Aproximación Final y Aterrizaje Automático sin Potencia para un Avión Espacial

Autores
Zumarraga, Augusto José; Concia, Bernardo Martín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del éxito del lanzador Falcon 9 de la firma Space X, y del Orion de Blue Origin, los sistemas reutilizables de acceso al espacio están recibiendo fuerte atención debido a sus ventajas comerciales respecto de los lanzadores descartables tradicionales. La idea no es nueva, y a la fecha se han considerado dos aproximaciones principales: “cohetes reutilizables” y “fly-back booster” por un lado, y “aviones espaciales” por el otro; cada uno con sus ventajas y desventajas. En relación a los aviones espaciales también se han propuesto diferentes estrategias para la fase de retorno, considerando vuelos propulsados y no propulsados. En este último caso la misión de retorno se separa en al menos tres fases principales: re-entrada (hipersónica), manejo de energía en el área terminal, y aproximación final y aterrizaje. En este trabajo se presenta una estrategia de guiado y control para ejecutar las fases de aproximación final y aterrizaje de forma autónoma para un planeador espacial. En primer término se presenta información de contexto y consideraciones de diseño, y luego se desarrolla la síntesis de los reguladores para las diferentes funciones de control. Finalmente se valida el desarrollo con una simulación de alta fidelidad, considerando el escenario nominal y dos condiciones no nominales: exceso de energía en el punto inicial y ensayo de caía.
Since the success of the Falcon project of Space X, and Orion of Blue Origin, reusable space launch systems are getting a strong attention due to their commercial advantage over traditional expendable launch systems. The idea is not new, and two main approaches has been considered so far: “reusable rockets” and “fly-back booster” from one side, and “space planes” on the other; each with its own advantages and disadvantages. Also different strategies were proposed for the return phase, considering powered and unpowered flight. In the last case the return mission can be separated in at least four phases: re-entry (hypersonic), Terminal Area Energy Management (TAEM), and final approach and touch down. In this paper, a guidance and control strategy is presented to execute the final approach and landing phases autonomously for a space plane. In the first place, context information and design considerations are presented, and then the synthesis of the regulators for the different control functions is developed. Finally, the development is validated with a high fidelity simulation, considering the nominal scenario and two non-nominal conditions: excess of energy at the initial point and drop test.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Aeronáutica
avión espacial
aterrizaje automático
aproximación final
flare
control de trayectoria
control de actitud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105851

id SEDICI_ff2224a700cf9df2b806677878b2c350
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105851
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aproximación Final y Aterrizaje Automático sin Potencia para un Avión EspacialZumarraga, Augusto JoséConcia, Bernardo MartínIngeniería Aeronáuticaavión espacialaterrizaje automáticoaproximación finalflarecontrol de trayectoriacontrol de actitudA partir del éxito del lanzador Falcon 9 de la firma Space X, y del Orion de Blue Origin, los sistemas reutilizables de acceso al espacio están recibiendo fuerte atención debido a sus ventajas comerciales respecto de los lanzadores descartables tradicionales. La idea no es nueva, y a la fecha se han considerado dos aproximaciones principales: “cohetes reutilizables” y “fly-back booster” por un lado, y “aviones espaciales” por el otro; cada uno con sus ventajas y desventajas. En relación a los aviones espaciales también se han propuesto diferentes estrategias para la fase de retorno, considerando vuelos propulsados y no propulsados. En este último caso la misión de retorno se separa en al menos tres fases principales: re-entrada (hipersónica), manejo de energía en el área terminal, y aproximación final y aterrizaje. En este trabajo se presenta una estrategia de guiado y control para ejecutar las fases de aproximación final y aterrizaje de forma autónoma para un planeador espacial. En primer término se presenta información de contexto y consideraciones de diseño, y luego se desarrolla la síntesis de los reguladores para las diferentes funciones de control. Finalmente se valida el desarrollo con una simulación de alta fidelidad, considerando el escenario nominal y dos condiciones no nominales: exceso de energía en el punto inicial y ensayo de caía.Since the success of the Falcon project of Space X, and Orion of Blue Origin, reusable space launch systems are getting a strong attention due to their commercial advantage over traditional expendable launch systems. The idea is not new, and two main approaches has been considered so far: “reusable rockets” and “fly-back booster” from one side, and “space planes” on the other; each with its own advantages and disadvantages. Also different strategies were proposed for the return phase, considering powered and unpowered flight. In the last case the return mission can be separated in at least four phases: re-entry (hypersonic), Terminal Area Energy Management (TAEM), and final approach and touch down. In this paper, a guidance and control strategy is presented to execute the final approach and landing phases autonomously for a space plane. In the first place, context information and design considerations are presented, and then the synthesis of the regulators for the different control functions is developed. Finally, the development is validated with a high fidelity simulation, considering the nominal scenario and two non-nominal conditions: excess of energy at the initial point and drop test.Facultad de Ingeniería2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf153-162http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105851spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/24406info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-2539info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105851Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:56.931SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación Final y Aterrizaje Automático sin Potencia para un Avión Espacial
