Las fotografías costumbristas en la colección Witcomb

Autores
Giglietti, Natalia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo principal establecer un primer acercamiento sobre el papel que adquiere la fotografía en la construcción de una identidad nacional a fines del siglo XIX. Para ello se analizarán un conjunto pequeño de fotografías concernientes a la colección Witcomb. Las fotografías seleccionadas constituyen el primer relevamiento de un conjunto mayor de imágenes pertenecientes sólo a dos álbumes de la colección denominados “Tipos y costumbres”. A partir de la elección de seis fotografías se realizaron tres series. Cada serie comparativa pretende reunir diferentes maneras de visualizar las formas de representación de las clases populares, grupos excluidos y/o emergentes en relación con la identidad nacional que se intenta configurar en el marco del proyecto de modernización, identidad que se construye a partir de la diferencia y de la relación dialéctica entre la cultura dominante y la cultura popular. El análisis de las series contienen elementos comunes que giran en torno a los objetivos planteados, no obstante cada una trabaja en función de rasgos temáticos particulares: grupos familiares (figuras 1 y 2), la representación del “otro” a partir de grupos de individuos que son fotografiados en conjunto (figuras 3 y 4) y sujetos que aparecen solos o en pareja pero en donde se destacan las individuales (figuras 5 y 6). De esta manera, a través del análisis descriptivo de las fotografías se pretende poner en evidencia el papel significativo que adquiere la fotografía a partir de la creación de un repertorio iconográfico que deviene en convención visual: clave del proyecto económico, político y social que se lleva a cabo. En este sentido, la elección de las fotografías del archivo Witcomb se basa justamente en la importancia que asume la galería en relación con el desarrollo del dispositivo fotográfico, la amplitud de álbumes y colecciones que retratan la vida en Buenos Aires y el entramado de situaciones que se desencadena en torno a la imagen fotográfica, especialmente en relación con el medio de circulación de las imágenes como la exhibición de fotografías en el marco de un salón de arte. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa: Representaciones identitarias y proyectos político-económicos
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
fotografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39378

id SEDICI_fbe524dbfbac075d2c02611ca3d39b04
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39378
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las fotografías costumbristas en la colección WitcombGiglietti, NataliaBellas ArtesfotografíaEl presente trabajo tiene como objetivo principal establecer un primer acercamiento sobre el papel que adquiere la fotografía en la construcción de una identidad nacional a fines del siglo XIX. Para ello se analizarán un conjunto pequeño de fotografías concernientes a la colección Witcomb. Las fotografías seleccionadas constituyen el primer relevamiento de un conjunto mayor de imágenes pertenecientes sólo a dos álbumes de la colección denominados “Tipos y costumbres”. A partir de la elección de seis fotografías se realizaron tres series. Cada serie comparativa pretende reunir diferentes maneras de visualizar las formas de representación de las clases populares, grupos excluidos y/o emergentes en relación con la identidad nacional que se intenta configurar en el marco del proyecto de modernización, identidad que se construye a partir de la diferencia y de la relación dialéctica entre la cultura dominante y la cultura popular. El análisis de las series contienen elementos comunes que giran en torno a los objetivos planteados, no obstante cada una trabaja en función de rasgos temáticos particulares: grupos familiares (figuras 1 y 2), la representación del “otro” a partir de grupos de individuos que son fotografiados en conjunto (figuras 3 y 4) y sujetos que aparecen solos o en pareja pero en donde se destacan las individuales (figuras 5 y 6). De esta manera, a través del análisis descriptivo de las fotografías se pretende poner en evidencia el papel significativo que adquiere la fotografía a partir de la creación de un repertorio iconográfico que deviene en convención visual: clave del proyecto económico, político y social que se lleva a cabo. En este sentido, la elección de las fotografías del archivo Witcomb se basa justamente en la importancia que asume la galería en relación con el desarrollo del dispositivo fotográfico, la amplitud de álbumes y colecciones que retratan la vida en Buenos Aires y el entramado de situaciones que se desencadena en torno a la imagen fotográfica, especialmente en relación con el medio de circulación de las imágenes como la exhibición de fotografías en el marco de un salón de arte. <i> (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) </i>Mesa: Representaciones identitarias y proyectos político-económicosFacultad de Bellas Artes2010-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39378spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2010%20-%202da%20Cidiap%205to%20Jodap/PDF/GIGLIETTI.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39378Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:08.969SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las fotografías costumbristas en la colección Witcomb
title Las fotografías costumbristas en la colección Witcomb
