Promoción de la lectura y escritura a través de un taller de cuentos con niños

Autores
Borzi, Sonia Lilian; Hernández Salazar, Vanesa; Yacuzzi, María Luciana; Gómez, María Florencia; Peralta, Luciano Oscar
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La alfabetización es concebida como un proceso continuo que solo existe en contexto y en función de las prácticas de lectura y escritura (Atorressi, 2005). Entre estas prácticas se encuentran la narración oral y la lectura de cuentos, las cuales posibilitan competencias narrativas fundamentales para la vida cotidiana en las sociedades letradas. Dichas prácticas de lectura y escritura no sólo cambian con el tiempo, sino que adoptan particularidades en los diferentes contextos. En consecuencia, el mismo concepto de “alfabetización” sufre modificaciones, ampliándose cada vez más a diversos ámbitos y dando lugar a términos como “alfabetización académica” o “alfabetización informática”, por ejemplo (Ferreiro, 2001). Expondremos aquí las actividades e intervenciones en el aprendizaje de la lengua escrita que llevamos a cabo a través de la lectura y escritura de cuentos con niños de 4 a 10 años, que asisten a la Casa del Niño “Crecer” de la localidad de Abasto, en donde funciona el Centro de Extensión Universitaria Nº5 de la UNLP. Seleccionamos este campo para intervenir desde una propuesta de extensión ya que ha sido un tema demandado por la comunidad a la Universidad, y por esta última, a la Facultad de Psicología, en donde somos docentes de la Cátedra de Psicología Genética. El objetivo general de las actividades es favorecer las competencias narrativas y la escritura en los niños, así como intervenir específicamente con algunos de ellos que no están aún alfabetizados, y que están transitando 3er y 4to año de la escolaridad primaria. En cuanto a la organización del trabajo de campo, las actividades se desarrollan semanalmente, durante un lapso de dos horas. La metodología general consiste en diagramar encuentros en distinto momentos: una actividad inicial con todo el grupo; y luego actividades determinadas a desarrollar a partir de las competencias e intereses de cada niño. Los grupos se conforman de manera espontánea y los integrantes del equipo intervienen a manera de coordinadores, proponiendo actividades y estrategias relacionadas a su realización. En el lapso de tiempo que concurrimos el año pasado al Centro, notamos pequeños pero significativos cambios en algunos de los niños. Dos de ellos, con quienes se trabajó en conjunto con otro equipo extensionista de la Facultad Psicología (el de Psicología Clínica), avanzaron notoriamente en su predisposición al trabajo, relación entre sí y con sus compañeros, por ejemplo. Con otros dos niños, no alfabetizados, se logró que empezaran a intentar escribir solos, con entusiasmo, mostrando progresos en sus posibilidades de fonetización de un encuentro al siguiente. Se lograron también dos cuentos de creación colectiva -que se sumaron a los tres escritos en años anteriores- y que fueron expuestos en la muestra de fin de año de todas las actividades del Centro. Asimismo, se registraron avances significativos en la organización del grupo para la realización del trabajo y el entusiasmo con que siempre hemos sido recibidos, tanto por la Directora del Centro como por los niños. Este año iniciamos las actividades a fines de abril, y si bien encontramos algunas diferencias, aún es poco tiempo para evaluarlas.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
alfabetización inicial
Lectura oral
Sistema de escritura
Narración de cuentos
Extensión universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151559

id SEDICI_fcc50703e02e528c6eb9c774bf5a72da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151559
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Promoción de la lectura y escritura a través de un taller de cuentos con niñosBorzi, Sonia LilianHernández Salazar, VanesaYacuzzi, María LucianaGómez, María FlorenciaPeralta, Luciano OscarPsicologíaalfabetización inicialLectura oralSistema de escrituraNarración de cuentosExtensión universitariaLa alfabetización es concebida como un proceso continuo que solo existe en contexto y en función de las prácticas de lectura y escritura (Atorressi, 2005). Entre estas prácticas se encuentran la narración oral y la lectura de cuentos, las cuales posibilitan competencias narrativas fundamentales para la vida cotidiana en las sociedades letradas. Dichas prácticas de lectura y escritura no sólo cambian con el tiempo, sino que adoptan particularidades en los diferentes contextos. En consecuencia, el mismo concepto de “alfabetización” sufre modificaciones, ampliándose cada vez más a diversos ámbitos y dando lugar a términos como “alfabetización académica” o “alfabetización informática”, por ejemplo (Ferreiro, 2001). Expondremos aquí las actividades e intervenciones en el aprendizaje de la lengua escrita que llevamos a cabo a través de la lectura y escritura de cuentos con niños de 4 a 10 años, que asisten a la Casa del Niño “Crecer” de la localidad de Abasto, en donde funciona el Centro de Extensión Universitaria Nº5 de la UNLP. Seleccionamos este campo para intervenir desde una propuesta de extensión ya que ha sido un