Las variedades lingüísticas en el aprendizaje de la traducción literaria
- Autores
- Crantosqui, Nadia; Escobar Aguiar, María Laura; García, Lucrecia; Romero, Mariela; Cagnolati, Beatriz Emilce; Gentile, Ana María; Spoturno, María Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo, nos proponemos indagar acerca del problema de las variedades lingüísticas y trabajar este tema en la clase de traducción literaria. Se trata, en efecto, de aspectos de la traducción cuya consideración resulta de interés para la formación de estudiantes de traductorado (Bein, 2001; Fólica y Villalba, 2011; Villalba, 2017). Siguiendo a Coseriu (1981, pp. 303-305), las variedades diatópicas, también conocidas como “dialectos”, son aquellas que comparte la comunidad de un espacio geográfico particular. La inquietud de abordar el tema de las variedades del español parte de la consideración de que quienes se forman en traducción son agentes sociales que utilizan la lengua, más allá de su formación. En esta interacción entre la vida social y la académica, la comunidad de estudiantes utiliza la lengua y pone a prueba su competencia lingüística. La actividad práctica que proponemos para la clase de Traducción Literaria 1 permite poner de relieve y ponderar las representaciones sociolingüísticas que se asocian a las distintas variedades lingüísticas en el caso de dos traducciones al español del cuento maravilloso “The Bloody Chamber”, de Angela Carter (1979 [1993]). Este primer acercamiento a las variedades lingüísticas puede resultar significativo para la comunidad de estudiantes en tanto habilita la posibilidad de articular y aplicar los contenidos teóricos ya abordados en la Traducción Literaria 1 (Inglés).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Humanidades
variedades lingüísticas
Traducción
traducción literaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158443
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_125616e2ac3fd1894353adf0b07b5dfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158443 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las variedades lingüísticas en el aprendizaje de la traducción literariaCrantosqui, NadiaEscobar Aguiar, María LauraGarcía, LucreciaRomero, MarielaCagnolati, Beatriz EmilceGentile, Ana MaríaSpoturno, María LauraLetrasHumanidadesvariedades lingüísticasTraduccióntraducción literariaEn este capítulo, nos proponemos indagar acerca del problema de las variedades lingüísticas y trabajar este tema en la clase de traducción literaria. Se trata, en efecto, de aspectos de la traducción cuya consideración resulta de interés para la formación de estudiantes de traductorado (Bein, 2001; Fólica y Villalba, 2011; Villalba, 2017). Siguiendo a Coseriu (1981, pp. 303-305), las variedades diatópicas, también conocidas como “dialectos”, son aquellas que comparte la comunidad de un espacio geográfico particular. La inquietud de abordar el tema de las variedades del español parte de la consideración de que quienes se forman en traducción son agentes sociales que utilizan la lengua, más allá de su formación. En esta interacción entre la vida social y la académica, la comunidad de estudiantes utiliza la lengua y pone a prueba su competencia lingüística. La actividad práctica que proponemos para la clase de Traducción Literaria 1 permite poner de relieve y ponderar las representaciones sociolingüísticas que se asocian a las distintas variedades lingüísticas en el caso de dos traducciones al español del cuento maravilloso “The Bloody Chamber”, de Angela Carter (1979 [1993]). Este primer acercamiento a las variedades lingüísticas puede resultar significativo para la comunidad de estudiantes en tanto habilita la posibilidad de articular y aplicar los contenidos teóricos ya abordados en la Traducción Literaria 1 (Inglés).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf108-116http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158443spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2236-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/157352info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158443Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:19.186SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las variedades lingüísticas en el aprendizaje de la traducción literaria |
title |
Las variedades lingüísticas en el aprendizaje de la traducción literaria |
spellingShingle |
Las variedades lingüísticas en el aprendizaje de la traducción literaria Crantosqui, Nadia Letras Humanidades variedades lingüísticas Traducción traducción literaria |