spellingShingle Las fotografías costumbristas en la colección Witcomb
Giglietti, Natalia
Bellas Artes
fotografía
title_short Las fotografías costumbristas en la colección Witcomb
title_full Las fotografías costumbristas en la colección Witcomb
title_fullStr Las fotografías costumbristas en la colección Witcomb
title_full_unstemmed Las fotografías costumbristas en la colección Witcomb
title_sort Las fotografías costumbristas en la colección Witcomb
dc.creator.none.fl_str_mv Giglietti, Natalia
author Giglietti, Natalia
author_facet Giglietti, Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
fotografía
topic Bellas Artes
fotografía
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo principal establecer un primer acercamiento sobre el papel que adquiere la fotografía en la construcción de una identidad nacional a fines del siglo XIX. Para ello se analizarán un conjunto pequeño de fotografías concernientes a la colección Witcomb. Las fotografías seleccionadas constituyen el primer relevamiento de un conjunto mayor de imágenes pertenecientes sólo a dos álbumes de la colección denominados “Tipos y costumbres”. A partir de la elección de seis fotografías se realizaron tres series. Cada serie comparativa pretende reunir diferentes maneras de visualizar las formas de representación de las clases populares, grupos excluidos y/o emergentes en relación con la identidad nacional que se intenta configurar en el marco del proyecto de modernización, identidad que se construye a partir de la diferencia y de la relación dialéctica entre la cultura dominante y la cultura popular. El análisis de las series contienen elementos comunes que giran en torno a los objetivos planteados, no obstante cada una trabaja en función de rasgos temáticos particulares: grupos familiares (figuras 1 y 2), la representación del “otro” a partir de grupos de individuos que son fotografiados en conjunto (figuras 3 y 4) y sujetos que aparecen solos o en pareja pero en donde se destacan las individuales (figuras 5 y 6). De esta manera, a través del análisis descriptivo de las fotografías se pretende poner en evidencia el papel significativo que adquiere la fotografía a partir de la creación de un repertorio iconográfico que deviene en convención visual: clave del proyecto económico, político y social que se lleva a cabo. En este sentido, la elección de las fotografías del archivo Witcomb se basa justamente en la importancia que asume la galería en relación con el desarrollo del dispositivo fotográfico, la amplitud de álbumes y colecciones que retratan la vida en Buenos Aires y el entramado de situaciones que se desencadena en torno a la imagen fotográfica, especialmente en relación con el medio de circulación de las imágenes como la exhibición de fotografías en el marco de un salón de arte. <i> (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) </i>
Mesa: Representaciones identitarias y proyectos político-económicos
Facultad de Bellas Artes
description El presente trabajo tiene como objetivo principal establecer un primer acercamiento sobre el papel que adquiere la fotografía en la construcción de una identidad nacional a fines del siglo XIX. Para ello se analizarán un conjunto pequeño de fotografías concernientes a la colección Witcomb. Las fotografías seleccionadas constituyen el primer relevamiento de un conjunto mayor de imágenes pertenecientes sólo a dos álbumes de la colección denominados “Tipos y costumbres”. A partir de la elección de seis fotografías se realizaron tres series. Cada serie comparativa pretende reunir diferentes maneras de visualizar las formas de representación de las clases populares, grupos excluidos y/o emergentes en relación con la identidad nacional que se intenta configurar en el marco del proyecto de modernización, identidad que se construye a partir de la diferencia y de la relación dialéctica entre la cultura dominante y la cultura popular. El análisis de las series contienen elementos comunes que giran en torno a los objetivos planteados, no obstante cada una trabaja en función de rasgos temáticos particulares: grupos familiares (figuras 1 y 2), la representación del “otro” a partir de grupos de individuos que son fotografiados en conjunto (figuras 3 y 4) y sujetos que aparecen solos o en pareja pero en donde se destacan las individuales (figuras 5 y 6). De esta manera, a través del análisis descriptivo de las fotografías se pretende poner en evidencia el papel significativo que adquiere la fotografía a partir de la creación de un repertorio iconográfico que deviene en convención visual: clave del proyecto económico, político y social que se lleva a cabo. En este sentido, la elección de las fotografías del archivo Witcomb se basa justamente en la importancia que asume la galería en relación con el desarrollo del dispositivo fotográfico, la amplitud de álbumes y colecciones que retratan la vida en Buenos Aires y el entramado de situaciones que se desencadena en torno a la imagen fotográfica, especialmente en relación con el medio de circulación de las imágenes como la exhibición de fotografías en el marco de un salón de arte. <i> (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) </i>
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39378
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39378
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2010%20-%202da%20Cidiap%205to%20Jodap/PDF/GIGLIETTI.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260179700154368
score 13.13397