tema demandado por la comunidad a la Universidad, y por esta última, a la Facultad de Psicología, en donde somos docentes de la Cátedra de Psicología Genética. El objetivo general de las actividades es favorecer las competencias narrativas y la escritura en los niños, así como intervenir específicamente con algunos de ellos que no están aún alfabetizados, y que están transitando 3er y 4to año de la escolaridad primaria. En cuanto a la organización del trabajo de campo, las actividades se desarrollan semanalmente, durante un lapso de dos horas. La metodología general consiste en diagramar encuentros en distinto momentos: una actividad inicial con todo el grupo; y luego actividades determinadas a desarrollar a partir de las competencias e intereses de cada niño. Los grupos se conforman de manera espontánea y los integrantes del equipo intervienen a manera de coordinadores, proponiendo actividades y estrategias relacionadas a su realización. En el lapso de tiempo que concurrimos el año pasado al Centro, notamos pequeños pero significativos cambios en algunos de los niños. Dos de ellos, con quienes se trabajó en conjunto con otro equipo extensionista de la Facultad Psicología (el de Psicología Clínica), avanzaron notoriamente en su predisposición al trabajo, relación entre sí y con sus compañeros, por ejemplo. Con otros dos niños, no alfabetizados, se logró que empezaran a intentar escribir solos, con entusiasmo, mostrando progresos en sus posibilidades de fonetización de un encuentro al siguiente. Se lograron también dos cuentos de creación colectiva -que se sumaron a los tres escritos en años anteriores- y que fueron expuestos en la muestra de fin de año de todas las actividades del Centro. Asimismo, se registraron avances significativos en la organización del grupo para la realización del trabajo y el entusiasmo con que siempre hemos sido recibidos, tanto por la Directora del Centro como por los niños. Este año iniciamos las actividades a fines de abril, y si bien encontramos algunas diferencias, aún es poco tiempo para evaluarlas.Facultad de Psicología2016-10-21info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151559spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151559Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:02.686SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Promoción de la lectura y escritura a través de un taller de cuentos con niños
title Promoción de la lectura y escritura a través de un taller de cuentos con niños
spellingShingle Promoción de la lectura y escritura a través de un taller de cuentos con niños
Borzi, Sonia Lilian
Psicología
alfabetización inicial
Lectura oral
Sistema de escritura
Narración de cuentos
Extensión universitaria
title_short Promoción de la lectura y escritura a través de un taller de cuentos con niños
title_full Promoción de la lectura y escritura a través de un taller de cuentos con niños
title_fullStr Promoción de la lectura y escritura a través de un taller de cuentos con niños
title_full_unstemmed Promoción de la lectura y escritura a través de un taller de cuentos con niños
title_sort Promoción de la lectura y escritura a través de un taller de cuentos con niños
dc.creator.none.fl_str_mv Borzi, Sonia Lilian
Hernández Salazar, Vanesa
Yacuzzi, María Luciana
Gómez, María Florencia
Peralta, Luciano Oscar
author Borzi, Sonia Lilian
author_facet Borzi, Sonia Lilian
Hernández Salazar, Vanesa
Yacuzzi, María Luciana
Gómez, María Florencia
Peralta, Luciano Oscar
author_role author
author2 Hernández Salazar, Vanesa
Yacuzzi, María Luciana
Gómez, María Florencia
Peralta, Luciano Oscar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
alfabetización inicial
Lectura oral
Sistema de escritura
Narración de cuentos
Extensión universitaria
topic Psicología
alfabetización inicial
Lectura oral
Sistema de escritura
Narración de cuentos
Extensión universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv La alfabetización es concebida como un proceso continuo que solo existe en contexto y en función de las prácticas de lectura y escritura (Atorressi, 2005). Entre estas prácticas se encuentran la narración oral y la lectura de cuentos, las cuales posibilitan competencias narrativas fundamentales para la vida cotidiana en las sociedades letradas. Dichas prácticas de lectura y escritura no sólo cambian con el tiempo, sino que adoptan particularidades en los diferentes contextos. En consecuencia, el mismo concepto de “alfabetización” sufre modificaciones, ampliándose cada vez más a diversos ámbitos y dando lugar a términos como “alfabetización académica” o “alfabetización informática”, por ejemplo (Ferreiro, 2001). Expondremos aquí las actividades e intervenciones en el aprendizaje de la lengua escrita que llevamos a cabo a través de la lectura y escritura de cuentos con niños de 4 a 10 años, que asisten a la Casa del Niño “Crecer” de la localidad de Abasto, en donde funciona el Centro de Extensión Universitaria Nº5 de la UNLP. Seleccionamos este campo para intervenir desde una propuesta de extensión ya que ha sido un tema demandado por la comunidad a la Universidad, y por esta última, a la Facultad de Psicología, en donde somos docentes de la Cátedra de Psicología Genética. El objetivo general de las