Manejo del cuello N0 en el cáncer glótico

Autores
Esborrat, Luciano Martín
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Szafer, Jaime Agustín
Alderete, Carlos Augusto
Descripción
El drenaje linfático de la glotis es bastante escaso. Los pocos linfáticos existentes drenan hacia la supra o subglotis, áreas que sí presentan una rica red linfática. Estos linfáticos terminan en los ganglios yuxtaviscerales y yugulares internos. El cáncer de laringe es el más frecuentemente visto por el otorrinolaringólogo, y asienta en la glotis en más de la mitad de los casos. Debido a la alta especialización funcional de la zona suele diagnosticarse tempranamente al presentar disfonía. Con el crecimiento de la lesión aparecen disnea y otros síntomas. Las metástasis ganglionares son poco frecuentes, debido a la escasez de linfáticos en la glotis. Pero con el crecimiento estos tumores, se extienden al resto de la laringe y la frecuencia de metástasis aumenta mucho. El exámen con laringoscopía indirecta o con endoscopios rígidos o flexibles permite hacer el diagnóstico y estadifiar el tumor. La laringoscopía directa bajo anestesia general permite evaluar mejor la lesión primaria y tomar una muestra para su estudio histopatológico, lo cual da el diagnóstico de certeza. La palpación cervical, que se realiza también durante la anestesia general al realizar la laringoscopía directa, sigue siendo un excelente método para detectar adenopatías. Los métodos de diagnóstico por imágenes ayudan a estatificar mejor el tumor primario, siendo especialmente útiles para detectar compromiso cartilaginoso y extensión extralaríngea. Pero en cambio, su utilidad para detectar metástasis cervicales es menos clara. La mayoría de los tumores tempranos (T1 y T2) se tratan con cirugía parcial o radioterapia, mientras que los tardíos (T3 y T4) suelen requerir laringectomía total y eventualmente radioterapia posoperatoria. El tratamiento de las metástasis cervicales es generalmente quirúrgico y radiante posoperatorio. Debido a que la presencia de metástasis cervicales es un factor que complica notablemente el pronóstico de los pacientes con carcinomas de cabeza y cuello se ha centrado el interés de los especialistas en el tratamiento de los cuellos N0 en aquellos casos con alto riesgo de desarrollar adenopatías. Este es el caso de los carcinomas de cavidad oral (especialmente de lengua), donde se dispone actualmente de muchos estudios que avalan la utilidad del tratamiento electivo del cuello. Los carcinomas glóticos son considerados como tumores con bajo riesgo de desarrollar metástasis cervicales. Algunos optan por no realizar en estos casos tratamiento electivo del cuello mientras que otros solo lo realizan en el caso de los tumores T3 ó T 4. Sin embargo son pocos los estudios publicados al respecto y no se conoce la existencia de estudios comparativos de pacientes con y sin tratamiento electivo del cuello. Ante un paciente con un carcinoma epidermoide de cabeza y cuello sin adenopatías existen 2 conductas posibles con respecto a los ganglios: 1) tratamiento electivo 2) esperar y observar, tratando las metástasis solo cuando aparecen y se es que lo hacen. Si se opta por el tratamiento electivo, este puede ser quirúrgico, mediante algún tipo de vaciamiento de cuello, o radiante. La radioterapia ha demostrado ser útil para el tratamiento del cuello N0, ya que es muy efectiva para el control de las micrometástasis. Sin embargo en la actualidad se prefiere el tratamiento quirúrgico y administrar radioterapia 86 posoperatoria en caso de hallarse metástasis en la pieza vaciamiento. De este solo se irradian los pacientes que realmente lo necesitan. En este estudio se han analizado 114 pacientes con cáncer glótico sin adenopatías al momento de la 1º consulta, que solo recibieron tratamiento del tumor primario, con la finalidad de identificar grupos de pacientes con alta frecuencia de desarrollo de metástasis, que podrían beneficiarse con el tratamiento electivo del cuello. Debido a que solo desarrollaron metástasis 24 pacientes es difícil encontrar diferencias con significación estadística entre los distintos subgrupos de estudio. Pudieron detectarse 3 grupos de pacientes con alta frecuencia de desarrollo de metástasis: tumores tardíos, tumores con ulceración, y tumores indiferenciados. Aunque solo el último grupo mostró una diferencia estadísticamente significativa, es probable que con un mayor número de casos puedan detectarse estas diferencias en los otros grupos.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Oncología Médica
Anatomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5381

id SEDICI_fc7697bbbf6af118f968f66c9d869d67
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5381
