Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares : Aportes para la construcción de escenarios estratégicos

Autores
Alessio, Agustín; Cortizo, Daniela Ethel; Esparza, Jesica Belén; Viegas, Graciela Melisa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Según datos provisionales del censo realizado en el año 2022, la República Argentina cuenta con una población de 46.044.703 habitantes en todo el territorio, lo que la posiciona entre los 35 países más poblados del mundo. Sin embargo, la distribución urbana en este país presenta un gran desequilibrio entre sus diferentes áreas urbanizadas: el 30% de la población (13,9 millones de habitantes), vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El acceso equitativo a la tierra, vivienda, servicios y otros componentes urbanos relacionados al hábitat digno, han sido esquivos para diversos sectores de la sociedad argentina. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), el 60,6% de los hogares son propietarios de su vivienda y terreno, el 19,7% es inquilino, el 10,3% es ocupante, el 7,7% es propietario sólo de su vivienda y el 1,8% responde a otras lógicas de ocupación millones de habitantes), vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta situación es parte de una problemática histórica en este país, causada principalmente por la ineficiencia en la gestión estatal. Ante la creciente demanda habitacional, en el año 2018, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionaron la Ley 27.453, que establece el régimen de regulación dominial para la integración socio urbana de los sectores populares. A partir de ello, se realizó el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) llevado a cabo por la Jefatura de Gabinete de Ministros y distintas organizaciones sociales. En su última actualización del año 2022, la misma expresa la existencia de 5.687 barrios populares a nivel nacional2. En la Provincia de Buenos Aires, de los cuales 1012 se encuentran en los municipios que conforman el Gran Buenos Aires registran 1933 barrios populares, constituyendo la región con mayor cantidad de barrios populares. Entre ellos, se encuentra el Partido de La Plata, con 162 barrios se constituye como uno de los distritos que presenta mayores dificultades a nivel nacional para abordar las problemáticas mencionadas. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar el origen de los procesos que dan origen a los barrios populares en el Partido de La Plata y las lógicas de intervención por parte del Estado en los mismos, tendiente a construir herramientas para el estudio y análisis de escenarios tendenciales y estratégicos. Para ello, en primera instancia se construye un escenario de la situación actual (de base, al año 2020), que permite comprender el origen de los barrios populares en el Partido y las lógicas de intervención estatal en dichos procesos. En segunda instancia, se construye un escenario tendencial (año 2040), que representa las dinámicas de crecimiento de los barrios populares sin cambios en las lógicas de intervención por parte del Estado. Finalmente, se propone el escenario estratégico (año 2040), en donde se plantea la imagen de un futuro deseable y posible, en función de un conjunto dado de objetivos a alcanzar, a partir de una serie de cambios en los modos de intervención estatal, con el fin de visualizar una mejora en las condiciones de acceso al suelo urbano por parte de los sectores populares. La construcción de escenarios pretende orientar diferentes mecanismos de intervención estatal en procesos de integración socio urbana de barrios populares en base a un plan integral de desarrollo urbano a partir de la premisa de la “Producción Social del Hábitat'' (San Juan, 2017), en pos de contribuir a la formulación/implementación eficiente de políticas públicas en los barrios populares. Se busca formular estrategias/planes integrales en articulación interinstitucional, con los actores y organizaciones sociales para orientar mejor los recursos disponibles y los esfuerzos humanos.
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido
Materia
Urbanismo
Barrios populares
escenarios estratégicos
Intervención estatal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165500

id SEDICI_8da0ff6695f9148170d77af10da4db10
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165500
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares : Aportes para la construcción de escenarios estratégicosAlessio, AgustínCortizo, Daniela EthelEsparza, Jesica BelénViegas, Graciela MelisaUrbanismoBarrios popularesescenarios estratégicosIntervención estatalSegún datos provisionales del censo realizado en el año 2022, la República Argentina cuenta con una población de 46.044.703 habitantes en todo el territorio, lo que la posiciona entre los 35 países más poblados del mundo. Sin embargo, la distribución urbana en este país presenta un gran desequilibrio entre sus diferentes áreas urbanizadas: el 30% de la población (13,9 millones de habitantes), vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El acceso equitativo a la tierra, vivienda, servicios y otros componentes urbanos relacionados al hábitat digno, han sido esquivos para diversos sectores de la sociedad argentina. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), el 60,6% de los hogares son propietarios de su vivienda y terreno, el 19,7% es inquilino, el 10,3% es ocupante, el 7,7% es propietario sólo de su vivienda y el 1,8% responde a otras lógicas de ocupación millones de habitantes), vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta situación es parte de una problemática histórica en este país, causada principalmente por la ineficiencia en la gestión estatal. Ante la creciente demanda habitacional, en el año 2018, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionaron la Ley 27.453, que establece el régimen de regulación dominial para la integración socio urbana de los sectores populares. A partir de ello, se realizó el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) llevado a cabo por la Jefatura de Gabinete de Ministros y distintas organizaciones sociales. En su última actualización del año 2022, la misma expresa la existencia de 5.687 barrios populares a nivel nacional2. En la Provincia de Buenos Aires, de los cuales 1012 se encuentran en los municipios que conforman el Gran Buenos Aires registran 1933 barrios populares, constituyendo la región con mayor cantidad de barrios populares. Entre ellos, se encuentra el Partido de La Plata, con 162 barrios se constituye como uno de los distritos que presenta mayores dificultades a nivel nacional para abordar las problemáticas mencionadas. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar el origen de los procesos que dan origen a los barrios populares en el Partido de La Plata y las lógicas de intervención por parte del Estado en los mismos, tendiente a construir herramientas para el estudio y análisis de escenarios tendenciales y estratégicos. Para ello, en primera instancia se construye un escenario de la situación actual (de base, al año 2020), que permite comprender el origen de los barrios populares en el Partido y las lógicas de intervención estatal en dichos procesos. En segunda instancia, se construye un escenario tendencial (año 2040), que representa las dinámicas de crecimiento de los barrios populares sin cambios en las lógicas de intervención por parte del Estado. Finalmente, se propone el escenario estratégico (año 2040), en donde se plantea la imagen de un futuro deseable y posible, en función de un conjunto dado de objetivos a alcanzar, a partir de una serie de cambios en los modos de intervención estatal, con el fin de visualizar una mejora en las condiciones de acceso al suelo urbano por parte de los sectores populares. La construcción de escenarios pretende orientar diferentes mecanismos de intervención estatal en procesos de integración socio urbana de barrios populares en base a un plan integral de desarrollo urbano a partir de la premisa de la “Producción Social del Hábitat'' (San Juan, 2017), en pos de contribuir a la formulación/implementación eficiente de políticas públicas en los barrios populares. Se busca formular estrategias/planes integrales en articulación interinstitucional, con los actores y organizaciones sociales para orientar mejor los recursos disponibles y los esfuerzos humanos.Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf42-55http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165500spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-90484-0-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165500Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:50.959SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares : Aportes para la construcción de escenarios estratégicos
title Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares : Aportes para la construcción de escenarios estratégicos
spellingShingle Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares : Aportes para la construcción de escenarios estratégicos
Alessio, Agustín
Urbanismo
Barrios populares
escenarios estratégicos
Intervención estatal
title_short Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares : Aportes para la construcción de escenarios estratégicos
title_full Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares : Aportes para la construcción de escenarios estratégicos
title_fullStr Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares : Aportes para la construcción de escenarios estratégicos
title_full_unstemmed Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares : Aportes para la construcción de escenarios estratégicos
title_sort Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares : Aportes para la construcción de escenarios estratégicos
dc.creator.none.fl_str_mv Alessio, Agustín
Cortizo, Daniela Ethel
Esparza, Jesica Belén
Viegas, Graciela Melisa
author Alessio, Agustín
author_facet Alessio, Agustín
Cortizo, Daniela Ethel
Esparza, Jesica Belén
Viegas, Graciela Melisa
author_role author
author2 Cortizo, Daniela Ethel
Esparza, Jesica Belén
Viegas, Graciela Melisa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Barrios populares
escenarios estratégicos
Intervención estatal
topic Urbanismo
Barrios populares
escenarios estratégicos
Intervención estatal
dc.description.none.fl_txt_mv Según datos provisionales del censo realizado en el año 2022, la República Argentina cuenta con una población de 46.044.703 habitantes en todo el territorio, lo que la posiciona entre los 35 países más poblados del mundo. Sin embargo, la distribución urbana en este país presenta un gran desequilibrio entre sus diferentes áreas urbanizadas: el 30% de la población (13,9 millones de habitantes), vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El acceso equitativo a la tierra, vivienda, servicios y otros componentes urbanos relacionados al hábitat digno, han sido esquivos para diversos sectores de la sociedad argentina. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), el 60,6% de los hogares son propietarios de su vivienda y terreno, el 19,7% es inquilino, el 10,3% es ocupante, el 7,7% es propietario sólo de su vivienda y el 1,8% responde a otras lógicas de ocupación millones de habitantes), vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta situación es parte de una problemática histórica en este país, causada principalmente por la ineficiencia en la gestión estatal. Ante la creciente demanda habitacional, en el año 2018, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionaron la Ley 27.453, que establece el régimen de regulación dominial para la integración socio urbana de los sectores populares. A partir de ello, se realizó el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) llevado a cabo por la Jefatura de Gabinete de Ministros y distintas organizaciones sociales. En su última actualización del año 2022, la misma expresa la existencia de 5.687 barrios populares a nivel nacional2. En la Provincia de Buenos Aires, de los cuales 1012 se encuentran en los municipios que conforman el Gran Buenos Aires registran 1933 barrios populares, constituyendo la región con mayor cantidad de barrios populares. Entre ellos, se encuentra el Partido de La Plata, con 162 barrios se constituye como uno de los distritos que presenta mayores dificultades a nivel nacional para abordar las problemáticas mencionadas. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar el origen de los procesos que dan origen a los barrios populares en el Partido de La Plata y las lógicas de intervención por parte del Estado en los mismos, tendiente a construir herramientas para el estudio y análisis de escenarios tendenciales y estratégicos. Para ello, en primera instancia se construye un escenario de la situación actual (de base, al año 2020), que permite comprender el origen de los barrios populares en el Partido y las lógicas de intervención estatal en dichos procesos. En segunda instancia, se construye un escenario tendencial (año 2040), que representa las dinámicas de crecimiento de los barrios populares sin cambios en las lógicas de intervención por parte del Estado. Finalmente, se propone el escenario estratégico (año 2040), en donde se plantea la imagen de un futuro deseable y posible, en función de un conjunto dado de objetivos a alcanzar, a partir de una serie de cambios en los modos de intervención estatal, con el fin de visualizar una mejora en las condiciones de acceso al suelo urbano por parte de los sectores populares. La construcción de escenarios pretende orientar diferentes mecanismos de intervención estatal en procesos de integración socio urbana de barrios populares en base a un plan integral de desarrollo urbano a partir de la premisa de la “Producción Social del Hábitat'' (San Juan, 2017), en pos de contribuir a la formulación/implementación eficiente de políticas públicas en los barrios populares. Se busca formular estrategias/planes integrales en articulación interinstitucional, con los actores y organizaciones sociales para orientar mejor los recursos disponibles y los esfuerzos humanos.
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido
description Según datos provisionales del censo realizado en el año 2022, la República Argentina cuenta con una población de 46.044.703 habitantes en todo el territorio, lo que la posiciona entre los 35 países más poblados del mundo. Sin embargo, la distribución urbana en este país presenta un gran desequilibrio entre sus diferentes áreas urbanizadas: el 30% de la población (13,9 millones de habitantes), vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El acceso equitativo a la tierra, vivienda, servicios y otros componentes urbanos relacionados al hábitat digno, han sido esquivos para diversos sectores de la sociedad argentina. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), el 60,6% de los hogares son propietarios de su vivienda y terreno, el 19,7% es inquilino, el 10,3% es ocupante, el 7,7% es propietario sólo de su vivienda y el 1,8% responde a otras lógicas de ocupación millones de habitantes), vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta situación es parte de una problemática histórica en este país, causada principalmente por la ineficiencia en la gestión estatal. Ante la creciente demanda habitacional, en el año 2018, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionaron la Ley 27.453, que establece el régimen de regulación dominial para la integración socio urbana de los sectores populares. A partir de ello, se realizó el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) llevado a cabo por la Jefatura de Gabinete de Ministros y distintas organizaciones sociales. En su última actualización del año 2022, la misma expresa la existencia de 5.687 barrios populares a nivel nacional2. En la Provincia de Buenos Aires, de los cuales 1012 se encuentran en los municipios que conforman el Gran Buenos Aires registran 1933 barrios populares, constituyendo la región con mayor cantidad de barrios populares. Entre ellos, se encuentra el Partido de La Plata, con 162 barrios se constituye como uno de los distritos que presenta mayores dificultades a nivel nacional para abordar las problemáticas mencionadas. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar el origen de los procesos que dan origen a los barrios populares en el Partido de La Plata y las lógicas de intervención por parte del Estado en los mismos, tendiente a construir herramientas para el estudio y análisis de escenarios tendenciales y estratégicos. Para ello, en primera instancia se construye un escenario de la situación actual (de base, al año 2020), que permite comprender el origen de los barrios populares en el Partido y las lógicas de intervención estatal en dichos procesos. En segunda instancia, se construye un escenario tendencial (año 2040), que representa las dinámicas de crecimiento de los barrios populares sin cambios en las lógicas de intervención por parte del Estado. Finalmente, se propone el escenario estratégico (año 2040), en donde se plantea la imagen de un futuro deseable y posible, en función de un conjunto dado de objetivos a alcanzar, a partir de una serie de cambios en los modos de intervención estatal, con el fin de visualizar una mejora en las condiciones de acceso al suelo urbano por parte de los sectores populares. La construcción de escenarios pretende orientar diferentes mecanismos de intervención estatal en procesos de integración socio urbana de barrios populares en base a un plan integral de desarrollo urbano a partir de la premisa de la “Producción Social del Hábitat'' (San Juan, 2017), en pos de contribuir a la formulación/implementación eficiente de políticas públicas en los barrios populares. Se busca formular estrategias/planes integrales en articulación interinstitucional, con los actores y organizaciones sociales para orientar mejor los recursos disponibles y los esfuerzos humanos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165500
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-90484-0-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
42-55
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260662968909824
score 13.13397