en técnicas de bajo impacto, incluyendo selección de árboles semilleros y protección de árboles futuro. Sin embargo, dado que la regeneración de especies arbóreas está severamente comprometida es necesario avanzar hacia una nueva silvicultura. Esta nueva silvicultura se basa en aplicar técnicas de retención variable, donde se realizan aprovechamientos intensos que generan claros para promover la regeneración de especies arbóreas heliófilas y mantener áreas de reserva para promover la regeneración de esciófitas. Este esquema requiere la intervención del rodal con tratamientos intermedios, ciclos de reentradas de al menos 40 años y una planificación cuidadosa de las vías de saca. En el caso que los rodales presenten ganadería, el ganado debería manejarse para no afectar la regeneración, disminuyendo la carga ganadera y excluyendo espacial o temporalmente la actividad silvopastoril en ciertas áreas. La nueva silvicultura debe estar enmarcada en una planificación más amplia a escala eco-regional, donde el manejo del bosque sea acorde a su aptitud para proveer determinados bienes y servicios. Para implementar la nueva silvicultura será necesario generar esquemas de pago por servicios ecosistémicos y nuevos mercados para productos madereros no convencionales y productos no madereros. Esta nueva silvicultura debe ser acompañada de lineamientos de manejo forestal que deben validarse en el marco de un programa de monitoreo regional y con la implementación de mecanismos que eviten prácticas ilegales.
Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Rivera, Luis Osvaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Galarza, Martín. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto. Agencia de Extension Rural Tartagal.; Argentina
Fil: Alcalde, Ana Sofía. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Aragón, Myriam Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Bardavid, Sofia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Eliano, Pablo. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Gómez, Daniela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Mangini, Gabriela Giselle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Mayol, Eduardo. No especifíca;
Fil: Mazzini, Flavia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Molineri, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Nuñez Montellano, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Pacheco, Silvia. Fundación ProYungas; Argentina
Fil: Pero, Edgardo Javier Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Ruggera, Román Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Sánchez Cuartielles, Estefanía. Gobierno de la Provincia de Jujuy. Ministerio de Ambiente; Argentina
Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Speranza, Flavio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Tallei, Ever Denis. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Vivanco, Constanza Guadalupe. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Zelener, Noga. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Brown, Alejandro Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Materia
YUNGAS
MANEJO FORESTAL
BIODIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157004

id CONICETDig_ed5b3696c4c6d20f04ce84f494c5d30c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157004
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling YungasPoliti, NataliaRivera, Luis OsvaldoBalducci, Ezequiel DiegoMalizia, Lucio RicardoBlundo, Cecilia MabelFornes, Luis FernandoGalarza, MartínAlcalde, Ana SofíaAragón, Myriam RoxanaBardavid, SofiaEliano, PabloGómez, DanielaJayat, Jorge PabloLupo, Liliana ConcepcionMalizia, AgustinaMangini, Gabriela GiselleMayol, EduardoMazzini, FlaviaMolineri, CarlosNuñez Montellano, Maria GabrielaPacheco, SilviaPero, Edgardo Javier IgnacioRuggera, Román AlbertoSánchez Cuartielles, EstefaníaSchaaf, Alejandro AlbertoSperanza, FlavioTallei, Ever DenisVivanco, Constanza GuadalupeZelener, NogaBrown, Alejandro DiegoYUNGASMANEJO FORESTALBIODIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las Yungas proveen múltiples recursos forestales madereros y no madereros de importancia regional, tienen una rol clave como proveedor de servicios ecosistémicos y albergan una extraordinaria biodiversidad. Con más de 3 millones de hectáreas en la actualidad, el 30% de las Yungas ha sido transformado a otros usos de la tierra y los bosques remanentes han sido degradados por aprovechamientos forestales no sostenibles y por una ganadería extensiva no manejada