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Manejo del cuello N0 en el cáncer glóticoEsborrat, Luciano MartínCiencias MédicasOncología MédicaAnatomíaEl drenaje linfático de la glotis es bastante escaso. Los pocos linfáticos existentes drenan hacia la supra o subglotis, áreas que sí presentan una rica red linfática. Estos linfáticos terminan en los ganglios yuxtaviscerales y yugulares internos. El cáncer de laringe es el más frecuentemente visto por el otorrinolaringólogo, y asienta en la glotis en más de la mitad de los casos. Debido a la alta especialización funcional de la zona suele diagnosticarse tempranamente al presentar disfonía. Con el crecimiento de la lesión aparecen disnea y otros síntomas. Las metástasis ganglionares son poco frecuentes, debido a la escasez de linfáticos en la glotis. Pero con el crecimiento estos tumores, se extienden al resto de la laringe y la frecuencia de metástasis aumenta mucho. El exámen con laringoscopía indirecta o con endoscopios rígidos o flexibles permite hacer el diagnóstico y estadifiar el tumor. La laringoscopía directa bajo anestesia general permite evaluar mejor la lesión primaria y tomar una muestra para su estudio histopatológico, lo cual da el diagnóstico de certeza. La palpación cervical, que se realiza también durante la anestesia general al realizar la laringoscopía directa, sigue siendo un excelente método para detectar adenopatías. Los métodos de diagnóstico por imágenes ayudan a estatificar mejor el tumor primario, siendo especialmente útiles para detectar compromiso cartilaginoso y extensión extralaríngea. Pero en cambio, su utilidad para detectar metástasis cervicales es menos clara. La mayoría de los tumores tempranos (T1 y T2) se tratan con cirugía parcial o radioterapia, mientras que los tardíos (T3 y T4) suelen requerir laringectomía total y eventualmente radioterapia posoperatoria. El tratamiento de las metástasis cervicales es generalmente quirúrgico y radiante posoperatorio. Debido a que la presencia de metástasis cervicales es un factor que complica notablemente el pronóstico de los pacientes con carcinomas de cabeza y cuello se ha centrado el interés de los especialistas en el tratamiento de los cuellos N0 en aquellos casos con alto riesgo de desarrollar adenopatías. Este es el caso de los carcinomas de cavidad oral (especialmente de lengua), donde se dispone actualmente de muchos estudios que avalan la utilidad del tratamiento electivo del cuello. Los carcinomas glóticos son considerados como tumores con bajo riesgo de desarrollar metástasis cervicales. Algunos optan por no realizar en estos casos tratamiento electivo del cuello mientras que otros solo lo realizan en el caso de los tumores T3 ó T 4. Sin embargo son pocos los estudios publicados al respecto y no se conoce la existencia de estudios comparativos de pacientes con y sin tratamiento electivo del cuello. Ante un paciente con un carcinoma epidermoide de cabeza y cuello sin adenopatías existen 2 conductas posibles con respecto a los ganglios: 1) tratamiento electivo 2) esperar y observar, tratando las metástasis solo cuando aparecen y se es que lo hacen. Si se opta por el tratamiento electivo, este puede ser quirúrgico, mediante algún tipo de vaciamiento de cuello, o radiante. La radioterapia ha demostrado ser útil para el tratamiento del cuello N0, ya que es muy efectiva para el control de las micrometástasis. Sin embargo en la actualidad se prefiere el tratamiento quirúrgico y administrar radioterapia 86 posoperatoria en caso de hallarse metástasis en la pieza vaciamiento. De este solo se irradian los pacientes que realmente lo necesitan. En este estudio se han analizado 114 pacientes con cáncer glótico sin adenopatías al momento de la 1º consulta, que solo recibieron tratamiento del tumor primario, con la finalidad de identificar grupos de pacientes con alta frecuencia de desarrollo de metástasis, que podrían beneficiarse con el tratamiento electivo del cuello. Debido a que solo desarrollaron metástasis 24 pacientes es difícil encontrar diferencias con significación estadística entre los distintos subgrupos de estudio. Pudieron detectarse 3 grupos de pacientes con alta frecuencia de desarrollo de metástasis: tumores tardíos, tumores con ulceración, y tumores indiferenciados. Aunque solo el último grupo mostró una diferencia estadísticamente significativa, es probable que con un mayor número de casos puedan detectarse estas diferencias en los otros grupos.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasSzafer, Jaime AgustínAlderete, Carlos Augusto2005-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5381https://doi.org/10.35537/10915/5381spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:42:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5381Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:42:11.819SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo del cuello N0 en el cáncer glótico
title Manejo del cuello N0 en el cáncer glótico
