Microelementos de algunos suelos de la provincia de San Juan
- Autores
- Palmés, Pedro Salvador
- Año de publicación
- 1954
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gioambattista, Humberto
- Descripción
- La provincia de San Juan tiene fundamentalmente una economía agrícola. Si bien sus reservas minerales permiten esperar una diversificación futura, la misma aún no se ha concretado, y la distribución demográfica ubica los principales núcleos urbanos en los valles de sus grandes ríos: San Juan y Jáchal. Nuestro agro es esencialmente minifundista, de modo que el productor es excepcionalmente un gran propietario. El productor agrario cultiva su suelo con especies de alto valor económico, las que le dan una gran solvencia, pero que le incapacitan para emprender una investigación cuando se le presentan problemas vinculados a su predio. En tales casos, las más de las veces, recurre a empresas comerciales especializadas, cuyas soluciones no siempre son las de conveniencia general, sino las de su particular interés. Este estado de cosas se ha mantenido sin variantes hasta estos últimos años, en que se ha iniciado una acción estatual destinada a brindarle asesoramiento técnico y científico, al productor que no puede costeárselo por las características particulares de su economía. Nuestra Provincia sostiene, anexo a su Departamento de Hidráulica una sección de Suelos (Edafología), la que estudia asimismo las aguas utilizadas para el riego. Da Nación, en su Segundo Plan Quinquenal enfoca también el problema en su capítulo dedicado a la Acción Agraria, y en el Objetivo General X.G. 11 de Investiga clones Agropecuarias, en los apartados a), b), yo) especialmente, a la intensificación de los estudios destinados a la realización del Mapa de Suelos y Mapa Ecológico, con lo que se verá facilitado enormemente el conocimiento de las Inmensas posibilidades de nuestro país, en lo referente a la explotación de sus riquezas naturales. Estos lineamientos generales, están en vista de concretarse por intermedio del Ministerio de Agricultura de la Nación, que coordinadamente con el de Economía de la Provincia, estudiarán el aspecto edafológico, vinculado al principal problema agrícola, como son las condiciones vitales de la filoxera. Este trabajo se encuadra dentro de ésas directivas y está vinculado al mismo problema.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Química
microelementos
agricultura
suelos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163513
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fd418c085143b90ed26cedfec2c3698a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163513 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Microelementos de algunos suelos de la provincia de San JuanPalmés, Pedro SalvadorQuímicamicroelementosagriculturasuelosLa provincia de San Juan tiene fundamentalmente una economía agrícola. Si bien sus reservas minerales permiten esperar una diversificación futura, la misma aún no se ha concretado, y la distribución demográfica ubica los principales núcleos urbanos en los valles de sus grandes ríos: San Juan y Jáchal. Nuestro agro es esencialmente minifundista, de modo que el productor es excepcionalmente un gran propietario. El productor agrario cultiva su suelo con especies de alto valor económico, las que le dan una gran solvencia, pero que le incapacitan para emprender una investigación cuando se le presentan problemas vinculados a su predio. En tales casos, las más de las veces, recurre a empresas comerciales especializadas, cuyas soluciones no siempre son las de conveniencia general, sino las de su particular interés. Este estado de cosas se ha mantenido sin variantes hasta estos últimos años, en que se ha iniciado una acción estatual destinada a brindarle asesoramiento técnico y científico, al productor que no puede costeárselo por las características particulares de su economía. Nuestra Provincia sostiene, anexo a su Departamento de Hidráulica una sección de Suelos (Edafología), la que estudia asimismo las aguas utilizadas para el riego. Da Nación, en su Segundo Plan Quinquenal enfoca también el problema en su capítulo dedicado a la Acción Agraria, y en el Objetivo General X.G. 11 de Investiga clones Agropecuarias, en los apartados a), b), yo) especialmente, a la intensificación de los estudios destinados a la realización del Mapa de Suelos y Mapa Ecológico, con lo que se verá facilitado enormemente el conocimiento de las Inmensas posibilidades de nuestro país, en lo referente a la explotación de sus riquezas naturales. Estos lineamientos generales, están en vista de concretarse por intermedio del Ministerio de Agricultura de la Nación, que coordinadamente con el de Economía de la Provincia, estudiarán el aspecto edafológico, vinculado al principal problema agrícola, como son las condiciones vitales de la filoxera. Este trabajo se encuadra dentro de ésas directivas y está vinculado al mismo problema.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasGioambattista, Humberto1954info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163513https://doi.org/10.35537/10915/163513spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163513Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:01.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Microelementos de algunos suelos de la provincia de San Juan |
title |
Microelementos de algunos suelos de la provincia de San Juan |
spellingShingle |
Microelementos de algunos suelos de la provincia de San Juan Palmés, Pedro Salvador Química microelementos agricultura suelos |
