La multipolaridad como condición de posibilidad de un nuevo paradigma civilizatorio

Autores
Esteche, Fernando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajoproponemos debatir en torno a las condiciones de producción histórico-sociales de esta etapa del capitalismo imperialista y que según diversos autores estaría produciendo las propias condiciones de aniquilamiento civilizatorio. El proceso de transformación y expansión del capitalismo imperialista que usualmente llamamos “globalización”, cuyo proceso de aceleración se produce luego de la caída del Muro de Berlín y la constitución de una situación de unipolaridad; momento que tuvo su manifestación política y cultural en lo que llamamos el neoliberalismo; produjo profundas transformaciones en el conjunto de las relaciones sociales capitalistas lesionando gravemente las condiciones de vida de los asalariados y demás sectores populares y subalternos. Pero además condicionando las propias condiciones de producción de la formación económica social. Este proceso vendrá a contrastar con lo que Eric Hobsbawn (2006) llamó “la edad de oro del capitalismo” donde el Estado de bienestar (WelfareState) daba cuenta de una relación capitaltrabajo más equilibrada a nivel mundial. (Párrafo extraído a modo de resumen)
Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
condiciones de producción
Política
capitalismo imperialista
aniquilamiento civilizatorio
globalización
neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61980

id SEDICI_fc9563f15eee4ab091540be69f141840
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61980
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La multipolaridad como condición de posibilidad de un nuevo paradigma civilizatorioEsteche, FernandoSociologíacondiciones de producciónPolíticacapitalismo imperialistaaniquilamiento civilizatorioglobalizaciónneoliberalismoEn este trabajoproponemos debatir en torno a las condiciones de producción histórico-sociales de esta etapa del capitalismo imperialista y que según diversos autores estaría produciendo las propias condiciones de aniquilamiento civilizatorio. El proceso de transformación y expansión del capitalismo imperialista que usualmente llamamos “globalización”, cuyo proceso de aceleración se produce luego de la caída del Muro de Berlín y la constitución de una situación de unipolaridad; momento que tuvo su manifestación política y cultural en lo que llamamos el neoliberalismo; produjo profundas transformaciones en el conjunto de las relaciones sociales capitalistas lesionando gravemente las condiciones de vida de los asalariados y demás sectores populares y subalternos. Pero además condicionando las propias condiciones de producción de la formación económica social. Este proceso vendrá a contrastar con lo que Eric Hobsbawn (2006) llamó “la edad de oro del capitalismo” donde el Estado de bienestar (WelfareState) daba cuenta de una relación capitaltrabajo más equilibrada a nivel mundial. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</I>Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXIFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61980spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa10Esteche.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61980Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:55.689SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La multipolaridad como condición de posibilidad de un nuevo paradigma civilizatorio
title La multipolaridad como condición de posibilidad de un nuevo paradigma civilizatorio
spellingShingle La multipolaridad como condición de posibilidad de un nuevo paradigma civilizatorio
Esteche, Fernando
Sociología
condiciones de producción
Política
capitalismo imperialista
aniquilamiento civilizatorio
globalización
neoliberalismo
title_short La multipolaridad como condición de posibilidad de un nuevo paradigma civilizatorio
title_full La multipolaridad como condición de posibilidad de un nuevo paradigma civilizatorio
title_fullStr La multipolaridad como condición de posibilidad de un nuevo paradigma civilizatorio
title_full_unstemmed La multipolaridad como condición de posibilidad de un nuevo paradigma civilizatorio
title_sort La multipolaridad como condición de posibilidad de un nuevo paradigma civilizatorio
dc.creator.none.fl_str_mv Esteche, Fernando
author Esteche, Fernando
author_facet Esteche, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
condiciones de producción
Política
capitalismo imperialista
aniquilamiento civilizatorio
globalización
neoliberalismo
topic Sociología
condiciones de producción
Política
capitalismo imperialista
aniquilamiento civilizatorio
globalización
neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajoproponemos debatir en torno a las condiciones de producción histórico-sociales de esta etapa del capitalismo imperialista y que según diversos autores estaría produciendo las propias condiciones de aniquilamiento civilizatorio. El proceso de transformación y expansión del capitalismo imperialista que usualmente llamamos “globalización”, cuyo proceso de aceleración se produce luego de la caída del Muro de Berlín y la constitución de una situación de unipolaridad; momento que tuvo su manifestación política y cultural en lo que llamamos el neoliberalismo; produjo profundas transformaciones en el conjunto de las relaciones sociales capitalistas lesionando gravemente las condiciones de vida de los asalariados y demás sectores populares y subalternos. Pero además condicionando las propias condiciones de producción de la formación económica social. Este proceso vendrá a contrastar con lo que Eric Hobsbawn (2006) llamó “la edad de oro del capitalismo” donde el Estado de bienestar (WelfareState) daba cuenta de una relación capitaltrabajo más equilibrada a nivel mundial. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</I>
Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajoproponemos debatir en torno a las condiciones de producción histórico-sociales de esta etapa del capitalismo imperialista y que según diversos autores estaría produciendo las propias condiciones de aniquilamiento civilizatorio. El proceso de transformación y expansión del capitalismo imperialista que usualmente llamamos “globalización”, cuyo proceso de aceleración se produce luego de la caída del Muro de Berlín y la constitución de una situación de unipolaridad; momento que tuvo su manifestación política y cultural en lo que llamamos el neoliberalismo; produjo profundas transformaciones en el conjunto de las relaciones sociales capitalistas lesionando gravemente las condiciones de vida de los asalariados y demás sectores populares y subalternos. Pero además condicionando las propias condiciones de producción de la formación económica social. Este proceso vendrá a contrastar con lo que Eric Hobsbawn (2006) llamó “la edad de oro del capitalismo” donde el Estado de bienestar (WelfareState) daba cuenta de una relación capitaltrabajo más equilibrada a nivel mundial. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</I>
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61980
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61980
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa10Esteche.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615951043002368
score 13.070432