title Aproximación Final y Aterrizaje Automático sin Potencia para un Avión Espacial
spellingShingle Aproximación Final y Aterrizaje Automático sin Potencia para un Avión Espacial
Zumarraga, Augusto José
Ingeniería Aeronáutica
avión espacial
aterrizaje automático
aproximación final
flare
control de trayectoria
control de actitud
title_short Aproximación Final y Aterrizaje Automático sin Potencia para un Avión Espacial
title_full Aproximación Final y Aterrizaje Automático sin Potencia para un Avión Espacial
title_fullStr Aproximación Final y Aterrizaje Automático sin Potencia para un Avión Espacial
title_full_unstemmed Aproximación Final y Aterrizaje Automático sin Potencia para un Avión Espacial
title_sort Aproximación Final y Aterrizaje Automático sin Potencia para un Avión Espacial
dc.creator.none.fl_str_mv Zumarraga, Augusto José
Concia, Bernardo Martín
author Zumarraga, Augusto José
author_facet Zumarraga, Augusto José
Concia, Bernardo Martín
author_role author
author2 Concia, Bernardo Martín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Aeronáutica
avión espacial
aterrizaje automático
aproximación final
flare
control de trayectoria
control de actitud
topic Ingeniería Aeronáutica
avión espacial
aterrizaje automático
aproximación final
flare
control de trayectoria
control de actitud
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del éxito del lanzador Falcon 9 de la firma Space X, y del Orion de Blue Origin, los sistemas reutilizables de acceso al espacio están recibiendo fuerte atención debido a sus ventajas comerciales respecto de los lanzadores descartables tradicionales. La idea no es nueva, y a la fecha se han considerado dos aproximaciones principales: “cohetes reutilizables” y “fly-back booster” por un lado, y “aviones espaciales” por el otro; cada uno con sus ventajas y desventajas. En relación a los aviones espaciales también se han propuesto diferentes estrategias para la fase de retorno, considerando vuelos propulsados y no propulsados. En este último caso la misión de retorno se separa en al menos tres fases principales: re-entrada (hipersónica), manejo de energía en el área terminal, y aproximación final y aterrizaje. En este trabajo se presenta una estrategia de guiado y control para ejecutar las fases de aproximación final y aterrizaje de forma autónoma para un planeador espacial. En primer término se presenta información de contexto y consideraciones de diseño, y luego se desarrolla la síntesis de los reguladores para las diferentes funciones de control. Finalmente se valida el desarrollo con una simulación de alta fidelidad, considerando el escenario nominal y dos condiciones no nominales: exceso de energía en el punto inicial y ensayo de caía.
Since the success of the Falcon project of Space X, and Orion of Blue Origin, reusable space launch systems are getting a strong attention due to their commercial advantage over traditional expendable launch systems. The idea is not new, and two main approaches has been considered so far: “reusable rockets” and “fly-back booster” from one side, and “space planes” on the other; each with its own advantages and disadvantages. Also different strategies were proposed for the return phase, considering powered and unpowered flight. In the last case the return mission can be separated in at least four phases: re-entry (hypersonic), Terminal Area Energy Management (TAEM), and final approach and touch down. In this paper, a guidance and control strategy is presented to execute the final approach and landing phases autonomously for a space plane. In the first place, context information and design considerations are presented, and then the synthesis of the regulators for the different control functions is developed. Finally, the development is validated with a high fidelity simulation, considering the nominal scenario and two non-nominal conditions: excess of energy at the initial point and drop test.
Facultad de Ingeniería
description A partir del éxito del lanzador Falcon 9 de la firma Space X, y del Orion de Blue Origin, los sistemas reutilizables de acceso al espacio están recibiendo fuerte atención debido a sus ventajas comerciales respecto de los lanzadores descartables tradicionales. La idea no es nueva, y a la fecha se han considerado dos aproximaciones principales: “cohetes reutilizables” y “fly-back booster” por un lado, y “aviones espaciales” por el otro; cada uno con sus ventajas y desventajas. En relación a los aviones espaciales también se han propuesto diferentes estrategias para la fase de retorno, considerando vuelos propulsados y no propulsados. En este último caso la misión de retorno se separa en al menos tres fases principales: re-entrada (hipersónica), manejo de energía en el área terminal, y aproximación final y aterrizaje. En este trabajo se presenta una estrategia de guiado y control para ejecutar las fases de aproximación final y aterrizaje de forma autónoma para un planeador espacial. En primer término se presenta información de contexto y consideraciones de diseño, y luego se desarrolla la síntesis de los reguladores para las diferentes funciones de control. Finalmente se valida el desarrollo con una simulación de alta fidelidad, considerando el escenario nominal y dos condiciones no nominales: exceso de energía en el punto inicial y ensayo de caía.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105851
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/24406
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-2539
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
153-162
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260446324719616
score 13.13397