¿Gobernar es twittear?: cambios en la política exterior de El Salvador

Autores
Musto, Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde su ascenso al poder en el año 2019, Nayib Armando Bukele Ortez ha gobernado El Salvador con la estridencia que lo caracteriza. En lo que refiere a su estilo de liderazgo, Bukele fomentó, desde el primer día, la imagen de un gestor eficiente que produce resultados, incluso en detrimento del respeto de los procesos institucionales establecidos (Mizrahi, 2020). Para la construcción de esta imagen, utilizó como canal por excelencia para toda su comunicación política la red social Twitter. Desde allí, Bukele da órdenes a sus funcionarios, realiza anuncios oficiales y se comunica de manera directa con la población salvadoreña. A su vez, se vale de esta red social para polemizar bruscamente con sus opositores políticos. Como señala Daniela Gilardoni (2021), el presidente salvadoreño posee una clara retórica confrontativa, donde demuestra sin tapujos su desprecio tanto por los líderes opositores como por la prensa que no es afín a su administración, y donde participa de campañas de desprestigio y difamación. En este contexto, no debería sorprender la manera en que Nayib Bukele se involucra en la gestión de la política exterior de El Salvador, en estrecha consonancia con los modos señalados anteriormente para la política nacional. La política exterior salvadoreña se define – en gran parte – por su vínculo con los Estados Unidos, como resultado de la geografía, de las oleadas migratorias, de la memoria histórica de su relación y de los fuertes lazos políticos y económicos. Sin embargo, desde el cambio de orientación del gobierno de los Estados Unidos tras la llegada de Joseph Biden a la Casa Blanca y los cambios institucionales acaecidos en El Salvador, algunos ejes de la agenda externa salvadoreña se modificaron sustancialmente. Para analizarlos, en el próximo apartado, nos valdremos de los aportes teóricos de Juan Carlos Puig.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Política
Relaciones Internacionales
El Salvador
Nayib Armando Bukele Ortez
Twitter
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138627

id SEDICI_fdbd0e0f6e0a690a28dcca1f4291ec94
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138627
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Gobernar es twittear?: cambios en la política exterior de El SalvadorMusto, VictoriaPolíticaRelaciones InternacionalesEl SalvadorNayib Armando Bukele OrtezTwitterDesde su ascenso al poder en el año 2019, Nayib Armando Bukele Ortez ha gobernado El Salvador con la estridencia que lo caracteriza. En lo que refiere a su estilo de liderazgo, Bukele fomentó, desde el primer día, la imagen de un gestor eficiente que produce resultados, incluso en detrimento del respeto de los procesos institucionales establecidos (Mizrahi, 2020). Para la construcción de esta imagen, utilizó como canal por excelencia para toda su comunicación política la red social Twitter. Desde allí, Bukele da órdenes a sus funcionarios, realiza anuncios oficiales y se comunica de manera directa con la población salvadoreña. A su vez, se vale de esta red social para polemizar bruscamente con sus opositores políticos. Como señala Daniela Gilardoni (2021), el presidente salvadoreño posee una clara retórica confrontativa, donde demuestra sin tapujos su desprecio tanto por los líderes opositores como por la prensa que no es afín a su administración, y donde participa de campañas de desprestigio y difamación. En este contexto, no debería sorprender la manera en que Nayib Bukele se involucra en la gestión de la política exterior de El Salvador, en estrecha consonancia con los modos señalados anteriormente para la política nacional. La política exterior salvadoreña se define – en gran parte – por su vínculo con los Estados Unidos, como resultado de la geografía, de las oleadas migratorias, de la memoria histórica de su relación y de los fuertes lazos políticos y económicos. Sin embargo, desde el cambio de orientación del gobierno de los Estados Unidos tras la llegada de Joseph Biden a la Casa Blanca y los cambios institucionales acaecidos en El Salvador, algunos ejes de la agenda externa salvadoreña se modificaron sustancialmente. Para analizarlos, en el próximo apartado, nos valdremos de los aportes teóricos de Juan Carlos Puig.Instituto de Relaciones Internacionales2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf29-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138627spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138627Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:14.554SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Gobernar es twittear?: cambios en la política exterior de El Salvador
title ¿Gobernar es twittear?: cambios en la política exterior de El Salvador
spellingShingle ¿Gobernar es twittear?: cambios en la política exterior de El Salvador
