Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral

Autores
Villafañe, Roxana Noelia; Bernardis, Aldo Ceferino; Gaiad, José Emilio; Pellerano, Roberto Gerardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la región centro-sur de Corrientes, las especies forrajeras Desmodium incanum (DC) y Schizachyrium microstachyum son valiosas en la producción de pasturas para ganado bovino. Debido a su lugar en la cadena trófica resulta de interés conocer la composición mineral de estos forrajes. Entre los factores más importantes que condicionan la presencia y concentración de los distintos elementos inorgánicos en los tejidos vegetales se pueden nombrar: tipo de suelo, especie botánica, clima u otros de origen ambiental. En este trabajo se propone caracterizar la composición mineral de dos especies forrajeras nativas, Desmodium incanum (DC) [Di] y Schizachyrium microstachyum [Sm], provenientes de la región noroeste de la provincia de Corrientes. Se determinaron las concentraciones de seis elementos de importancia nutricional (Cu, Fe, B, Mn, Mo y Zn) por espectrometría de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Todos los elementos detallados fueron detectados en todas las muestras (n = 25) a nivel de los mg/kg. A continuación se realizó un análisis exploratorio de datos, donde se pudo demostrar la necesidad de pretratar la matriz de datos original, dado que la distribución de los mismos no seguía la distribución normal, sino mas bien una distribución sesgada hacia valores mínimos (Cu, Mn, y Zn). Se realizó una transformación logarítmica y a continuación se aplicó un análisis de componentes principales. De este análisis se pudo resumir un 74% de la varianza total en las dos primeras componentes. Se realizó un gráfico de scores donde se pudo observar una leve tendencia al agrupamiento de muestras si se las identifica de acuerdo a la variedad botánica a la que pertenecen. Por esta razón, se ensayaron diversos tipos de modelos cluster (Conglomerados) sobre los datos originales, dada la sencillez de interpretación de estos métodos. Finalmente se seleccionó el criterio de agrupamiento de Ward en un espacio euclídeo simple, con lo que se logró la clasificación correcta del 83% de las muestras correspondientes a Di y 100% de las muestras de Sm. Los resultados obtenidos resultan alentadores para continuar ampliando el número de muestras analizadas y así poder ensayar otros criterios de clasificación presentes en la matriz de datos, tales como: estación climática, procedencia geográfica, otros. Referencias Bibliogràficas: Camargo et al., Journal of Food Composition and Analysis (2010) 23 586?591 Forina M., Casale M. Olivieri P. Applied chemometrics to food chemistry. Comprehensive chemometrics, Elsevier. 2009 Gobran, G.R., Wenzel, W.W & Lombi, E., Trace elements in the rizhosphere, CRC Press. 2001 Kabata-Pendias, A. & Mukherjee, A. B. Trace elements from soil to human, Springer. 2007 Prasad, M.N.V. Trace elements as contaminants and nutrients: consequences in ecosystems and human health, Wiley. 2008
Fil: Villafañe, Roxana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gaiad, José Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
VII Congreso de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica”
Mendoza
Argentina
Asociación de Químicos Analíticos
Materia
FORRAJES
NUTRICION
ICP
MICROELEMENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235400

id CONICETDig_e855b40c04a04e57057a1ae347eeadcf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235400
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineralVillafañe, Roxana NoeliaBernardis, Aldo CeferinoGaiad, José EmilioPellerano, Roberto GerardoFORRAJESNUTRICIONICPMICROELEMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1En la región centro-sur de Corrientes, las especies forrajeras Desmodium incanum (DC) y Schizachyrium microstachyum son valiosas en la producción de pasturas para ganado bovino. Debido a su lugar en la cadena trófica resulta de interés conocer la composición mineral de estos forrajes. Entre los factores más importantes que condicionan la presencia y concentración de los distintos elementos inorgánicos en los tejidos vegetales se pueden nombrar: tipo de suelo, especie botánica, clima u otros de origen ambiental. En este trabajo se propone caracterizar la composición mineral de dos especies forrajeras nativas, Desmodium incanum (DC) [Di] y Schizachyrium microstachyum [Sm], provenientes de la región noroeste de la provincia de Corrientes. Se determinaron las concentraciones de seis elementos de importancia nutricional (Cu, Fe, B, Mn, Mo y Zn) por espectrometría de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Todos los elementos detallados fueron detectados en todas las muestras (n = 25) a nivel de los mg/kg. A continuación se realizó un análisis exploratorio de datos, donde se pudo demostrar la necesidad de pretratar la matriz de datos original, dado que la