spellingShingle Manejo del cuello N0 en el cáncer glótico
Esborrat, Luciano Martín
Ciencias Médicas
Oncología Médica
Anatomía
title_short Manejo del cuello N0 en el cáncer glótico
title_full Manejo del cuello N0 en el cáncer glótico
title_fullStr Manejo del cuello N0 en el cáncer glótico
title_full_unstemmed Manejo del cuello N0 en el cáncer glótico
title_sort Manejo del cuello N0 en el cáncer glótico
dc.creator.none.fl_str_mv Esborrat, Luciano Martín
author Esborrat, Luciano Martín
author_facet Esborrat, Luciano Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Szafer, Jaime Agustín
Alderete, Carlos Augusto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Oncología Médica
Anatomía
topic Ciencias Médicas
Oncología Médica
Anatomía
dc.description.none.fl_txt_mv El drenaje linfático de la glotis es bastante escaso. Los pocos linfáticos existentes drenan hacia la supra o subglotis, áreas que sí presentan una rica red linfática. Estos linfáticos terminan en los ganglios yuxtaviscerales y yugulares internos. El cáncer de laringe es el más frecuentemente visto por el otorrinolaringólogo, y asienta en la glotis en más de la mitad de los casos. Debido a la alta especialización funcional de la zona suele diagnosticarse tempranamente al presentar disfonía. Con el crecimiento de la lesión aparecen disnea y otros síntomas. Las metástasis ganglionares son poco frecuentes, debido a la escasez de linfáticos en la glotis. Pero con el crecimiento estos tumores, se extienden al resto de la laringe y la frecuencia de metástasis aumenta mucho. El exámen con laringoscopía indirecta o con endoscopios rígidos o flexibles permite hacer el diagnóstico y estadifiar el tumor. La laringoscopía directa bajo anestesia general permite evaluar mejor la lesión primaria y tomar una muestra para su estudio histopatológico, lo cual da el diagnóstico de certeza. La palpación cervical, que se realiza también durante la anestesia general al realizar la laringoscopía directa, sigue siendo un excelente método para detectar adenopatías. Los métodos de diagnóstico por imágenes ayudan a estatificar mejor el tumor primario, siendo especialmente útiles para detectar compromiso cartilaginoso y extensión extralaríngea. Pero en cambio, su utilidad para detectar metástasis cervicales es menos clara. La mayoría de los tumores tempranos (T1 y T2) se tratan con cirugía parcial o radioterapia, mientras que los tardíos (T3 y T4) suelen requerir laringectomía total y eventualmente radioterapia posoperatoria. El tratamiento de las metástasis cervicales es generalmente quirúrgico y radiante posoperatorio. Debido a que la presencia de metástasis cervicales es un factor que complica notablemente el pronóstico de los pacientes con carcinomas de cabeza y cuello se ha centrado el interés de los especialistas en el tratamiento de los cuellos N0 en aquellos casos con alto riesgo de desarrollar adenopatías. Este es el caso de los carcinomas de cavidad oral (especialmente de lengua), donde se dispone actualmente de muchos estudios que avalan la utilidad del tratamiento electivo del cuello. Los carcinomas glóticos son considerados como tumores con bajo riesgo de desarrollar metástasis cervicales. Algunos optan por no realizar en estos casos tratamiento electivo del cuello mientras que otros solo lo realizan en el caso de los tumores T3 ó T 4. Sin embargo son pocos los estudios publicados al respecto y no se conoce la existencia de estudios comparativos de pacientes con y sin tratamiento electivo del cuello. Ante un paciente con un carcinoma epidermoide de cabeza y cuello sin adenopatías existen 2 conductas posibles con respecto a los ganglios: 1) tratamiento electivo 2) esperar y observar, tratando las metástasis solo cuando aparecen y se es que lo hacen. Si se opta por el tratamiento electivo, este puede ser quirúrgico, mediante algún tipo de vaciamiento de cuello, o radiante. La radioterapia ha demostrado ser útil para el tratamiento del cuello N0, ya que es muy efectiva para el control de las micrometástasis. Sin embargo en la actualidad se prefiere el tratamiento quirúrgico y administrar radioterapia 86 posoperatoria en caso de hallarse metástasis en la pieza vaciamiento. De este solo se irradian los pacientes que realmente lo necesitan. En este estudio se han analizado 114 pacientes con cáncer glótico sin adenopatías al momento de la 1º consulta, que solo recibieron tratamiento del tumor primario, con la finalidad de identificar grupos de pacientes con alta frecuencia de desarrollo de metástasis, que podrían beneficiarse con el tratamiento electivo del cuello. Debido a que solo desarrollaron metástasis 24 pacientes es difícil encontrar diferencias con significación estadística entre los distintos subgrupos de estudio. Pudieron detectarse 3 grupos de pacientes con alta frecuencia de desarrollo de metástasis: tumores tardíos, tumores con ulceración, y tumores indiferenciados. Aunque solo el último grupo mostró una diferencia estadísticamente significativa, es probable que con un mayor número de casos puedan detectarse estas diferencias en los otros grupos.