adecuadamente. El tratamiento silvícola tradicionalmente utilizado en las Yungas ha sido de tipo selectivo de especies arbóreas de mayor valor económico, basado en diámetros mínimos de corta y extrayendo los mejores individuos (denominado floreo). El floreo intensivo aplicado en las Yungas disminuyó el valor económico de los rodales dejando bosques empobrecidos económica y ecológicamente. Para revertir esta degradación se han propuesto mejoras en técnicas de bajo impacto, incluyendo selección de árboles semilleros y protección de árboles futuro. Sin embargo, dado que la regeneración de especies arbóreas está severamente comprometida es necesario avanzar hacia una nueva silvicultura. Esta nueva silvicultura se basa en aplicar técnicas de retención variable, donde se realizan aprovechamientos intensos que generan claros para promover la regeneración de especies arbóreas heliófilas y mantener áreas de reserva para promover la regeneración de esciófitas. Este esquema requiere la intervención del rodal con tratamientos intermedios, ciclos de reentradas de al menos 40 años y una planificación cuidadosa de las vías de saca. En el caso que los rodales presenten ganadería, el ganado debería manejarse para no afectar la regeneración, disminuyendo la carga ganadera y excluyendo espacial o temporalmente la actividad silvopastoril en ciertas áreas. La nueva silvicultura debe estar enmarcada en una planificación más amplia a escala eco-regional, donde el manejo del bosque sea acorde a su aptitud para proveer determinados bienes y servicios. Para implementar la nueva silvicultura será necesario generar esquemas de pago por servicios ecosistémicos y nuevos mercados para productos madereros no convencionales y productos no madereros. Esta nueva silvicultura debe ser acompañada de lineamientos de manejo forestal que deben validarse en el marco de un programa de monitoreo regional y con la implementación de mecanismos que eviten prácticas ilegales.Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rivera, Luis Osvaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Galarza, Martín. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto. Agencia de Extension Rural Tartagal.; ArgentinaFil: Alcalde, Ana Sofía. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Aragón, Myriam Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Bardavid, Sofia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Gómez, Daniela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Mangini, Gabriela Giselle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Mayol, Eduardo. No especifíca;Fil: Mazzini, Flavia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Molineri, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Nuñez Montellano, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Pacheco, Silvia. Fundación ProYungas; ArgentinaFil: Pero, Edgardo Javier Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Ruggera, Román Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Sánchez Cuartielles, Estefanía. Gobierno de la Provincia de Jujuy. Ministerio de Ambiente; ArgentinaFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Speranza, Flavio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Tallei, Ever Denis. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Vivanco, Constanza Guadalupe. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Zelener, Noga. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Brown, Alejandro Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaMinisterío de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la NaciónPeri, Pablo LuisMartinez Pastur, Guillermo JoséSchlichter, Tomás Miguel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157004Politi, Natalia; Rivera, Luis Osvaldo; Balducci, Ezequiel Diego; Malizia, Lucio Ricardo; Blundo, Cecilia Mabel; et al.; Yungas; Ministerío de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; 2021; 219-422978-987-46815-4-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/20.500.12123/10343info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157004instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:32.912CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Yungas
title Yungas
spellingShingle Yungas
Politi, Natalia
YUNGAS
MANEJO FORESTAL
BIODIVERSIDAD
title_short Yungas
title_full Yungas
title_fullStr Yungas
title_full_unstemmed Yungas
title_sort Yungas
dc.creator.none.fl_str_mv Politi, Natalia
Rivera, Luis Osvaldo
Balducci, Ezequiel Diego
Malizia, Lucio Ricardo
Blundo, Cecilia Mabel
Fornes, Luis Fernando
