La comunidad estéril: el sentido trágico en la autodescripción social
- Autores
- Sasín, Mariano G.
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Me propongo en las páginas subsiguientes, realizar, a modo de ejemplo, un breve recorrido por ciertas significaciones plausibles de ser atribuidas al uso que de la distinción comunidad-sociedad, o sus formas asimilables, han hecho determinados autores considerados clásicos de la sociología (para el caso, Tönnies, Weber y Durkheim) de modo de poder compararlas con una versión más contemporánea (y posmoderna) de la adopción de una perspectiva similar de hacer referencia a circunstancias percibidas en el presente, que se podría elucidar a partir de las reflexiones expuestas por pensadores como Sennett, Bauman, Maffesoli o Lash en algunas de sus obras. No se restringe mi interés, sin embargo, a desarrollar un programa de análisis comparado a fin de establecer similitudes y diferencias, convergencias o divergencias entre las perspectivas de los autores mencionados, sino intentar también, en otro enfoque, observarlas como momentos de una autodescripción social que tiende a atribuir, significativamente, un sentido determinado al presente que observa, sentido que se halla, a su vez, prefigurado en el núcleo de presupuestos bajo los que esta observación se establece. Así las cosas, pasaré en primer término a exponer algunas reflexiones sobre las características que el abordaje comunitario presenta en la obra de los clásicos, para, en el apartado siguiente, referir la forma que éste toma en (algunos de) los contemporáneos y asentar así, las bases sobre las que podría, con algo de suerte, decirse algo sobre las implicancias que este desarrollo particular de la autodescripción acarrea para la sociología.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Comunidad-sociedad
Visión clásica
Visión contemporánea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102585
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fbd7850acd4d9785dd3dcd4271a2f8bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102585 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La comunidad estéril: el sentido trágico en la autodescripción socialSasín, Mariano G.SociologíaComunidad-sociedadVisión clásicaVisión contemporáneaMe propongo en las páginas subsiguientes, realizar, a modo de ejemplo, un breve recorrido por ciertas significaciones plausibles de ser atribuidas al uso que de la distinción comunidad-sociedad, o sus formas asimilables, han hecho determinados autores considerados clásicos de la sociología (para el caso, Tönnies, Weber y Durkheim) de modo de poder compararlas con una versión más contemporánea (y posmoderna) de la adopción de una perspectiva similar de hacer referencia a circunstancias percibidas en el presente, que se podría elucidar a partir de las reflexiones expuestas por pensadores como Sennett, Bauman, Maffesoli o Lash en algunas de sus obras. No se restringe mi interés, sin embargo, a desarrollar un programa de análisis comparado a fin de establecer similitudes y diferencias, convergencias o divergencias entre las perspectivas de los autores mencionados, sino intentar también, en otro enfoque, observarlas como momentos de una autodescripción social que tiende a atribuir, significativamente, un sentido determinado al presente que observa, sentido que se halla, a su vez, prefigurado en el núcleo de presupuestos bajo los que esta observación se establece. Así las cosas, pasaré en primer término a exponer algunas reflexiones sobre las características que el abordaje comunitario presenta en la obra de los clásicos, para, en el apartado siguiente, referir la forma que éste toma en (algunos de) los contemporáneos y asentar así, las bases sobre las que podría, con algo de suerte, decirse algo sobre las implicancias que este desarrollo particular de la autodescripción acarrea para la sociología.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102585<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6422/ev.6422.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:53:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102585Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:46.027SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La comunidad estéril: el sentido trágico en la autodescripción social |
title |
La comunidad estéril: el sentido trágico en la autodescripción social |
spellingShingle |
La comunidad estéril: el sentido trágico en la autodescripción social Sasín, Mariano G. Sociología Comunidad-sociedad Visión clásica Visión contemporánea |
title_short |
La comunidad estéril: el sentido trágico en la autodescripción social |
title_full |
La comunidad estéril: el sentido trágico en la autodescripción social |
title_fullStr |
La comunidad estéril: el sentido trágico en la autodescripción social |
title_full_unstemmed |
La comunidad estéril: el sentido trágico en la autodescripción social |
title_sort |
La comunidad estéril: el sentido trágico en la autodescripción social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sasín, Mariano G. |
author |
Sasín, Mariano G. |
author_facet |
Sasín, Mariano G. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Comunidad-sociedad Visión clásica Visión contemporánea |
topic |
Sociología Comunidad-sociedad Visión clásica Visión contemporánea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Me propongo en las páginas subsiguientes, realizar, a modo de ejemplo, un breve recorrido por ciertas significaciones plausibles de ser atribuidas al uso que de la distinción comunidad-sociedad, o sus formas asimilables, han hecho determinados autores considerados clásicos de la sociología (para el caso, Tönnies, Weber y Durkheim) de modo de poder compararlas con una versión más contemporánea (y posmoderna) de la adopción de una perspectiva similar de hacer referencia a circunstancias percibidas en el presente, que se podría elucidar a partir de las reflexiones expuestas por pensadores como Sennett, Bauman, Maffesoli o Lash en algunas de sus obras. No se restringe mi interés, sin embargo, a desarrollar un programa de análisis comparado a fin de establecer similitudes y diferencias, convergencias o divergencias entre las perspectivas de los autores mencionados, sino intentar también, en otro enfoque, observarlas como momentos de una autodescripción social que tiende a atribuir, significativamente, un sentido determinado al presente que observa, sentido que se halla, a su vez, prefigurado en el núcleo de presupuestos bajo los que esta observación se establece. Así las cosas, pasaré en primer término a exponer algunas reflexiones sobre las características que el abordaje comunitario presenta en la obra de los clásicos, para, en el apartado siguiente, referir la forma que éste toma en (algunos de) los contemporáneos y asentar así, las bases sobre las que podría, con algo de suerte, decirse algo sobre las implicancias que este desarrollo particular de la autodescripción acarrea para la sociología. Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Me propongo en las páginas subsiguientes, realizar, a modo de ejemplo, un breve recorrido por ciertas significaciones plausibles de ser atribuidas al uso que de la distinción comunidad-sociedad, o sus formas asimilables, han hecho determinados autores considerados clásicos de la sociología (para el caso, Tönnies, Weber y Durkheim) de modo de poder compararlas con una versión más contemporánea (y posmoderna) de la adopción de una perspectiva similar de hacer referencia a circunstancias percibidas en el presente, que se podría elucidar a partir de las reflexiones expuestas por pensadores como Sennett, Bauman, Maffesoli o Lash en algunas de sus obras. No se restringe mi interés, sin embargo, a desarrollar un programa de análisis comparado a fin de establecer similitudes y diferencias, convergencias o divergencias entre las perspectivas de los autores mencionados, sino intentar también, en otro enfoque, observarlas como momentos de una autodescripción social que tiende a atribuir, significativamente, un sentido determinado al presente que observa, sentido que se halla, a su vez, prefigurado en el núcleo de presupuestos bajo los que esta observación se establece. Así las cosas, pasaré en primer término a exponer algunas reflexiones sobre las características que el abordaje comunitario presenta en la obra de los clásicos, para, en el apartado siguiente, referir la forma que éste toma en (algunos de) los contemporáneos y asentar así, las bases sobre las que podría, con algo de suerte, decirse algo sobre las implicancias que este desarrollo particular de la autodescripción acarrea para la sociología. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102585 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102585 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6422/ev.6422.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260423038992384 |
score |
13.13397 |