Perder y reinventarse : Procesos identitarios y estrategias de transformación en comunidades atravesadas por la crisis del neoliberalismo. El caso de Pipinas, provincia de Buenos A...
- Autores
- García Germanier, Fernanda
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Leonardo Julio
Rosboch, María Eugenia - Descripción
- Habitar una comunidad presume la apropiación -al menos, de modo parcial- del núcleo de representaciones sociales que configuran ese universo de sentidos y organizan las formas de vivir de sus habitantes. Ahora bien, todo territorio está atravesado por transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que van dejando sus huellas en estructuras materiales y en las construcciones simbólicas de un colectivo. En este trabajo, interesa identificar y analizar procesos de resignificación y posibilidades de transformación de un pueblo que pierde, por un lado, su nexo de comunicación y transporte originario y, por el otro, su principal industria y fuente de trabajo tras una profunda crisis provocada por el desgaste del modelo neoliberal en la Argentina de fines del siglo XX. Se postula como objeto de estudio la localidad de Pipinas (provincia de Buenos Aires) por tratarse de una comunidad que afrontó dos problemáticas trascendentales: la clausura definitiva del Ferrocarril del Sud -medio que motivó la fundación del poblado- durante la última dictadura cívico-militar; y el cierre de un actor/factor clave para su economía local y para la articulación del tejido social, una cementera que funcionaba desde 1939 y se destruyó con la convulsión que sacudió al país en 2001. Ante las disrupciones de sus medios productivos, el pueblo encuentra mecanismos de respuesta que le permiten reconceptualizar un sector de aquel predio fabril inutilizado mediante la creación de una cooperativa de trabajo llamada Pipinas Viva. Este colectivo recupera el hotel abandonado -edificado originalmente para alojar a los obreros- y lo convierte en un espacio destinado al turismo de base comunitaria. Pronto se organizan estrategias complementarias que son planificadas y puestas en marcha por otros actores de la comunidad. Estos cambios, además, posibilitan visibilizar novedosas formas de habitar espacios rurales. Años más tarde, el Estado nacional impulsa el emplazamiento de un Polo Espacial en otro rincón de la ex cementera. La iniciativa establece una conexión directa con la cooperativa y genera una serie de respuestas en los habitantes que deciden acompañar (o no) la llegada del polo. De esta manera, la localidad se constituye como un objeto desde donde mirar transformaciones históricas, económicas, sociales y culturales que trascienden los límites de lo local. La pregunta por un poblado que debió reinventarse ante las pérdidas enunciadas permite problematizar procesos, reconocer escenarios y actores, así como también tensiones y disputas, y analizar construcciones de sentido motorizadas por la posibilidad de autotransformación.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
identidad
transformación
estudios culturales
etnografía
Pipinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74786
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_fd51cbf361e87e31d858f0d1b07d5656 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74786 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Perder y reinventarse : Procesos identitarios y estrategias de transformación en comunidades atravesadas por la crisis del neoliberalismo. El caso de Pipinas, provincia de Buenos AiresGarcía Germanier, FernandaComunicación Socialidentidadtransformaciónestudios culturalesetnografíaPipinasHabitar una comunidad presume la apropiación -al menos, de modo parcial- del núcleo de representaciones sociales que configuran ese universo de sentidos y organizan las formas de vivir de sus habitantes. Ahora bien, todo territorio está atravesado por transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que van dejando sus huellas en estructuras materiales y en las construcciones simbólicas de un colectivo. En este trabajo, interesa identificar y analizar procesos de resignificación y posibilidades de transformación de un pueblo que pierde, por un lado, su nexo de comunicación y transporte originario y, por el otro, su principal industria y fuente de trabajo tras una profunda crisis provocada por el desgaste del modelo neoliberal en la Argentina de fines del siglo XX. Se postula como objeto de estudio la localidad de Pipinas (provincia de Buenos Aires) por tratarse de una comunidad que afrontó dos problemáticas trascendentales: la clausura definitiva del Ferrocarril del Sud -medio que motivó la fundación del poblado- durante la última dictadura cívico-militar; y el cierre de un actor/factor clave para su economía local y para la articulación del tejido social, una cementera que funcionaba desde 1939 y se