Nombrarnos : El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Autores
Lagneaux, Milagros Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viñas, Rossana
Descripción
El lenguaje inclusivo no es sólo una cuestión gramática, en él se encierra una historia de desigualdades en donde las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, gays, intersex, queers y no binaries no fuimos nombrades de manera intencional. Los lugares de poder fueron históricamente ocupados por hombres y, en ese mismo sentido, suyas fueron las decisiones políticas que cimentaron las instituciones que nos rodean. Tampoco es que nombrarnos fue el único problema, estuvimos tanto tiempo en los márgenes, entre la negación y la exclusión, que cuando empezamos a ser protagonistas de un tiempo de transformaciones, entendimos que teníamos la posibilidad de contar la historia desde nuestras experiencias y con nuestras miradas. A partir de distintos procesos políticos regionales que se dieron en conjunto en Nuestramérica -pero que también tuvieron sus particularidades en cada territorio-, vinculados con el reconocimiento de derechos que habían sido postergados, las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, gays, intersex, queers y no binaries comenzamos a disputar el poder político y de manera consecuente, logramos ganar algunos espacios; fue entonces que la concepción de ciudadanía debió ser reconfigurada y esto nos obligó a pensar nuevas categorías y maneras de nombrar. Hablar de lenguaje inclusivo es hablar de contextos políticos e históricos, de reconocimiento de derechos, de políticas reparatorias y también de retrocesos y contradicciones. Implica hacer una revisión histórica y analizar los lugares que ocupamos (y los que nos tocaron) en cada período, las opresiones que sufrieron nuestros pueblos, y por, sobre todo, nos obliga a hablar de violencias y desigualdades. Hablar en lenguaje inclusivo es interpelar, es molestar e incomodar y también una posibilidad de narrarnos y situarnos en el presente. Este TIF indaga en el uso del lenguaje inclusivo en clave política, histórica y contextual, recorre las políticas de gestión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP que acompaña las trayectorias estudiantiles respetando de manera íntegra la Ley de identidad de género y recupera las voces de las juventudes para incorporarlas en un análisis.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Lenguaje
Universidad
Estudiantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114514

id SEDICI_fd3975777ab915c0edd081f8eb3587f5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114514
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nombrarnos : El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación SocialLagneaux, Milagros AndreaComunicación SocialLenguajeUniversidadEstudiantesEl lenguaje inclusivo no es sólo una cuestión gramática, en él se encierra una historia de desigualdades en donde las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, gays, intersex, queers y no binaries no fuimos nombrades de manera intencional. Los lugares de poder fueron históricamente ocupados por hombres y, en ese mismo sentido, suyas fueron las decisiones políticas que cimentaron las instituciones que nos rodean. Tampoco es que nombrarnos fue el único problema, estuvimos tanto tiempo en los márgenes, entre la negación y la exclusión, que cuando empezamos a ser protagonistas de un tiempo de transformaciones, entendimos que teníamos la posibilidad de contar la historia desde nuestras experiencias y con nuestras miradas. A partir de distintos procesos políticos regionales que se dieron en conjunto en Nuestramérica -pero que también tuvieron sus particularidades en cada territorio-, vinculados con el reconocimiento de derechos que habían sido postergados, las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, gays, intersex, queers y no binaries comenzamos a disputar el poder político y de manera consecuente, logramos ganar algunos espacios; fue entonces que la concepción de ciudadanía debió ser reconfigurada y esto nos obligó a pensar nuevas categorías y maneras de nombrar. Hablar de lenguaje inclusivo es hablar de contextos políticos e históricos, de reconocimiento de derechos, de políticas reparatorias y también de retrocesos y contradicciones. Implica hacer una revisión histórica y analizar los lugares que ocupamos (y los que nos tocaron) en cada período, las opresiones que sufrieron nuestros pueblos, y por, sobre todo, nos obliga a hablar de violencias y desigualdades. Hablar en lenguaje inclusivo es interpelar, es molestar e incomodar y también una posibilidad de narrarnos y situarnos en el presente. Este TIF indaga en el uso del lenguaje inclusivo en clave política, histórica y contextual, recorre las políticas de gestión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP que acompaña las trayectorias estudiantiles respetando de manera íntegra la Ley de identidad de género y recupera las voces de las juventudes para incorporarlas en un análisis.Licenciado en Comunicación Social, orientación PeriodismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialViñas, Rossana2020-12-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114514spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:09:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114514Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:09:25.319SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nombrarnos : El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
title Nombrarnos : El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