Musto, Victoria
Política
Relaciones Internacionales
El Salvador
Nayib Armando Bukele Ortez
Twitter
title_short ¿Gobernar es twittear?: cambios en la política exterior de El Salvador
title_full ¿Gobernar es twittear?: cambios en la política exterior de El Salvador
title_fullStr ¿Gobernar es twittear?: cambios en la política exterior de El Salvador
title_full_unstemmed ¿Gobernar es twittear?: cambios en la política exterior de El Salvador
title_sort ¿Gobernar es twittear?: cambios en la política exterior de El Salvador
dc.creator.none.fl_str_mv Musto, Victoria
author Musto, Victoria
author_facet Musto, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política
Relaciones Internacionales
El Salvador
Nayib Armando Bukele Ortez
Twitter
topic Política
Relaciones Internacionales
El Salvador
Nayib Armando Bukele Ortez
Twitter
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su ascenso al poder en el año 2019, Nayib Armando Bukele Ortez ha gobernado El Salvador con la estridencia que lo caracteriza. En lo que refiere a su estilo de liderazgo, Bukele fomentó, desde el primer día, la imagen de un gestor eficiente que produce resultados, incluso en detrimento del respeto de los procesos institucionales establecidos (Mizrahi, 2020). Para la construcción de esta imagen, utilizó como canal por excelencia para toda su comunicación política la red social Twitter. Desde allí, Bukele da órdenes a sus funcionarios, realiza anuncios oficiales y se comunica de manera directa con la población salvadoreña. A su vez, se vale de esta red social para polemizar bruscamente con sus opositores políticos. Como señala Daniela Gilardoni (2021), el presidente salvadoreño posee una clara retórica confrontativa, donde demuestra sin tapujos su desprecio tanto por los líderes opositores como por la prensa que no es afín a su administración, y donde participa de campañas de desprestigio y difamación. En este contexto, no debería sorprender la manera en que Nayib Bukele se involucra en la gestión de la política exterior de El Salvador, en estrecha consonancia con los modos señalados anteriormente para la política nacional. La política exterior salvadoreña se define – en gran parte – por su vínculo con los Estados Unidos, como resultado de la geografía, de las oleadas migratorias, de la memoria histórica de su relación y de los fuertes lazos políticos y económicos. Sin embargo, desde el cambio de orientación del gobierno de los Estados Unidos tras la llegada de Joseph Biden a la Casa Blanca y los cambios institucionales acaecidos en El Salvador, algunos ejes de la agenda externa salvadoreña se modificaron sustancialmente. Para analizarlos, en el próximo apartado, nos valdremos de los aportes teóricos de Juan Carlos Puig.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Desde su ascenso al poder en el año 2019, Nayib Armando Bukele Ortez ha gobernado El Salvador con la estridencia que lo caracteriza. En lo que refiere a su estilo de liderazgo, Bukele fomentó, desde el primer día, la imagen de un gestor eficiente que produce resultados, incluso en detrimento del respeto de los procesos institucionales establecidos (Mizrahi, 2020). Para la construcción de esta imagen, utilizó como canal por excelencia para toda su comunicación política la red social Twitter. Desde allí, Bukele da órdenes a sus funcionarios, realiza anuncios oficiales y se comunica de manera directa con la población salvadoreña. A su vez, se vale de esta red social para polemizar bruscamente con sus opositores políticos. Como señala Daniela Gilardoni (2021), el presidente salvadoreño posee una clara retórica confrontativa, donde demuestra sin tapujos su desprecio tanto por los líderes opositores como por la prensa que no es afín a su administración, y donde participa de campañas de desprestigio y difamación. En este contexto, no debería sorprender la manera en que Nayib Bukele se involucra en la gestión de la política exterior de El Salvador, en estrecha consonancia con los modos señalados anteriormente para la política nacional. La política exterior salvadoreña se define – en gran parte – por su vínculo con los Estados Unidos, como resultado de la geografía, de las oleadas migratorias, de la memoria histórica de su relación y de los fuertes lazos políticos y económicos. Sin embargo, desde el cambio de orientación del gobierno de los Estados Unidos tras la llegada de Joseph Biden a la Casa Blanca y los cambios institucionales acaecidos en El Salvador, algunos ejes de la agenda externa salvadoreña se modificaron sustancialmente. Para analizarlos, en el próximo apartado, nos valdremos de los aportes teóricos de Juan Carlos Puig.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138627
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138627
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
29-33
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616231337852928
score 13.070432