El mapeo colectivo y las carto-corpografías como herramientas de apropiación del territorio para jóvenes del periurbano productivo platense

Autores
Nieto, Daniela Patricia; Fedele, Marcela; Tarquini, María Soledad; Sosa, Brenda
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el proyecto de investigación: “El territorio periurbano productivo platense en espacio de frontera (TPPP). Un estudio desde la complejidad, lo parcial y lo situado” perseguimos la coconstrucción de conocimiento en diferentes ámbitos comunitarios en términos de conversación. para “desmontar y reconstruir, mejorar o desvirtuar” (Giuliano, 2017, p. 11) Tender puentes entre la investigación, extensión y docencia es una práctica que lxs investigadorxs debemos ejercitar y en esa lógica nos encontramos trabajando. Por cierta trayectoria en el tema, podemos afirmar con cierto grado de conocimiento empírico que, si algún sentido tiene la enseñanza y el aprendizaje de determinadas categorías teóricas de la Geografía, es brindar herramientas para poder identificar espacios diferenciales y apropiarse de los mismos. Desde el año 2023 venimos trabajando en la Escuela Secundaria N° 48, de la localidad de Poblet, un ámbito educativo específico y peculiar. Hacemos referencia a una escuela enclavada en TPPP que se caracteriza por la predominancia de producción bajo cubierta; un verdadero “mar de plásticos" en palabras de Matías García (2011). Esta institución resulta significativa para la región ya que aloja a una matrícula que aumentó significativamente durante el transcurso de los últimos cinco años, coincidiendo con el crecimiento del sector hortícola y el asentamiento de familias en la zona, con preeminencia de población migrante boliviana. Nuestro propósito es presentar, por un lado, los abordajes teóricos-metodológicos que desplegamos en los talleres que se fueron desarrollando en el año 2023 y recientemente en 2024 llevados adelante con estudiantes del Ciclo Superior y el equipo de trabajo para luego posteriormente mostrar parte de los resultados cartográficos. Los mencionados talleres, tuvieron como finalidad identificar las representaciones que lxs estudiantes poseen de sus prácticas educativas, domésticas y laborales como manifestaciones de la vida cotidiana y contribuir a la apropiación de sus territorios como una forma de empoderamiento. Paralelamente para sustentar los mismos recuperamos los posicionamientos teóricos sobre territorio y las prácticas de representación en el uso pedagógico del mapeo colectivo y de las carto-corpografías.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
territorio
prácticas de representación
mapeo colectivo
carto-corpografías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183010

id SEDICI_fd8e6b71cb9b91fd547d69d8f958234e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183010
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El mapeo colectivo y las carto-corpografías como herramientas de apropiación del territorio para jóvenes del periurbano productivo platenseNieto, Daniela PatriciaFedele, MarcelaTarquini, María SoledadSosa, BrendaSociologíaterritorioprácticas de representaciónmapeo colectivocarto-corpografíasDesde el proyecto de investigación: “El territorio periurbano productivo platense en espacio de frontera (TPPP). Un estudio desde la complejidad, lo parcial y lo situado” perseguimos la coconstrucción de conocimiento en diferentes ámbitos comunitarios en términos de conversación. para “desmontar y reconstruir, mejorar o desvirtuar” (Giuliano, 2017, p. 11) Tender puentes entre la investigación, extensión y docencia es una práctica que lxs investigadorxs debemos ejercitar y en esa lógica nos encontramos trabajando. Por cierta trayectoria en el tema, podemos afirmar con cierto grado de conocimiento empírico que, si algún sentido tiene la enseñanza y el aprendizaje de determinadas categorías teóricas de la Geografía, es brindar herramientas para poder identificar espacios diferenciales y apropiarse de los mismos. Desde el año 2023 venimos trabajando en la Escuela Secundaria N° 48, de la localidad de Poblet, un ámbito educativo específico y peculiar. Hacemos referencia a una escuela enclavada en TPPP que se caracteriza por la predominancia de producción bajo cubierta; un verdadero “mar de plásticos" en palabras de Matías García (2011). Esta institución resulta significativa para la región ya que aloja a una matrícula que aumentó significativamente durante el transcurso de los últimos cinco años, coincidiendo con el crecimiento del sector hortícola y el asentamiento de familias en la zona, con preeminencia de población migrante boliviana. Nuestro propósito es presentar, por un lado, los abordajes teóricos-metodológicos que desplegamos en los talleres que se fueron desarrollando en el año 2023 y recientemente en 2024 llevados adelante con estudiantes del Ciclo Superior y el equipo de trabajo para luego posteriormente mostrar parte de los resultados cartográficos. Los mencionados talleres, tuvieron como finalidad identificar las representaciones que lxs estudiantes poseen de sus prácticas educativas, domésticas y laborales como manifestaciones de la vida cotidiana y contribuir a la apropiación de sus territorios como una forma de empoderamiento. Paralelamente para sustentar los mismos recuperamos los posicionamientos teóricos sobre territorio y las prácticas de representación en el uso pedagógico del mapeo colectivo y de las carto-corpografías.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183010spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802095921558500/@@display-file/file/NietoPONmesa25.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183010Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:40.989SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El mapeo colectivo y las carto-corpografías como herramientas de apropiación del territorio para jóvenes del periurbano productivo platense
title El mapeo colectivo y las carto-corpografías como herramientas de apropiación del territorio para jóvenes del periurbano productivo platense
spellingShingle El mapeo colectivo y las carto-corpografías como herramientas de apropiación del territorio para jóvenes del periurbano productivo platense
Nieto, Daniela Patricia
Sociología
territorio