Galarza, Martín
Alcalde, Ana Sofía
Aragón, Myriam Roxana
Bardavid, Sofia
Eliano, Pablo
Gómez, Daniela
Jayat, Jorge Pablo
Lupo, Liliana Concepcion
Malizia, Agustina
Mangini, Gabriela Giselle
Mayol, Eduardo
Mazzini, Flavia
Molineri, Carlos
Nuñez Montellano, Maria Gabriela
Pacheco, Silvia
Pero, Edgardo Javier Ignacio
Ruggera, Román Alberto
Sánchez Cuartielles, Estefanía
Schaaf, Alejandro Alberto
Speranza, Flavio
Tallei, Ever Denis
Vivanco, Constanza Guadalupe
Zelener, Noga
Brown, Alejandro Diego
author Politi, Natalia
author_facet Politi, Natalia
Rivera, Luis Osvaldo
Balducci, Ezequiel Diego
Malizia, Lucio Ricardo
Blundo, Cecilia Mabel
Fornes, Luis Fernando
Galarza, Martín
Alcalde, Ana Sofía
Aragón, Myriam Roxana
Bardavid, Sofia
Eliano, Pablo
Gómez, Daniela
Jayat, Jorge Pablo
Lupo, Liliana Concepcion
Malizia, Agustina
Mangini, Gabriela Giselle
Mayol, Eduardo
Mazzini, Flavia
Molineri, Carlos
Nuñez Montellano, Maria Gabriela
Pacheco, Silvia
Pero, Edgardo Javier Ignacio
Ruggera, Román Alberto
Sánchez Cuartielles, Estefanía
Schaaf, Alejandro Alberto
Speranza, Flavio
Tallei, Ever Denis
Vivanco, Constanza Guadalupe
Zelener, Noga
Brown, Alejandro Diego
author_role author
author2 Rivera, Luis Osvaldo
Balducci, Ezequiel Diego
Malizia, Lucio Ricardo
Blundo, Cecilia Mabel
Fornes, Luis Fernando
Galarza, Martín
Alcalde, Ana Sofía
Aragón, Myriam Roxana
Bardavid, Sofia
Eliano, Pablo
Gómez, Daniela
Jayat, Jorge Pablo
Lupo, Liliana Concepcion
Malizia, Agustina
Mangini, Gabriela Giselle
Mayol, Eduardo
Mazzini, Flavia
Molineri, Carlos
Nuñez Montellano, Maria Gabriela
Pacheco, Silvia
Pero, Edgardo Javier Ignacio
Ruggera, Román Alberto
Sánchez Cuartielles, Estefanía
Schaaf, Alejandro Alberto
Speranza, Flavio
Tallei, Ever Denis
Vivanco, Constanza Guadalupe
Zelener, Noga
Brown, Alejandro Diego
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peri, Pablo Luis
Martinez Pastur, Guillermo José
Schlichter, Tomás Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv YUNGAS
MANEJO FORESTAL
BIODIVERSIDAD
topic YUNGAS
MANEJO FORESTAL
BIODIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las Yungas proveen múltiples recursos forestales madereros y no madereros de importancia regional, tienen una rol clave como proveedor de servicios ecosistémicos y albergan una extraordinaria biodiversidad. Con más de 3 millones de hectáreas en la actualidad, el 30% de las Yungas ha sido transformado a otros usos de la tierra y los bosques remanentes han sido degradados por aprovechamientos forestales no sostenibles y por una ganadería extensiva no manejada adecuadamente. El tratamiento silvícola tradicionalmente utilizado en las Yungas ha sido de tipo selectivo de especies arbóreas de mayor valor económico, basado en diámetros mínimos de corta y extrayendo los mejores individuos (denominado floreo). El floreo intensivo aplicado en las Yungas disminuyó el valor económico de los rodales dejando bosques empobrecidos económica y ecológicamente. Para revertir esta degradación se han propuesto mejoras en técnicas de bajo impacto, incluyendo selección de árboles semilleros y protección de árboles futuro. Sin embargo, dado que la regeneración de especies arbóreas está severamente comprometida es necesario avanzar hacia una nueva silvicultura. Esta nueva silvicultura se basa en aplicar técnicas de retención variable, donde se realizan aprovechamientos intensos que generan claros para promover la regeneración de especies arbóreas heliófilas y mantener áreas de reserva para promover la regeneración de esciófitas. Este esquema requiere la intervención del rodal con tratamientos intermedios, ciclos de reentradas de al menos 40 años y una planificación cuidadosa de las vías de saca. En el caso que los rodales presenten ganadería, el ganado debería manejarse para no afectar la regeneración, disminuyendo la carga ganadera y excluyendo espacial o temporalmente la actividad silvopastoril en ciertas áreas. La nueva silvicultura debe estar enmarcada en una planificación más amplia a escala eco-regional, donde el manejo del bosque sea acorde a su aptitud para proveer determinados bienes y servicios. Para implementar la nueva silvicultura será necesario generar esquemas de pago por servicios ecosistémicos y nuevos mercados para productos madereros no convencionales y productos no madereros. Esta nueva silvicultura debe ser acompañada de lineamientos de manejo forestal que deben validarse en el marco de un programa de monitoreo regional y con la implementación de mecanismos que eviten prácticas ilegales.
Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Rivera, Luis Osvaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Galarza, Martín. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto. Agencia de Extension Rural Tartagal.; Argentina
Fil: Alcalde, Ana Sofía. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Aragón, Myriam Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Bardavid, Sofia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Eliano, Pablo. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Gómez, Daniela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Mangini, Gabriela Giselle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Mayol, Eduardo. No especifíca;
Fil: Mazzini, Flavia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Molineri, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Nuñez Montellano, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Pacheco, Silvia. Fundación ProYungas; Argentina
Fil: Pero, Edgardo Javier Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Ruggera, Román Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Sánchez Cuartielles, Estefanía. Gobierno de la Provincia de Jujuy. Ministerio de Ambiente; Argentina
Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Speranza, Flavio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Tallei, Ever Denis. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Vivanco, Constanza Guadalupe. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Zelener, Noga. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Brown, Alejandro Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
description Las Yungas proveen múltiples recursos forestales madereros y no madereros de importancia regional, tienen una rol clave como proveedor de servicios ecosistémicos y albergan una extraordinaria biodiversidad. Con más de 3 millones de hectáreas en la actualidad, el 30% de las Yungas ha sido transformado a otros usos de la tierra y los bosques remanentes han sido degradados por aprovechamientos forestales no sostenibles y por una ganadería extensiva no manejada adecuadamente. El tratamiento silvícola tradicionalmente utilizado en las Yungas ha sido de tipo selectivo de especies arbóreas de mayor valor económico, basado en diámetros mínimos de corta y extrayendo los mejores individuos (denominado floreo). El floreo intensivo aplicado en las Yungas disminuyó el valor económico de los rodales dejando bosques empobrecidos económica y ecológicamente. Para revertir esta degradación se han propuesto mejoras en técnicas de bajo impacto, incluyendo selección de árboles semilleros y protección de árboles futuro. Sin embargo, dado que la regeneración de especies arbóreas está severamente comprometida es necesario avanzar hacia una nueva silvicultura. Esta nueva silvicultura se basa en aplicar técnicas de retención variable, donde se realizan aprovechamientos intensos que generan claros para promover la regeneración de especies arbóreas heliófilas y mantener áreas de reserva para promover la regeneración de esciófitas. Este esquema requiere la intervención del rodal con tratamientos intermedios, ciclos de reentradas de al menos 40 años y una planificación cuidadosa de las vías de saca. En el caso que los rodales presenten ganadería, el ganado debería manejarse para no afectar la regeneración, disminuyendo la carga ganadera y excluyendo espacial o temporalmente la actividad silvopastoril en ciertas áreas. La nueva silvicultura debe estar enmarcada en una planificación más amplia a escala eco-regional, donde el manejo del bosque sea acorde a su aptitud para proveer determinados bienes y servicios. Para implementar la nueva silvicultura será necesario generar esquemas de pago por servicios ecosistémicos y nuevos mercados para productos madereros no convencionales y productos no madereros. Esta nueva silvicultura debe ser acompañada de lineamientos de manejo forestal que deben validarse en el marco de un programa de monitoreo regional y con la implementación de mecanismos que eviten prácticas ilegales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157004
Politi, Natalia; Rivera, Luis Osvaldo; Balducci, Ezequiel Diego; Malizia, Lucio Ricardo; Blundo, Cecilia Mabel; et al.; Yungas; Ministerío de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; 2021; 219-422
978-987-46815-4-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157004
identifier_str_mv Politi, Natalia; Rivera, Luis Osvaldo; Balducci, Ezequiel Diego; Malizia, Lucio Ricardo; Blundo, Cecilia Mabel; et al.; Yungas; Ministerío de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; 2021; 219-422
978-987-46815-4-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/20.500.12123/10343
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerío de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerío de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269101303529472
score 13.13397