La traducción literaria como pilar de la formación integral del traductor

Autores
Datko, Fabiana; Cagnolati, Beatriz Emilce; Gentile, Ana María; Spoturno, María Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como punto de partida, el presente trabajo propone presentar y analizar algunas perspectivas teórico-prácticas centrales sobre la necesidad de entender la traducción literaria como pilar de formación integral del traductor, dadas la amplitud y diversidad de textos, autores, movimientos, corrientes y micro y macromundos que la traducción abarca y propone a quien está formándose. Asimismo, porque entendemos que la riqueza lingüística y extralingüística patente en el área de la traducción literaria puede incluir la especificidad del discurso científico-técnico, así como el jurídico-económico (ejes de formación académica en la FaHCE), fenómeno que no sucede a la inversa. En segundo lugar, se examinarán decisiones traductoras del inglés al español mediante una serie de dificultades y problemas irresueltos o parcialmente resueltos por alumnos de diferentes cursos a fin de reflejar ciertas carencias en el proceso traductor como resultante de una condición o formación deficiente. Se relacionarán los desafíos que la traducción literaria propone con las limitaciones propias del programa que devienen, en parte, de una relativa adaptación al vertiginoso cambio de la realidad estudiantil y profesional. A continuación, se sugerirán estrategias de trabajo y ejercitación a fin de ampliar la mirada hacia las lenguas en contacto, sus peculiaridades lingüísticas, asimetrías, vocabulario, modismos, favoreciendo así el reconocimiento de las competencias imprescindibles para resolver el sesgo o los vacíos en diferentes ámbitos de la traducción y crear conciencia gramatical; valorar la importancia de evitar elecciones traductoras tomadas de forma aislada; y tener en cuenta la fundamental necesidad de incluir una etapa de investigación previa, una lectura concienzuda para determinar la intención del autor, la intención del traductor y, de crucial importancia, la cantidad y calidad de tiempo de revisión. En resumen, mostraremos la versatilidad que la formación en traducción literaria brinda al futuro profesional de la traducción. Por último, se recomendarán lecturas para que el estudiante encuentre respuestas en autores contemporáneos de diferentes procedencias y perspectivas sobre competencias, proceso y producto de su traducción.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Humanidades
Traducción
traducción literaria
Inglés
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158437

id SEDICI_fd1cdc7613d18ca70fc1d73dc1ce88bb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158437
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La traducción literaria como pilar de la formación integral del traductorDatko, FabianaCagnolati, Beatriz EmilceGentile, Ana MaríaSpoturno, María LauraLetrasHumanidadesTraduccióntraducción literariaInglésComo punto de partida, el presente trabajo propone presentar y analizar algunas perspectivas teórico-prácticas centrales sobre la necesidad de entender la traducción literaria como pilar de formación integral del traductor, dadas la amplitud y diversidad de textos, autores, movimientos, corrientes y micro y macromundos que la traducción abarca y propone a quien está formándose. Asimismo, porque entendemos que la riqueza lingüística y extralingüística patente en el área de la traducción literaria puede incluir la especificidad del discurso científico-técnico, así como el jurídico-económico (ejes de formación académica en la FaHCE), fenómeno que no sucede a la inversa. En segundo lugar, se examinarán decisiones traductoras del inglés al español mediante una serie de dificultades y problemas irresueltos o parcialmente resueltos por alumnos de diferentes cursos a fin de reflejar ciertas carencias en el proceso traductor como resultante de una condición o formación deficiente. Se relacionarán los desafíos que la traducción literaria propone con las limitaciones propias del programa que devienen, en parte, de una relativa adaptación al vertiginoso cambio de la realidad estudiantil y profesional. A continuación, se sugerirán estrategias de trabajo y ejercitación a fin de ampliar la mirada hacia las lenguas en contacto, sus peculiaridades lingüísticas, asimetrías, vocabulario, modismos, favoreciendo así el reconocimiento de las competencias imprescindibles para resolver el sesgo o los vacíos en diferentes ámbitos de la traducción y crear conciencia gramatical; valorar la importancia de evitar elecciones traductoras tomadas de forma aislada; y tener en cuenta la fundamental necesidad de incluir una etapa de investigación previa, una lectura concienzuda para determinar la intención del autor, la intención del traductor y, de crucial importancia, la cantidad y calidad de tiempo de revisión. En resumen, mostraremos la versatilidad que la formación en traducción literaria brinda al futuro profesional de la traducción. Por último, se recomendarán lecturas para que el estudiante encuentre respuestas en autores contemporáneos de diferentes procedencias y perspectivas sobre competencias, proceso y producto de su traducción.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf94-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158437spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2236-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/157352info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158437Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:19.16SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La traducción literaria como pilar de la formación integral del traductor
title La traducción literaria como pilar de la formación integral del traductor
spellingShingle La traducción literaria como pilar de la formación integral del traductor
Datko, Fabiana
Letras
Humanidades