prácticas de representación
mapeo colectivo
carto-corpografías
title_short El mapeo colectivo y las carto-corpografías como herramientas de apropiación del territorio para jóvenes del periurbano productivo platense
title_full El mapeo colectivo y las carto-corpografías como herramientas de apropiación del territorio para jóvenes del periurbano productivo platense
title_fullStr El mapeo colectivo y las carto-corpografías como herramientas de apropiación del territorio para jóvenes del periurbano productivo platense
title_full_unstemmed El mapeo colectivo y las carto-corpografías como herramientas de apropiación del territorio para jóvenes del periurbano productivo platense
title_sort El mapeo colectivo y las carto-corpografías como herramientas de apropiación del territorio para jóvenes del periurbano productivo platense
dc.creator.none.fl_str_mv Nieto, Daniela Patricia
Fedele, Marcela
Tarquini, María Soledad
Sosa, Brenda
author Nieto, Daniela Patricia
author_facet Nieto, Daniela Patricia
Fedele, Marcela
Tarquini, María Soledad
Sosa, Brenda
author_role author
author2 Fedele, Marcela
Tarquini, María Soledad
Sosa, Brenda
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
territorio
prácticas de representación
mapeo colectivo
carto-corpografías
topic Sociología
territorio
prácticas de representación
mapeo colectivo
carto-corpografías
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el proyecto de investigación: “El territorio periurbano productivo platense en espacio de frontera (TPPP). Un estudio desde la complejidad, lo parcial y lo situado” perseguimos la coconstrucción de conocimiento en diferentes ámbitos comunitarios en términos de conversación. para “desmontar y reconstruir, mejorar o desvirtuar” (Giuliano, 2017, p. 11) Tender puentes entre la investigación, extensión y docencia es una práctica que lxs investigadorxs debemos ejercitar y en esa lógica nos encontramos trabajando. Por cierta trayectoria en el tema, podemos afirmar con cierto grado de conocimiento empírico que, si algún sentido tiene la enseñanza y el aprendizaje de determinadas categorías teóricas de la Geografía, es brindar herramientas para poder identificar espacios diferenciales y apropiarse de los mismos. Desde el año 2023 venimos trabajando en la Escuela Secundaria N° 48, de la localidad de Poblet, un ámbito educativo específico y peculiar. Hacemos referencia a una escuela enclavada en TPPP que se caracteriza por la predominancia de producción bajo cubierta; un verdadero “mar de plásticos" en palabras de Matías García (2011). Esta institución resulta significativa para la región ya que aloja a una matrícula que aumentó significativamente durante el transcurso de los últimos cinco años, coincidiendo con el crecimiento del sector hortícola y el asentamiento de familias en la zona, con preeminencia de población migrante boliviana. Nuestro propósito es presentar, por un lado, los abordajes teóricos-metodológicos que desplegamos en los talleres que se fueron desarrollando en el año 2023 y recientemente en 2024 llevados adelante con estudiantes del Ciclo Superior y el equipo de trabajo para luego posteriormente mostrar parte de los resultados cartográficos. Los mencionados talleres, tuvieron como finalidad identificar las representaciones que lxs estudiantes poseen de sus prácticas educativas, domésticas y laborales como manifestaciones de la vida cotidiana y contribuir a la apropiación de sus territorios como una forma de empoderamiento. Paralelamente para sustentar los mismos recuperamos los posicionamientos teóricos sobre territorio y las prácticas de representación en el uso pedagógico del mapeo colectivo y de las carto-corpografías.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde el proyecto de investigación: “El territorio periurbano productivo platense en espacio de frontera (TPPP). Un estudio desde la complejidad, lo parcial y lo situado” perseguimos la coconstrucción de conocimiento en diferentes ámbitos comunitarios en términos de conversación. para “desmontar y reconstruir, mejorar o desvirtuar” (Giuliano, 2017, p. 11) Tender puentes entre la investigación, extensión y docencia es una práctica que lxs investigadorxs debemos ejercitar y en esa lógica nos encontramos trabajando. Por cierta trayectoria en el tema, podemos afirmar con cierto grado de conocimiento empírico que, si algún sentido tiene la enseñanza y el aprendizaje de determinadas categorías teóricas de la Geografía, es brindar herramientas para poder identificar espacios diferenciales y apropiarse de los mismos. Desde el año 2023 venimos trabajando en la Escuela Secundaria N° 48, de la localidad de Poblet, un ámbito educativo específico y peculiar. Hacemos referencia a una escuela enclavada en TPPP que se caracteriza por la predominancia de producción bajo cubierta; un verdadero “mar de plásticos" en palabras de Matías García (2011). Esta institución resulta significativa para la región ya que aloja a una matrícula que aumentó significativamente durante el transcurso de los últimos cinco años, coincidiendo con el crecimiento del sector hortícola y el asentamiento de familias en la zona, con preeminencia de población migrante boliviana. Nuestro propósito es presentar, por un lado, los abordajes teóricos-metodológicos que desplegamos en los talleres que se fueron desarrollando en el año 2023 y recientemente en 2024 llevados adelante con estudiantes del Ciclo Superior y el equipo de trabajo para luego posteriormente mostrar parte de los resultados cartográficos. Los mencionados talleres, tuvieron como finalidad identificar las representaciones que lxs estudiantes poseen de sus prácticas educativas, domésticas y laborales como manifestaciones de la vida cotidiana y contribuir a la apropiación de sus territorios como una forma de empoderamiento. Paralelamente para sustentar los mismos recuperamos los posicionamientos teóricos sobre territorio y las prácticas de representación en el uso pedagógico del mapeo colectivo y de las carto-corpografías.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183010
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183010
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802095921558500/@@display-file/file/NietoPONmesa25.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260712668266496
score 13.13397