distribución de los mismos no seguía la distribución normal, sino mas bien una distribución sesgada hacia valores mínimos (Cu, Mn, y Zn). Se realizó una transformación logarítmica y a continuación se aplicó un análisis de componentes principales. De este análisis se pudo resumir un 74% de la varianza total en las dos primeras componentes. Se realizó un gráfico de scores donde se pudo observar una leve tendencia al agrupamiento de muestras si se las identifica de acuerdo a la variedad botánica a la que pertenecen. Por esta razón, se ensayaron diversos tipos de modelos cluster (Conglomerados) sobre los datos originales, dada la sencillez de interpretación de estos métodos. Finalmente se seleccionó el criterio de agrupamiento de Ward en un espacio euclídeo simple, con lo que se logró la clasificación correcta del 83% de las muestras correspondientes a Di y 100% de las muestras de Sm. Los resultados obtenidos resultan alentadores para continuar ampliando el número de muestras analizadas y así poder ensayar otros criterios de clasificación presentes en la matriz de datos, tales como: estación climática, procedencia geográfica, otros. Referencias Bibliogràficas: Camargo et al., Journal of Food Composition and Analysis (2010) 23 586?591 Forina M., Casale M. Olivieri P. Applied chemometrics to food chemistry. Comprehensive chemometrics, Elsevier. 2009 Gobran, G.R., Wenzel, W.W & Lombi, E., Trace elements in the rizhosphere, CRC Press. 2001 Kabata-Pendias, A. & Mukherjee, A. B. Trace elements from soil to human, Springer. 2007 Prasad, M.N.V. Trace elements as contaminants and nutrients: consequences in ecosystems and human health, Wiley. 2008Fil: Villafañe, Roxana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gaiad, José Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaVII Congreso de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica”MendozaArgentinaAsociación de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235400Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral; VII Congreso de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica”; Mendoza; Argentina; 2013; 210-210CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235400instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:50.811CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
title Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
spellingShingle Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
Villafañe, Roxana Noelia
FORRAJES
NUTRICION
ICP
MICROELEMENTOS
title_short Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
title_full Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
title_fullStr Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
title_full_unstemmed Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
title_sort Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
dc.creator.none.fl_str_mv Villafañe, Roxana Noelia
Bernardis, Aldo Ceferino
Gaiad, José Emilio
Pellerano, Roberto Gerardo
author Villafañe, Roxana Noelia
author_facet Villafañe, Roxana Noelia
Bernardis, Aldo Ceferino
Gaiad, José Emilio
Pellerano, Roberto Gerardo
author_role author
author2 Bernardis, Aldo Ceferino
Gaiad, José Emilio
Pellerano, Roberto Gerardo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FORRAJES
NUTRICION
ICP
MICROELEMENTOS
topic FORRAJES
NUTRICION
ICP
MICROELEMENTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la región centro-sur de Corrientes, las especies forrajeras Desmodium incanum (DC) y Schizachyrium microstachyum son valiosas en la producción de pasturas para ganado bovino. Debido a su lugar en la cadena trófica resulta de interés conocer la composición mineral de estos forrajes. Entre los factores más importantes que condicionan la presencia y concentración de los distintos elementos inorgánicos en los tejidos vegetales se pueden nombrar: tipo de suelo, especie botánica, clima u otros de origen ambiental. En este trabajo se propone caracterizar la composición mineral de dos especies forrajeras nativas, Desmodium incanum (DC) [Di] y Schizachyrium microstachyum [Sm], provenientes de la región noroeste de la provincia de Corrientes. Se determinaron las concentraciones de seis elementos de importancia nutricional (Cu, Fe, B, Mn, Mo y Zn) por espectrometría de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Todos los elementos detallados fueron detectados en todas las muestras (n = 25) a nivel de los mg/kg. A continuación se realizó un análisis exploratorio de datos, donde se pudo demostrar la necesidad de pretratar la matriz de datos original, dado que la distribución de los mismos no seguía la distribución normal, sino mas bien una distribución sesgada hacia valores mínimos (Cu, Mn, y Zn). Se realizó una transformación logarítmica y a continuación se aplicó un análisis de componentes principales. De este análisis se pudo resumir un 74% de la varianza total en las dos primeras componentes. Se realizó un gráfico de scores donde se pudo