Políticas de extensión: la entrada al barrio
- Autores
- Frank, Anahí S.; Karagenzian, Matías; Rocha, María Justina; Pérez, Edith Alba
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente escrito intentaremos dar cuenta de los interrogantes que nos hemos planteado en la entrada al barrio en el cual estuvimos trabajando. Asimismo proponemos reflexionar sobre las herramientas que nos ayudan a seguir pensando nuestro quehacer y elucidar los sentidos puestos en acto que se expresan en el trabajo extensionista. Como integrantes de la Cátedra de Psicología Institucional de la Facultad de Psicología de la UNLP, nos propusimos construir un campo de problemáticas a partir de nuestra experiencia de trabajo en el Proyecto de Extensión. El mismo tiene por nombre “Entre juguetes y cartones”, y fue llevado adelante en Altos de San Lorenzo, barrio que se encuentra situado a unas cuadras del casco urbano de la ciudad de La Plata. El proyecto se puso en acción en el 2011. Ese año, una referente barrial se acercó a la facultad interesada en que se genere algún dispositivo de atención para la población. A tales fines, se construyó un espacio con modalidad de taller de reflexión para mujeres, y otro lúdico para niños y niñas, ambos coordinados por docentes y alumnos de psicología. En base a la experiencia realizada ese año, y luego de una tarea de análisis por parte del equipo coordinador, se redefinió el plan de trabajo en un intento de superación y reformulación para el período 2012. Esto requirió elaborar varias cuestiones: El formato e intencionalidad de los talleres, las estrategias de difusión de la actividad, los intercambios con otros actores institucionales del barrio, el conocimiento de las dinámicas de funcionamiento y las negociaciones necesarias para diversificar el espacio físico de encuentro. Es en la “entrada” al barrio donde se nos plantearon las mayores dificultades. Estábamos entrando al campo, y seguíamos entrando cada vez. Nos encontrábamos en el umbral que separa el adentro del afuera. Y en ese sentido nos preguntábamos ¿Qué ventajas tiene estar entrando en contraposición con estar adentro? ¿Queremos instalarnos en el barrio? ¿Qué implica estar adentro? ¿Cuáles son esas lógicas que nos dejan en el límite y que no podemos omitir a la hora de llevar a cabo nuestro proyecto? ¿Cuáles son las condiciones y negociaciones de ingreso al trabajo de campo?
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Educación
intervención
barrio
Violencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178497
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fd73dcf896f15da0beecd15025eca42a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178497 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas de extensión: la entrada al barrioFrank, Anahí S.Karagenzian, MatíasRocha, María JustinaPérez, Edith AlbaPsicologíaEducaciónintervenciónbarrioViolenciaEn el presente escrito intentaremos dar cuenta de los interrogantes que nos hemos planteado en la entrada al barrio en el cual estuvimos trabajando. Asimismo proponemos reflexionar sobre las herramientas que nos ayudan a seguir pensando nuestro quehacer y elucidar los sentidos puestos en acto que se expresan en el trabajo extensionista. Como integrantes de la Cátedra de Psicología Institucional de la Facultad de Psicología de la UNLP, nos propusimos construir un campo de problemáticas a partir de nuestra experiencia de trabajo en el Proyecto de Extensión. El mismo tiene por nombre “Entre juguetes y cartones”, y fue llevado adelante en Altos de San Lorenzo, barrio que se encuentra situado a unas cuadras del casco urbano de la ciudad de La Plata. El proyecto se puso en acción en el 2011. Ese año, una referente barrial se acercó a la facultad interesada en que se genere algún dispositivo de atención para la población. A tales fines, se construyó un espacio con modalidad de taller de reflexión para mujeres, y otro lúdico para niños y niñas, ambos coordinados por docentes y alumnos de psicología. En base a la experiencia realizada ese año, y luego de una tarea de análisis por parte del equipo coordinador, se redefinió el plan de trabajo en un intento de superación y reformulación para el período 2012. Esto requirió elaborar varias cuestiones: El formato e intencionalidad de los talleres, las estrategias de difusión de la actividad, los intercambios con otros actores institucionales del barrio, el conocimiento de las dinámicas de funcionamiento y las negociaciones necesarias para diversificar el espacio físico de encuentro. Es en la “entrada” al barrio donde se nos plantearon las mayores dificultades. Estábamos entrando al campo, y seguíamos entrando cada vez. Nos encontrábamos en el umbral que separa el adentro del afuera. Y en ese sentido nos preguntábamos ¿Qué ventajas tiene estar entrando en contraposición con estar adentro? ¿Queremos instalarnos en el barrio? ¿Qué implica estar adentro? ¿Cuáles son esas lógicas que nos dejan en el límite y que no podemos omitir a la hora de llevar a cabo nuestro proyecto? ¿Cuáles son las condiciones y negociaciones de ingreso al trabajo de campo?Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf72-82http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178497spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1138-4info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178497Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:09.357SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de extensión: la entrada al barrio |
title |
Políticas de extensión: la entrada al barrio |
spellingShingle |
Políticas de extensión: la entrada al barrio Frank, Anahí S. Psicología Educación intervención barrio Violencia |