destruyó con la convulsión que sacudió al país en 2001. Ante las disrupciones de sus medios productivos, el pueblo encuentra mecanismos de respuesta que le permiten reconceptualizar un sector de aquel predio fabril inutilizado mediante la creación de una cooperativa de trabajo llamada Pipinas Viva. Este colectivo recupera el hotel abandonado -edificado originalmente para alojar a los obreros- y lo convierte en un espacio destinado al turismo de base comunitaria. Pronto se organizan estrategias complementarias que son planificadas y puestas en marcha por otros actores de la comunidad. Estos cambios, además, posibilitan visibilizar novedosas formas de habitar espacios rurales. Años más tarde, el Estado nacional impulsa el emplazamiento de un Polo Espacial en otro rincón de la ex cementera. La iniciativa establece una conexión directa con la cooperativa y genera una serie de respuestas en los habitantes que deciden acompañar (o no) la llegada del polo. De esta manera, la localidad se constituye como un objeto desde donde mirar transformaciones históricas, económicas, sociales y culturales que trascienden los límites de lo local. La pregunta por un poblado que debió reinventarse ante las pérdidas enunciadas permite problematizar procesos, reconocer escenarios y actores, así como también tensiones y disputas, y analizar construcciones de sentido motorizadas por la posibilidad de autotransformación.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGonzález, Leonardo JulioRosboch, María Eugenia2019-03-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74786https://doi.org/10.35537/10915/74786spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74786Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:42.77SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Perder y reinventarse : Procesos identitarios y estrategias de transformación en comunidades atravesadas por la crisis del neoliberalismo. El caso de Pipinas, provincia de Buenos Aires |
| title |
Perder y reinventarse : Procesos identitarios y estrategias de transformación en comunidades atravesadas por la crisis del neoliberalismo. El caso de Pipinas, provincia de Buenos Aires |
| spellingShingle |
Perder y reinventarse : Procesos identitarios y estrategias de transformación en comunidades atravesadas por la crisis del neoliberalismo. El caso de Pipinas, provincia de Buenos Aires García Germanier, Fernanda Comunicación Social identidad transformación estudios culturales etnografía Pipinas |
| title_short |
Perder y reinventarse : Procesos identitarios y estrategias de transformación en comunidades atravesadas por la crisis del neoliberalismo. El caso de Pipinas, provincia de Buenos Aires |
| title_full |
Perder y reinventarse : Procesos identitarios y estrategias de transformación en comunidades atravesadas por la crisis del neoliberalismo. El caso de Pipinas, provincia de Buenos Aires |
| title_fullStr |
Perder y reinventarse : Procesos identitarios y estrategias de transformación en comunidades atravesadas por la crisis del neoliberalismo. El caso de Pipinas, provincia de Buenos Aires |
| title_full_unstemmed |
Perder y reinventarse : Procesos identitarios y estrategias de transformación en comunidades atravesadas por la crisis del neoliberalismo. El caso de Pipinas, provincia de Buenos Aires |
| title_sort |
Perder y reinventarse : Procesos identitarios y estrategias de transformación en comunidades atravesadas por la crisis del neoliberalismo. El caso de Pipinas, provincia de Buenos Aires |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
García Germanier, Fernanda |
| author |
García Germanier, Fernanda |
| author_facet |
García Germanier, Fernanda |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Leonardo Julio Rosboch, María Eugenia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social identidad transformación estudios culturales etnografía Pipinas |
| topic |
Comunicación Social identidad transformación estudios culturales etnografía Pipinas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Habitar una comunidad presume la apropiación -al menos, de modo parcial- del núcleo de representaciones sociales que configuran ese universo de sentidos y organizan las formas de vivir de sus habitantes. Ahora bien, todo territorio está atravesado por transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que van dejando sus huellas en estructuras materiales y en las construcciones simbólicas de un colectivo. En este trabajo, interesa identificar y analizar procesos de resignificación y posibilidades de transformación de un pueblo que pierde, por un lado, su nexo de comunicación y transporte originario y, por el otro, su principal industria y fuente de trabajo tras una profunda crisis provocada por el desgaste del modelo neoliberal en la Argentina de fines del siglo XX. Se postula como objeto de estudio la