title_short |
Las variedades lingüísticas en el aprendizaje de la traducción literaria |
title_full |
Las variedades lingüísticas en el aprendizaje de la traducción literaria |
title_fullStr |
Las variedades lingüísticas en el aprendizaje de la traducción literaria |
title_full_unstemmed |
Las variedades lingüísticas en el aprendizaje de la traducción literaria |
title_sort |
Las variedades lingüísticas en el aprendizaje de la traducción literaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crantosqui, Nadia Escobar Aguiar, María Laura García, Lucrecia Romero, Mariela Cagnolati, Beatriz Emilce Gentile, Ana María Spoturno, María Laura |
author |
Crantosqui, Nadia |
author_facet |
Crantosqui, Nadia Escobar Aguiar, María Laura García, Lucrecia Romero, Mariela Cagnolati, Beatriz Emilce Gentile, Ana María Spoturno, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Escobar Aguiar, María Laura García, Lucrecia Romero, Mariela Cagnolati, Beatriz Emilce Gentile, Ana María Spoturno, María Laura |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades variedades lingüísticas Traducción traducción literaria |
topic |
Letras Humanidades variedades lingüísticas Traducción traducción literaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo, nos proponemos indagar acerca del problema de las variedades lingüísticas y trabajar este tema en la clase de traducción literaria. Se trata, en efecto, de aspectos de la traducción cuya consideración resulta de interés para la formación de estudiantes de traductorado (Bein, 2001; Fólica y Villalba, 2011; Villalba, 2017). Siguiendo a Coseriu (1981, pp. 303-305), las variedades diatópicas, también conocidas como “dialectos”, son aquellas que comparte la comunidad de un espacio geográfico particular. La inquietud de abordar el tema de las variedades del español parte de la consideración de que quienes se forman en traducción son agentes sociales que utilizan la lengua, más allá de su formación. En esta interacción entre la vida social y la académica, la comunidad de estudiantes utiliza la lengua y pone a prueba su competencia lingüística. La actividad práctica que proponemos para la clase de Traducción Literaria 1 permite poner de relieve y ponderar las representaciones sociolingüísticas que se asocian a las distintas variedades lingüísticas en el caso de dos traducciones al español del cuento maravilloso “The Bloody Chamber”, de Angela Carter (1979 [1993]). Este primer acercamiento a las variedades lingüísticas puede resultar significativo para la comunidad de estudiantes en tanto habilita la posibilidad de articular y aplicar los contenidos teóricos ya abordados en la Traducción Literaria 1 (Inglés). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este capítulo, nos proponemos indagar acerca del problema de las variedades lingüísticas y trabajar este tema en la clase de traducción literaria. Se trata, en efecto, de aspectos de la traducción cuya consideración resulta de interés para la formación de estudiantes de traductorado (Bein, 2001; Fólica y Villalba, 2011; Villalba, 2017). Siguiendo a Coseriu (1981, pp. 303-305), las variedades diatópicas, también conocidas como “dialectos”, son aquellas que comparte la comunidad de un espacio geográfico particular. La inquietud de abordar el tema de las variedades del español parte de la consideración de que quienes se forman en traducción son agentes sociales que utilizan la lengua, más allá de su formación. En esta interacción entre la vida social y la académica, la comunidad de estudiantes utiliza la lengua y pone a prueba su competencia lingüística. La actividad práctica que proponemos para la clase de Traducción Literaria 1 permite poner de relieve y ponderar las representaciones sociolingüísticas que se asocian a las distintas variedades lingüísticas en el caso de dos traducciones al español del cuento maravilloso “The Bloody Chamber”, de Angela Carter (1979 [1993]). Este primer acercamiento a las variedades lingüísticas puede resultar significativo para la comunidad de estudiantes en tanto habilita la posibilidad de articular y aplicar los contenidos teóricos ya abordados en la Traducción Literaria 1 (Inglés). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158443 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2236-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/157352 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 108-116 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260636945350656 |
score |
13.13397 |