title_short |
Políticas de extensión: la entrada al barrio |
title_full |
Políticas de extensión: la entrada al barrio |
title_fullStr |
Políticas de extensión: la entrada al barrio |
title_full_unstemmed |
Políticas de extensión: la entrada al barrio |
title_sort |
Políticas de extensión: la entrada al barrio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Frank, Anahí S. Karagenzian, Matías Rocha, María Justina Pérez, Edith Alba |
author |
Frank, Anahí S. |
author_facet |
Frank, Anahí S. Karagenzian, Matías Rocha, María Justina Pérez, Edith Alba |
author_role |
author |
author2 |
Karagenzian, Matías Rocha, María Justina Pérez, Edith Alba |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Educación intervención barrio Violencia |
topic |
Psicología Educación intervención barrio Violencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente escrito intentaremos dar cuenta de los interrogantes que nos hemos planteado en la entrada al barrio en el cual estuvimos trabajando. Asimismo proponemos reflexionar sobre las herramientas que nos ayudan a seguir pensando nuestro quehacer y elucidar los sentidos puestos en acto que se expresan en el trabajo extensionista. Como integrantes de la Cátedra de Psicología Institucional de la Facultad de Psicología de la UNLP, nos propusimos construir un campo de problemáticas a partir de nuestra experiencia de trabajo en el Proyecto de Extensión. El mismo tiene por nombre “Entre juguetes y cartones”, y fue llevado adelante en Altos de San Lorenzo, barrio que se encuentra situado a unas cuadras del casco urbano de la ciudad de La Plata. El proyecto se puso en acción en el 2011. Ese año, una referente barrial se acercó a la facultad interesada en que se genere algún dispositivo de atención para la población. A tales fines, se construyó un espacio con modalidad de taller de reflexión para mujeres, y otro lúdico para niños y niñas, ambos coordinados por docentes y alumnos de psicología. En base a la experiencia realizada ese año, y luego de una tarea de análisis por parte del equipo coordinador, se redefinió el plan de trabajo en un intento de superación y reformulación para el período 2012. Esto requirió elaborar varias cuestiones: El formato e intencionalidad de los talleres, las estrategias de difusión de la actividad, los intercambios con otros actores institucionales del barrio, el conocimiento de las dinámicas de funcionamiento y las negociaciones necesarias para diversificar el espacio físico de encuentro. Es en la “entrada” al barrio donde se nos plantearon las mayores dificultades. Estábamos entrando al campo, y seguíamos entrando cada vez. Nos encontrábamos en el umbral que separa el adentro del afuera. Y en ese sentido nos preguntábamos ¿Qué ventajas tiene estar entrando en contraposición con estar adentro? ¿Queremos instalarnos en el barrio? ¿Qué implica estar adentro? ¿Cuáles son esas lógicas que nos dejan en el límite y que no podemos omitir a la hora de llevar a cabo nuestro proyecto? ¿Cuáles son las condiciones y negociaciones de ingreso al trabajo de campo? Facultad de Psicología |
description |
En el presente escrito intentaremos dar cuenta de los interrogantes que nos hemos planteado en la entrada al barrio en el cual estuvimos trabajando. Asimismo proponemos reflexionar sobre las herramientas que nos ayudan a seguir pensando nuestro quehacer y elucidar los sentidos puestos en acto que se expresan en el trabajo extensionista. Como integrantes de la Cátedra de Psicología Institucional de la Facultad de Psicología de la UNLP, nos propusimos construir un campo de problemáticas a partir de nuestra experiencia de trabajo en el Proyecto de Extensión. El mismo tiene por nombre “Entre juguetes y cartones”, y fue llevado adelante en Altos de San Lorenzo, barrio que se encuentra situado a unas cuadras del casco urbano de la ciudad de La Plata. El proyecto se puso en acción en el 2011. Ese año, una referente barrial se acercó a la facultad interesada en que se genere algún dispositivo de atención para la población. A tales fines, se construyó un espacio con modalidad de taller de reflexión para mujeres, y otro lúdico para niños y niñas, ambos coordinados por docentes y alumnos de psicología. En base a la experiencia realizada ese año, y luego de una tarea de análisis por parte del equipo coordinador, se redefinió el plan de trabajo en un intento de superación y reformulación para el período 2012. Esto requirió elaborar varias cuestiones: El formato e intencionalidad de los talleres, las estrategias de difusión de la actividad, los intercambios con otros actores institucionales del barrio, el conocimiento de las dinámicas de funcionamiento y las negociaciones necesarias para diversificar el espacio físico de encuentro. Es en la “entrada” al barrio donde se nos plantearon las mayores dificultades. Estábamos entrando al campo, y seguíamos entrando cada vez. Nos encontrábamos en el umbral que separa el adentro del afuera. Y en ese sentido nos preguntábamos ¿Qué ventajas tiene estar entrando en contraposición con estar adentro? ¿Queremos instalarnos en el barrio? ¿Qué implica estar adentro? ¿Cuáles son esas lógicas que nos dejan en el límite y que no podemos omitir a la hora de llevar a cabo nuestro proyecto? ¿Cuáles son las condiciones y negociaciones de ingreso al trabajo de campo? |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178497 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178497 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1138-4 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 72-82 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616344465571840 |
score |
13.070432 |