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El drenaje linfático de la glotis es bastante escaso. Los pocos linfáticos existentes drenan hacia la supra o subglotis, áreas que sí presentan una rica red linfática. Estos linfáticos terminan en los ganglios yuxtaviscerales y yugulares internos. El cáncer de laringe es el más frecuentemente visto por el otorrinolaringólogo, y asienta en la glotis en más de la mitad de los casos. Debido a la alta especialización funcional de la zona suele diagnosticarse tempranamente al presentar disfonía. Con el crecimiento de la lesión aparecen disnea y otros síntomas. Las metástasis ganglionares son poco frecuentes, debido a la escasez de linfáticos en la glotis. Pero con el crecimiento estos tumores, se extienden al resto de la laringe y la frecuencia de metástasis aumenta mucho. El exámen con laringoscopía indirecta o con endoscopios rígidos o flexibles permite hacer el diagnóstico y estadifiar el tumor. La laringoscopía directa bajo anestesia general permite evaluar mejor la lesión primaria y tomar una muestra para su estudio histopatológico, lo cual da el diagnóstico de certeza. La palpación cervical, que se realiza también durante la anestesia general al realizar la laringoscopía directa, sigue siendo un excelente método para detectar adenopatías. Los métodos de diagnóstico por imágenes ayudan a estatificar mejor el tumor primario, siendo especialmente útiles para detectar compromiso cartilaginoso y extensión extralaríngea. Pero en cambio, su utilidad para detectar metástasis cervicales es menos clara. La mayoría de los tumores tempranos (T1 y T2) se tratan con cirugía parcial o radioterapia, mientras que los tardíos (T3 y T4) suelen requerir laringectomía total y eventualmente radioterapia posoperatoria. El tratamiento de las metástasis cervicales es generalmente quirúrgico y radiante posoperatorio. Debido a que la presencia de metástasis cervicales es un factor que complica notablemente el pronóstico de los pacientes con carcinomas de cabeza y cuello se ha centrado el interés de los especialistas en el tratamiento de los cuellos N0 en aquellos casos con alto riesgo de desarrollar adenopatías. Este es el caso de los carcinomas de cavidad oral (especialmente de lengua), donde se dispone actualmente de muchos estudios que avalan la utilidad del tratamiento electivo del cuello. Los carcinomas glóticos son considerados como tumores con bajo riesgo de desarrollar metástasis cervicales. Algunos optan por no realizar en estos casos tratamiento electivo del cuello mientras que otros solo lo realizan en el caso de los tumores T3 ó T 4. Sin embargo son pocos los estudios publicados al respecto y no se conoce la existencia de estudios comparativos de pacientes con y sin tratamiento electivo del cuello. Ante un paciente con un carcinoma epidermoide de cabeza y cuello sin adenopatías existen 2 conductas posibles con respecto a los ganglios: 1) tratamiento electivo 2) esperar y observar, tratando las metástasis solo cuando aparecen y se es que lo hacen. Si se opta por el tratamiento electivo, este puede ser quirúrgico, mediante algún tipo de vaciamiento de cuello, o radiante. La radioterapia ha demostrado ser útil para el tratamiento del cuello N0, ya que es muy efectiva para el control de las micrometástasis. Sin embargo en la actualidad se prefiere el tratamiento quirúrgico y administrar radioterapia 86 posoperatoria en caso de hallarse metástasis en la pieza vaciamiento. De este solo se irradian los pacientes que realmente lo necesitan. En este estudio se han analizado 114 pacientes con cáncer glótico sin adenopatías al momento de la 1º consulta, que solo recibieron tratamiento del tumor primario, con la finalidad de identificar grupos de pacientes con alta frecuencia de desarrollo de metástasis, que podrían beneficiarse con el tratamiento electivo del cuello. Debido a que solo desarrollaron metástasis 24 pacientes es difícil encontrar diferencias con significación estadística entre los distintos subgrupos de estudio. Pudieron detectarse 3 grupos de pacientes con alta frecuencia de desarrollo de metástasis: tumores tardíos, tumores con ulceración, y tumores indiferenciados. Aunque solo el último grupo mostró una diferencia estadísticamente significativa, es probable que con un mayor número de casos puedan detectarse estas diferencias en los otros grupos.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5381
https://doi.org/10.35537/10915/5381
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5381
https://doi.org/10.35537/10915/5381
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063839076941824
score 13.22299