Traducción
traducción literaria
Inglés
title_short La traducción literaria como pilar de la formación integral del traductor
title_full La traducción literaria como pilar de la formación integral del traductor
title_fullStr La traducción literaria como pilar de la formación integral del traductor
title_full_unstemmed La traducción literaria como pilar de la formación integral del traductor
title_sort La traducción literaria como pilar de la formación integral del traductor
dc.creator.none.fl_str_mv Datko, Fabiana
Cagnolati, Beatriz Emilce
Gentile, Ana María
Spoturno, María Laura
author Datko, Fabiana
author_facet Datko, Fabiana
Cagnolati, Beatriz Emilce
Gentile, Ana María
Spoturno, María Laura
author_role author
author2 Cagnolati, Beatriz Emilce
Gentile, Ana María
Spoturno, María Laura
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
Traducción
traducción literaria
Inglés
topic Letras
Humanidades
Traducción
traducción literaria
Inglés
dc.description.none.fl_txt_mv Como punto de partida, el presente trabajo propone presentar y analizar algunas perspectivas teórico-prácticas centrales sobre la necesidad de entender la traducción literaria como pilar de formación integral del traductor, dadas la amplitud y diversidad de textos, autores, movimientos, corrientes y micro y macromundos que la traducción abarca y propone a quien está formándose. Asimismo, porque entendemos que la riqueza lingüística y extralingüística patente en el área de la traducción literaria puede incluir la especificidad del discurso científico-técnico, así como el jurídico-económico (ejes de formación académica en la FaHCE), fenómeno que no sucede a la inversa. En segundo lugar, se examinarán decisiones traductoras del inglés al español mediante una serie de dificultades y problemas irresueltos o parcialmente resueltos por alumnos de diferentes cursos a fin de reflejar ciertas carencias en el proceso traductor como resultante de una condición o formación deficiente. Se relacionarán los desafíos que la traducción literaria propone con las limitaciones propias del programa que devienen, en parte, de una relativa adaptación al vertiginoso cambio de la realidad estudiantil y profesional. A continuación, se sugerirán estrategias de trabajo y ejercitación a fin de ampliar la mirada hacia las lenguas en contacto, sus peculiaridades lingüísticas, asimetrías, vocabulario, modismos, favoreciendo así el reconocimiento de las competencias imprescindibles para resolver el sesgo o los vacíos en diferentes ámbitos de la traducción y crear conciencia gramatical; valorar la importancia de evitar elecciones traductoras tomadas de forma aislada; y tener en cuenta la fundamental necesidad de incluir una etapa de investigación previa, una lectura concienzuda para determinar la intención del autor, la intención del traductor y, de crucial importancia, la cantidad y calidad de tiempo de revisión. En resumen, mostraremos la versatilidad que la formación en traducción literaria brinda al futuro profesional de la traducción. Por último, se recomendarán lecturas para que el estudiante encuentre respuestas en autores contemporáneos de diferentes procedencias y perspectivas sobre competencias, proceso y producto de su traducción.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Como punto de partida, el presente trabajo propone presentar y analizar algunas perspectivas teórico-prácticas centrales sobre la necesidad de entender la traducción literaria como pilar de formación integral del traductor, dadas la amplitud y diversidad de textos, autores, movimientos, corrientes y micro y macromundos que la traducción abarca y propone a quien está formándose. Asimismo, porque entendemos que la riqueza lingüística y extralingüística patente en el área de la traducción literaria puede incluir la especificidad del discurso científico-técnico, así como el jurídico-económico (ejes de formación académica en la FaHCE), fenómeno que no sucede a la inversa. En segundo lugar, se examinarán decisiones traductoras del inglés al español mediante una serie de dificultades y problemas irresueltos o parcialmente resueltos por alumnos de diferentes cursos a fin de reflejar ciertas carencias en el proceso traductor como resultante de una condición o formación deficiente. Se relacionarán los desafíos que la traducción literaria propone con las limitaciones propias del programa que devienen, en parte, de una relativa adaptación al vertiginoso cambio de la realidad estudiantil y profesional. A continuación, se sugerirán estrategias de trabajo y ejercitación a fin de ampliar la mirada hacia las lenguas en contacto, sus peculiaridades lingüísticas, asimetrías, vocabulario, modismos, favoreciendo así el reconocimiento de las competencias imprescindibles para resolver el sesgo o los vacíos en diferentes ámbitos de la traducción y crear conciencia gramatical; valorar la importancia de evitar elecciones traductoras tomadas de forma aislada; y tener en cuenta la fundamental necesidad de incluir una etapa de investigación previa, una lectura concienzuda para determinar la intención del autor, la intención del traductor y, de crucial importancia, la cantidad y calidad de tiempo de revisión. En resumen, mostraremos la versatilidad que la formación en traducción literaria brinda al futuro profesional de la traducción. Por último, se recomendarán lecturas para que el estudiante encuentre respuestas en autores contemporáneos de diferentes procedencias y perspectivas sobre competencias, proceso y producto de su traducción.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158437
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158437
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2236-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/157352
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
94-107
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260636943253504
score 13.13397