spellingShingle Nombrarnos : El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Lagneaux, Milagros Andrea
Comunicación Social
Lenguaje
Universidad
Estudiantes
title_short Nombrarnos : El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
title_full Nombrarnos : El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
title_fullStr Nombrarnos : El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
title_full_unstemmed Nombrarnos : El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
title_sort Nombrarnos : El uso del lenguaje inclusivo en el primer año universitario, el caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.creator.none.fl_str_mv Lagneaux, Milagros Andrea
author Lagneaux, Milagros Andrea
author_facet Lagneaux, Milagros Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viñas, Rossana
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Lenguaje
Universidad
Estudiantes
topic Comunicación Social
Lenguaje
Universidad
Estudiantes
dc.description.none.fl_txt_mv El lenguaje inclusivo no es sólo una cuestión gramática, en él se encierra una historia de desigualdades en donde las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, gays, intersex, queers y no binaries no fuimos nombrades de manera intencional. Los lugares de poder fueron históricamente ocupados por hombres y, en ese mismo sentido, suyas fueron las decisiones políticas que cimentaron las instituciones que nos rodean. Tampoco es que nombrarnos fue el único problema, estuvimos tanto tiempo en los márgenes, entre la negación y la exclusión, que cuando empezamos a ser protagonistas de un tiempo de transformaciones, entendimos que teníamos la posibilidad de contar la historia desde nuestras experiencias y con nuestras miradas. A partir de distintos procesos políticos regionales que se dieron en conjunto en Nuestramérica -pero que también tuvieron sus particularidades en cada territorio-, vinculados con el reconocimiento de derechos que habían sido postergados, las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, gays, intersex, queers y no binaries comenzamos a disputar el poder político y de manera consecuente, logramos ganar algunos espacios; fue entonces que la concepción de ciudadanía debió ser reconfigurada y esto nos obligó a pensar nuevas categorías y maneras de nombrar. Hablar de lenguaje inclusivo es hablar de contextos políticos e históricos, de reconocimiento de derechos, de políticas reparatorias y también de retrocesos y contradicciones. Implica hacer una revisión histórica y analizar los lugares que ocupamos (y los que nos tocaron) en cada período, las opresiones que sufrieron nuestros pueblos, y por, sobre todo, nos obliga a hablar de violencias y desigualdades. Hablar en lenguaje inclusivo es interpelar, es molestar e incomodar y también una posibilidad de narrarnos y situarnos en el presente. Este TIF indaga en el uso del lenguaje inclusivo en clave política, histórica y contextual, recorre las políticas de gestión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP que acompaña las trayectorias estudiantiles respetando de manera íntegra la Ley de identidad de género y recupera las voces de las juventudes para incorporarlas en un análisis.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El lenguaje inclusivo no es sólo una cuestión gramática, en él se encierra una historia de desigualdades en donde las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, gays, intersex, queers y no binaries no fuimos nombrades de manera intencional. Los lugares de poder fueron históricamente ocupados por hombres y, en ese mismo sentido, suyas fueron las decisiones políticas que cimentaron las instituciones que nos rodean. Tampoco es que nombrarnos fue el único problema, estuvimos tanto tiempo en los márgenes, entre la negación y la exclusión, que cuando empezamos a ser protagonistas de un tiempo de transformaciones, entendimos que teníamos la posibilidad de contar la historia desde nuestras experiencias y con nuestras miradas. A partir de distintos procesos políticos regionales que se dieron en conjunto en Nuestramérica -pero que también tuvieron sus particularidades en cada territorio-, vinculados con el reconocimiento de derechos que habían sido postergados, las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, gays, intersex, queers y no binaries comenzamos a disputar el poder político y de manera consecuente, logramos ganar algunos espacios; fue entonces que la concepción de ciudadanía debió ser reconfigurada y esto nos obligó a pensar nuevas categorías y maneras de nombrar. Hablar de lenguaje inclusivo es hablar de contextos políticos e históricos, de reconocimiento de derechos, de políticas reparatorias y también de retrocesos y contradicciones. Implica hacer una revisión histórica y analizar los lugares que ocupamos (y los que nos tocaron) en cada período, las opresiones que sufrieron nuestros pueblos, y por, sobre todo, nos obliga a hablar de violencias y desigualdades. Hablar en lenguaje inclusivo es interpelar, es molestar e incomodar y también una posibilidad de narrarnos y situarnos en el presente. Este TIF indaga en el uso del lenguaje inclusivo en clave política, histórica y contextual, recorre las políticas de gestión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP que acompaña las trayectorias estudiantiles respetando de manera íntegra la Ley de identidad de género y recupera las voces de las juventudes para incorporarlas en un análisis.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114514
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532678072107008
score 13.004268