actividades es favorecer las competencias narrativas y la escritura en los niños, así como intervenir específicamente con algunos de ellos que no están aún alfabetizados, y que están transitando 3er y 4to año de la escolaridad primaria. En cuanto a la organización del trabajo de campo, las actividades se desarrollan semanalmente, durante un lapso de dos horas. La metodología general consiste en diagramar encuentros en distinto momentos: una actividad inicial con todo el grupo; y luego actividades determinadas a desarrollar a partir de las competencias e intereses de cada niño. Los grupos se conforman de manera espontánea y los integrantes del equipo intervienen a manera de coordinadores, proponiendo actividades y estrategias relacionadas a su realización. En el lapso de tiempo que concurrimos el año pasado al Centro, notamos pequeños pero significativos cambios en algunos de los niños. Dos de ellos, con quienes se trabajó en conjunto con otro equipo extensionista de la Facultad Psicología (el de Psicología Clínica), avanzaron notoriamente en su predisposición al trabajo, relación entre sí y con sus compañeros, por ejemplo. Con otros dos niños, no alfabetizados, se logró que empezaran a intentar escribir solos, con entusiasmo, mostrando progresos en sus posibilidades de fonetización de un encuentro al siguiente. Se lograron también dos cuentos de creación colectiva -que se sumaron a los tres escritos en años anteriores- y que fueron expuestos en la muestra de fin de año de todas las actividades del Centro. Asimismo, se registraron avances significativos en la organización del grupo para la realización del trabajo y el entusiasmo con que siempre hemos sido recibidos, tanto por la Directora del Centro como por los niños. Este año iniciamos las actividades a fines de abril, y si bien encontramos algunas diferencias, aún es poco tiempo para evaluarlas.
Facultad de Psicología
description La alfabetización es concebida como un proceso continuo que solo existe en contexto y en función de las prácticas de lectura y escritura (Atorressi, 2005). Entre estas prácticas se encuentran la narración oral y la lectura de cuentos, las cuales posibilitan competencias narrativas fundamentales para la vida cotidiana en las sociedades letradas. Dichas prácticas de lectura y escritura no sólo cambian con el tiempo, sino que adoptan particularidades en los diferentes contextos. En consecuencia, el mismo concepto de “alfabetización” sufre modificaciones, ampliándose cada vez más a diversos ámbitos y dando lugar a términos como “alfabetización académica” o “alfabetización informática”, por ejemplo (Ferreiro, 2001). Expondremos aquí las actividades e intervenciones en el aprendizaje de la lengua escrita que llevamos a cabo a través de la lectura y escritura de cuentos con niños de 4 a 10 años, que asisten a la Casa del Niño “Crecer” de la localidad de Abasto, en donde funciona el Centro de Extensión Universitaria Nº5 de la UNLP. Seleccionamos este campo para intervenir desde una propuesta de extensión ya que ha sido un tema demandado por la comunidad a la Universidad, y por esta última, a la Facultad de Psicología, en donde somos docentes de la Cátedra de Psicología Genética. El objetivo general de las actividades es favorecer las competencias narrativas y la escritura en los niños, así como intervenir específicamente con algunos de ellos que no están aún alfabetizados, y que están transitando 3er y 4to año de la escolaridad primaria. En cuanto a la organización del trabajo de campo, las actividades se desarrollan semanalmente, durante un lapso de dos horas. La metodología general consiste en diagramar encuentros en distinto momentos: una actividad inicial con todo el grupo; y luego actividades determinadas a desarrollar a partir de las competencias e intereses de cada niño. Los grupos se conforman de manera espontánea y los integrantes del equipo intervienen a manera de coordinadores, proponiendo actividades y estrategias relacionadas a su realización. En el lapso de tiempo que concurrimos el año pasado al Centro, notamos pequeños pero significativos cambios en algunos de los niños. Dos de ellos, con quienes se trabajó en conjunto con otro equipo extensionista de la Facultad Psicología (el de Psicología Clínica), avanzaron notoriamente en su predisposición al trabajo, relación entre sí y con sus compañeros, por ejemplo. Con otros dos niños, no alfabetizados, se logró que empezaran a intentar escribir solos, con entusiasmo, mostrando progresos en sus posibilidades de fonetización de un encuentro al siguiente. Se lograron también dos cuentos de creación colectiva -que se sumaron a los tres escritos en años anteriores- y que fueron expuestos en la muestra de fin de año de todas las actividades del Centro. Asimismo, se registraron avances significativos en la organización del grupo para la realización del trabajo y el entusiasmo con que siempre hemos sido recibidos, tanto por la Directora del Centro como por los niños. Este año iniciamos las actividades a fines de abril, y si bien encontramos algunas diferencias, aún es poco tiempo para evaluarlas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151559
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616264989802496
score 13.070432