observar una leve tendencia al agrupamiento de muestras si se las identifica de acuerdo a la variedad botánica a la que pertenecen. Por esta razón, se ensayaron diversos tipos de modelos cluster (Conglomerados) sobre los datos originales, dada la sencillez de interpretación de estos métodos. Finalmente se seleccionó el criterio de agrupamiento de Ward en un espacio euclídeo simple, con lo que se logró la clasificación correcta del 83% de las muestras correspondientes a Di y 100% de las muestras de Sm. Los resultados obtenidos resultan alentadores para continuar ampliando el número de muestras analizadas y así poder ensayar otros criterios de clasificación presentes en la matriz de datos, tales como: estación climática, procedencia geográfica, otros. Referencias Bibliogràficas: Camargo et al., Journal of Food Composition and Analysis (2010) 23 586?591 Forina M., Casale M. Olivieri P. Applied chemometrics to food chemistry. Comprehensive chemometrics, Elsevier. 2009 Gobran, G.R., Wenzel, W.W & Lombi, E., Trace elements in the rizhosphere, CRC Press. 2001 Kabata-Pendias, A. & Mukherjee, A. B. Trace elements from soil to human, Springer. 2007 Prasad, M.N.V. Trace elements as contaminants and nutrients: consequences in ecosystems and human health, Wiley. 2008
Fil: Villafañe, Roxana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gaiad, José Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
VII Congreso de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica”
Mendoza
Argentina
Asociación de Químicos Analíticos
description En la región centro-sur de Corrientes, las especies forrajeras Desmodium incanum (DC) y Schizachyrium microstachyum son valiosas en la producción de pasturas para ganado bovino. Debido a su lugar en la cadena trófica resulta de interés conocer la composición mineral de estos forrajes. Entre los factores más importantes que condicionan la presencia y concentración de los distintos elementos inorgánicos en los tejidos vegetales se pueden nombrar: tipo de suelo, especie botánica, clima u otros de origen ambiental. En este trabajo se propone caracterizar la composición mineral de dos especies forrajeras nativas, Desmodium incanum (DC) [Di] y Schizachyrium microstachyum [Sm], provenientes de la región noroeste de la provincia de Corrientes. Se determinaron las concentraciones de seis elementos de importancia nutricional (Cu, Fe, B, Mn, Mo y Zn) por espectrometría de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Todos los elementos detallados fueron detectados en todas las muestras (n = 25) a nivel de los mg/kg. A continuación se realizó un análisis exploratorio de datos, donde se pudo demostrar la necesidad de pretratar la matriz de datos original, dado que la distribución de los mismos no seguía la distribución normal, sino mas bien una distribución sesgada hacia valores mínimos (Cu, Mn, y Zn). Se realizó una transformación logarítmica y a continuación se aplicó un análisis de componentes principales. De este análisis se pudo resumir un 74% de la varianza total en las dos primeras componentes. Se realizó un gráfico de scores donde se pudo observar una leve tendencia al agrupamiento de muestras si se las identifica de acuerdo a la variedad botánica a la que pertenecen. Por esta razón, se ensayaron diversos tipos de modelos cluster (Conglomerados) sobre los datos originales, dada la sencillez de interpretación de estos métodos. Finalmente se seleccionó el criterio de agrupamiento de Ward en un espacio euclídeo simple, con lo que se logró la clasificación correcta del 83% de las muestras correspondientes a Di y 100% de las muestras de Sm. Los resultados obtenidos resultan alentadores para continuar ampliando el número de muestras analizadas y así poder ensayar otros criterios de clasificación presentes en la matriz de datos, tales como: estación climática, procedencia geográfica, otros. Referencias Bibliogràficas: Camargo et al., Journal of Food Composition and Analysis (2010) 23 586?591 Forina M., Casale M. Olivieri P. Applied chemometrics to food chemistry. Comprehensive chemometrics, Elsevier. 2009 Gobran, G.R., Wenzel, W.W & Lombi, E., Trace elements in the rizhosphere, CRC Press. 2001 Kabata-Pendias, A. & Mukherjee, A. B. Trace elements from soil to human, Springer. 2007 Prasad, M.N.V. Trace elements as contaminants and nutrients: consequences in ecosystems and human health, Wiley. 2008
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235400
Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral; VII Congreso de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica”; Mendoza; Argentina; 2013; 210-210
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235400
identifier_str_mv Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral; VII Congreso de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica”; Mendoza; Argentina; 2013; 210-210
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613727709560832
score 13.070432