title_short |
Microelementos de algunos suelos de la provincia de San Juan |
title_full |
Microelementos de algunos suelos de la provincia de San Juan |
title_fullStr |
Microelementos de algunos suelos de la provincia de San Juan |
title_full_unstemmed |
Microelementos de algunos suelos de la provincia de San Juan |
title_sort |
Microelementos de algunos suelos de la provincia de San Juan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palmés, Pedro Salvador |
author |
Palmés, Pedro Salvador |
author_facet |
Palmés, Pedro Salvador |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gioambattista, Humberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química microelementos agricultura suelos |
topic |
Química microelementos agricultura suelos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La provincia de San Juan tiene fundamentalmente una economía agrícola. Si bien sus reservas minerales permiten esperar una diversificación futura, la misma aún no se ha concretado, y la distribución demográfica ubica los principales núcleos urbanos en los valles de sus grandes ríos: San Juan y Jáchal. Nuestro agro es esencialmente minifundista, de modo que el productor es excepcionalmente un gran propietario. El productor agrario cultiva su suelo con especies de alto valor económico, las que le dan una gran solvencia, pero que le incapacitan para emprender una investigación cuando se le presentan problemas vinculados a su predio. En tales casos, las más de las veces, recurre a empresas comerciales especializadas, cuyas soluciones no siempre son las de conveniencia general, sino las de su particular interés. Este estado de cosas se ha mantenido sin variantes hasta estos últimos años, en que se ha iniciado una acción estatual destinada a brindarle asesoramiento técnico y científico, al productor que no puede costeárselo por las características particulares de su economía. Nuestra Provincia sostiene, anexo a su Departamento de Hidráulica una sección de Suelos (Edafología), la que estudia asimismo las aguas utilizadas para el riego. Da Nación, en su Segundo Plan Quinquenal enfoca también el problema en su capítulo dedicado a la Acción Agraria, y en el Objetivo General X.G. 11 de Investiga clones Agropecuarias, en los apartados a), b), yo) especialmente, a la intensificación de los estudios destinados a la realización del Mapa de Suelos y Mapa Ecológico, con lo que se verá facilitado enormemente el conocimiento de las Inmensas posibilidades de nuestro país, en lo referente a la explotación de sus riquezas naturales. Estos lineamientos generales, están en vista de concretarse por intermedio del Ministerio de Agricultura de la Nación, que coordinadamente con el de Economía de la Provincia, estudiarán el aspecto edafológico, vinculado al principal problema agrícola, como son las condiciones vitales de la filoxera. Este trabajo se encuadra dentro de ésas directivas y está vinculado al mismo problema. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Doctor en Química Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
La provincia de San Juan tiene fundamentalmente una economía agrícola. Si bien sus reservas minerales permiten esperar una diversificación futura, la misma aún no se ha concretado, y la distribución demográfica ubica los principales núcleos urbanos en los valles de sus grandes ríos: San Juan y Jáchal. Nuestro agro es esencialmente minifundista, de modo que el productor es excepcionalmente un gran propietario. El productor agrario cultiva su suelo con especies de alto valor económico, las que le dan una gran solvencia, pero que le incapacitan para emprender una investigación cuando se le presentan problemas vinculados a su predio. En tales casos, las más de las veces, recurre a empresas comerciales especializadas, cuyas soluciones no siempre son las de conveniencia general, sino las de su particular interés. Este estado de cosas se ha mantenido sin variantes hasta estos últimos años, en que se ha iniciado una acción estatual destinada a brindarle asesoramiento técnico y científico, al productor que no puede costeárselo por las características particulares de su economía. Nuestra Provincia sostiene, anexo a su Departamento de Hidráulica una sección de Suelos (Edafología), la que estudia asimismo las aguas utilizadas para el riego. Da Nación, en su Segundo Plan Quinquenal enfoca también el problema en su capítulo dedicado a la Acción Agraria, y en el Objetivo General X.G. 11 de Investiga clones Agropecuarias, en los apartados a), b), yo) especialmente, a la intensificación de los estudios destinados a la realización del Mapa de Suelos y Mapa Ecológico, con lo que se verá facilitado enormemente el conocimiento de las Inmensas posibilidades de nuestro país, en lo referente a la explotación de sus riquezas naturales. Estos lineamientos generales, están en vista de concretarse por intermedio del Ministerio de Agricultura de la Nación, que coordinadamente con el de Economía de la Provincia, estudiarán el aspecto edafológico, vinculado al principal problema agrícola, como son las condiciones vitales de la filoxera. Este trabajo se encuadra dentro de ésas directivas y está vinculado al mismo problema. |
publishDate |
1954 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1954 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163513 https://doi.org/10.35537/10915/163513 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163513 https://doi.org/10.35537/10915/163513 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616299455447040 |
score |
13.070432 |