localidad de Pipinas (provincia de Buenos Aires) por tratarse de una comunidad que afrontó dos problemáticas trascendentales: la clausura definitiva del Ferrocarril del Sud -medio que motivó la fundación del poblado- durante la última dictadura cívico-militar; y el cierre de un actor/factor clave para su economía local y para la articulación del tejido social, una cementera que funcionaba desde 1939 y se destruyó con la convulsión que sacudió al país en 2001. Ante las disrupciones de sus medios productivos, el pueblo encuentra mecanismos de respuesta que le permiten reconceptualizar un sector de aquel predio fabril inutilizado mediante la creación de una cooperativa de trabajo llamada Pipinas Viva. Este colectivo recupera el hotel abandonado -edificado originalmente para alojar a los obreros- y lo convierte en un espacio destinado al turismo de base comunitaria. Pronto se organizan estrategias complementarias que son planificadas y puestas en marcha por otros actores de la comunidad. Estos cambios, además, posibilitan visibilizar novedosas formas de habitar espacios rurales. Años más tarde, el Estado nacional impulsa el emplazamiento de un Polo Espacial en otro rincón de la ex cementera. La iniciativa establece una conexión directa con la cooperativa y genera una serie de respuestas en los habitantes que deciden acompañar (o no) la llegada del polo. De esta manera, la localidad se constituye como un objeto desde donde mirar transformaciones históricas, económicas, sociales y culturales que trascienden los límites de lo local. La pregunta por un poblado que debió reinventarse ante las pérdidas enunciadas permite problematizar procesos, reconocer escenarios y actores, así como también tensiones y disputas, y analizar construcciones de sentido motorizadas por la posibilidad de autotransformación. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
Habitar una comunidad presume la apropiación -al menos, de modo parcial- del núcleo de representaciones sociales que configuran ese universo de sentidos y organizan las formas de vivir de sus habitantes. Ahora bien, todo territorio está atravesado por transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que van dejando sus huellas en estructuras materiales y en las construcciones simbólicas de un colectivo. En este trabajo, interesa identificar y analizar procesos de resignificación y posibilidades de transformación de un pueblo que pierde, por un lado, su nexo de comunicación y transporte originario y, por el otro, su principal industria y fuente de trabajo tras una profunda crisis provocada por el desgaste del modelo neoliberal en la Argentina de fines del siglo XX. Se postula como objeto de estudio la localidad de Pipinas (provincia de Buenos Aires) por tratarse de una comunidad que afrontó dos problemáticas trascendentales: la clausura definitiva del Ferrocarril del Sud -medio que motivó la fundación del poblado- durante la última dictadura cívico-militar; y el cierre de un actor/factor clave para su economía local y para la articulación del tejido social, una cementera que funcionaba desde 1939 y se destruyó con la convulsión que sacudió al país en 2001. Ante las disrupciones de sus medios productivos, el pueblo encuentra mecanismos de respuesta que le permiten reconceptualizar un sector de aquel predio fabril inutilizado mediante la creación de una cooperativa de trabajo llamada Pipinas Viva. Este colectivo recupera el hotel abandonado -edificado originalmente para alojar a los obreros- y lo convierte en un espacio destinado al turismo de base comunitaria. Pronto se organizan estrategias complementarias que son planificadas y puestas en marcha por otros actores de la comunidad. Estos cambios, además, posibilitan visibilizar novedosas formas de habitar espacios rurales. Años más tarde, el Estado nacional impulsa el emplazamiento de un Polo Espacial en otro rincón de la ex cementera. La iniciativa establece una conexión directa con la cooperativa y genera una serie de respuestas en los habitantes que deciden acompañar (o no) la llegada del polo. De esta manera, la localidad se constituye como un objeto desde donde mirar transformaciones históricas, económicas, sociales y culturales que trascienden los límites de lo local. La pregunta por un poblado que debió reinventarse ante las pérdidas enunciadas permite problematizar procesos, reconocer escenarios y actores, así como también tensiones y disputas, y analizar construcciones de sentido motorizadas por la posibilidad de autotransformación. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-14 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74786 https://doi.org/10.35537/10915/74786 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74786 https://doi.org/10.35537/10915/74786 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846064101163270144 |
| score |
13.22299 |