Resumen. Industria cultural y proyecto civilizatorio en el Conosur de América Latina: siglos XIX y XX

Autores
Del Valle, Carlos
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando el político, intelectual, escritor, exiliado en Chile entre 1831 y 1836, y Presidente de Argentina entre 1868 y 1874 Domingo Faustino Sarmiento, escribió su obra Facundo o Civilización y Barbarie en 1874, no sólo produjo un discurso político-argumental afín al proceso de intervención y ocupación de los territorios habitados por los indígenas por parte del estado nación en Chile y Argentina; sino que también propició una separación radical de raza y clase que se mantendrá hasta el día de hoy. La particularidad histórica del caso es que estamos en presencia de un proceso de exclusión histórica y sistemática del indígena, quien será gradualmente despojado de cualquier condición política y autonomía y, por lo tanto, estará condenado a una vida marginal. Lo anterior se logra a través de una operación institucional de reducción del indígena a una condición meramente racial y cultural, mediante acciones específicas de sustitución. De esta manera, el proyecto civilizatorio de los estados nacionales configura una historia cultural muy particular, que tenderá a quitar completamente el carácter político del indígena. Este trabajo consiste, por lo tanto, en la presentación de un marco teórico-conceptual que permita comprender cómo este proyecto civilizatorio logra perdurar hasta nuestros días, basado en una operación institucional e histórica de producción del indígena como enemigo íntimo, a través del discurso construido por la industria cultural, especialmente la literatura de élite y la prensa hegemónica.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
Materia
Comunicación
Política
proyecto civilizatorio
Industria cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79545

id SEDICI_d2c3f30f6b432587897d63317951c8e7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79545
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Resumen. Industria cultural y proyecto civilizatorio en el Conosur de América Latina: siglos XIX y XXDel Valle, CarlosComunicaciónPolíticaproyecto civilizatorioIndustria culturalCuando el político, intelectual, escritor, exiliado en Chile entre 1831 y 1836, y Presidente de Argentina entre 1868 y 1874 Domingo Faustino Sarmiento, escribió su obra Facundo o Civilización y Barbarie en 1874, no sólo produjo un discurso político-argumental afín al proceso de intervención y ocupación de los territorios habitados por los indígenas por parte del estado nación en Chile y Argentina; sino que también propició una separación radical de raza y clase que se mantendrá hasta el día de hoy. La particularidad histórica del caso es que estamos en presencia de un proceso de exclusión histórica y sistemática del indígena, quien será gradualmente despojado de cualquier condición política y autonomía y, por lo tanto, estará condenado a una vida marginal. Lo anterior se logra a través de una operación institucional de reducción del indígena a una condición meramente racial y cultural, mediante acciones específicas de sustitución. De esta manera, el proyecto civilizatorio de los estados nacionales configura una historia cultural muy particular, que tenderá a quitar completamente el carácter político del indígena. Este trabajo consiste, por lo tanto, en la presentación de un marco teórico-conceptual que permita comprender cómo este proyecto civilizatorio logra perdurar hasta nuestros días, basado en una operación institucional e histórica de producción del indígena como enemigo íntimo, a través del discurso construido por la industria cultural, especialmente la literatura de élite y la prensa hegemónica.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79545spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5473/4706info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79545Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:32.465SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Resumen. Industria cultural y proyecto civilizatorio en el Conosur de América Latina: siglos XIX y XX
title Resumen. Industria cultural y proyecto civilizatorio en el Conosur de América Latina: siglos XIX y XX
spellingShingle Resumen. Industria cultural y proyecto civilizatorio en el Conosur de América Latina: siglos XIX y XX
Del Valle, Carlos
Comunicación
Política
proyecto civilizatorio
Industria cultural
title_short Resumen. Industria cultural y proyecto civilizatorio en el Conosur de América Latina: siglos XIX y XX
title_full Resumen. Industria cultural y proyecto civilizatorio en el Conosur de América Latina: siglos XIX y XX
title_fullStr Resumen. Industria cultural y proyecto civilizatorio en el Conosur de América Latina: siglos XIX y XX
title_full_unstemmed Resumen. Industria cultural y proyecto civilizatorio en el Conosur de América Latina: siglos XIX y XX
title_sort Resumen. Industria cultural y proyecto civilizatorio en el Conosur de América Latina: siglos XIX y XX
dc.creator.none.fl_str_mv Del Valle, Carlos
author Del Valle, Carlos
author_facet Del Valle, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Política
proyecto civilizatorio
Industria cultural
topic Comunicación
Política
proyecto civilizatorio
Industria cultural
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando el político, intelectual, escritor, exiliado en Chile entre 1831 y 1836, y Presidente de Argentina entre 1868 y 1874 Domingo Faustino Sarmiento, escribió su obra Facundo o Civilización y Barbarie en 1874, no sólo produjo un discurso político-argumental afín al proceso de intervención y ocupación de los territorios habitados por los indígenas por parte del estado nación en Chile y Argentina; sino que también propició una separación radical de raza y clase que se mantendrá hasta el día de hoy. La particularidad histórica del caso es que estamos en presencia de un proceso de exclusión histórica y sistemática del indígena, quien será gradualmente despojado de cualquier condición política y autonomía y, por lo tanto, estará condenado a una vida marginal. Lo anterior se logra a través de una operación institucional de reducción del indígena a una condición meramente racial y cultural, mediante acciones específicas de sustitución. De esta manera, el proyecto civilizatorio de los estados nacionales configura una historia cultural muy particular, que tenderá a quitar completamente el carácter político del indígena. Este trabajo consiste, por lo tanto, en la presentación de un marco teórico-conceptual que permita comprender cómo este proyecto civilizatorio logra perdurar hasta nuestros días, basado en una operación institucional e histórica de producción del indígena como enemigo íntimo, a través del discurso construido por la industria cultural, especialmente la literatura de élite y la prensa hegemónica.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
description Cuando el político, intelectual, escritor, exiliado en Chile entre 1831 y 1836, y Presidente de Argentina entre 1868 y 1874 Domingo Faustino Sarmiento, escribió su obra Facundo o Civilización y Barbarie en 1874, no sólo produjo un discurso político-argumental afín al proceso de intervención y ocupación de los territorios habitados por los indígenas por parte del estado nación en Chile y Argentina; sino que también propició una separación radical de raza y clase que se mantendrá hasta el día de hoy. La particularidad histórica del caso es que estamos en presencia de un proceso de exclusión histórica y sistemática del indígena, quien será gradualmente despojado de cualquier condición política y autonomía y, por lo tanto, estará condenado a una vida marginal. Lo anterior se logra a través de una operación institucional de reducción del indígena a una condición meramente racial y cultural, mediante acciones específicas de sustitución. De esta manera, el proyecto civilizatorio de los estados nacionales configura una historia cultural muy particular, que tenderá a quitar completamente el carácter político del indígena. Este trabajo consiste, por lo tanto, en la presentación de un marco teórico-conceptual que permita comprender cómo este proyecto civilizatorio logra perdurar hasta nuestros días, basado en una operación institucional e histórica de producción del indígena como enemigo íntimo, a través del discurso construido por la industria cultural, especialmente la literatura de élite y la prensa hegemónica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79545
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79545
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5473/4706
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616016493019136
score 13.070432