Arte y memorias de nuestro pasado reciente: ¿78 in-olvidable?

Autores
Tornello, Yanina Belén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente propuesta pretende abordar avances parciales del proyecto de investigación de tesis de la Maestría en Arte Latinoamericano (UNCuyo) “Políticas de la Memoria y Prácticas Artístico Culturales en torno la última dictadura militar argentina: Reconstrucciones en Villa Mercedes, San Luis (2005-2015)”. La investigación apunta al abordaje de prácticas artístico culturales, vinculadas al campo de la memoria de nuestro pasado reciente, que se han llevado a cabo en los últimos diez años dentro del espacio público de Villa Mercedes. Se consideran tanto las prácticas que se proponen desde las políticas oficiales de la memoria como aquellas que surgen de grupos sociales emergentes. ¿Cómo se ha resignificado y reconstruido desde las políticas de las memorias oficiales y desde otros grupos sociales emergentes el sentido de las memorias a partir de las prácticas artístico culturales? ¿Desde qué lugar discursivo se construyen esas prácticas y de qué manera influyen la resignificación y reconstrucción del pasado reciente en nuestro presente? Son algunas de las preguntas que constituyen el problema de investigación. En este trabajo se realizará una aproximación al análisis de una de las producciones artísticas que forman parte del corpus de la investigación, “78 Inolvidable”. Se pretende indagar sobre las representaciones vinculadas a los sentidos que se construyen en relación a la memoria del pasado reciente desde la perspectiva de las políticas oficiales, a partir del análisis de una entrevista realizada a la artista autora de la obra y un artículo periodístico del medio local. Para ello se proponen distintas dimensiones de análisis que intentan entretejer la complejidad que implica el abordaje de los discursos de la memoria desde un enfoque crítico. Un enfoque que se construye a partir de aportes teóricos de autores como Ana Longoni, Nelly Richard, Pilar Calveiro, Walter Benjamín, Hugo Vezzetti, Gérard Wajcman, Boris Groys, entre otros. Algunos interrogantes que atraviesan la problematización de este trabajo residen en ¿Qué sentidos en torno a la memoria se inscriben en esa producción artística? ¿Qué debates emergen en torno a la representación del pasado? ¿Cómo operan la temporalidad y la espacialidad en la construcción de ese discurso? ¿Qué lugar ocupan los desaparecidos en esa producción?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Arte
Política
Memoria
Discursos
Dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82074

id SEDICI_fb3c69fd7cb1c7c08085c4edce3b86d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82074
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arte y memorias de nuestro pasado reciente: ¿78 in-olvidable?Tornello, Yanina BelénSociologíaArtePolíticaMemoriaDiscursosDictaduraLa presente propuesta pretende abordar avances parciales del proyecto de investigación de tesis de la Maestría en Arte Latinoamericano (UNCuyo) “Políticas de la Memoria y Prácticas Artístico Culturales en torno la última dictadura militar argentina: Reconstrucciones en Villa Mercedes, San Luis (2005-2015)”. La investigación apunta al abordaje de prácticas artístico culturales, vinculadas al campo de la memoria de nuestro pasado reciente, que se han llevado a cabo en los últimos diez años dentro del espacio público de Villa Mercedes. Se consideran tanto las prácticas que se proponen desde las políticas oficiales de la memoria como aquellas que surgen de grupos sociales emergentes. ¿Cómo se ha resignificado y reconstruido desde las políticas de las memorias oficiales y desde otros grupos sociales emergentes el sentido de las memorias a partir de las prácticas artístico culturales? ¿Desde qué lugar discursivo se construyen esas prácticas y de qué manera influyen la resignificación y reconstrucción del pasado reciente en nuestro presente? Son algunas de las preguntas que constituyen el problema de investigación. En este trabajo se realizará una aproximación al análisis de una de las producciones artísticas que forman parte del corpus de la investigación, “78 Inolvidable”. Se pretende indagar sobre las representaciones vinculadas a los sentidos que se construyen en relación a la memoria del pasado reciente desde la perspectiva de las políticas oficiales, a partir del análisis de una entrevista realizada a la artista autora de la obra y un artículo periodístico del medio local. Para ello se proponen distintas dimensiones de análisis que intentan entretejer la complejidad que implica el abordaje de los discursos de la memoria desde un enfoque crítico. Un enfoque que se construye a partir de aportes teóricos de autores como Ana Longoni, Nelly Richard, Pilar Calveiro, Walter Benjamín, Hugo Vezzetti, Gérard Wajcman, Boris Groys, entre otros. Algunos interrogantes que atraviesan la problematización de este trabajo residen en ¿Qué sentidos en torno a la memoria se inscriben en esa producción artística? ¿Qué debates emergen en torno a la representación del pasado? ¿Cómo operan la temporalidad y la espacialidad en la construcción de ese discurso? ¿Qué lugar ocupan los desaparecidos en esa producción?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82074spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/TornelloPONmesa40.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82074Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:22.259SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte y memorias de nuestro pasado reciente: ¿78 in-olvidable?
title Arte y memorias de nuestro pasado reciente: ¿78 in-olvidable?
spellingShingle Arte y memorias de nuestro pasado reciente: ¿78 in-olvidable?
Tornello, Yanina Belén
Sociología
Arte
Política
Memoria
Discursos
Dictadura
title_short Arte y memorias de nuestro pasado reciente: ¿78 in-olvidable?
title_full Arte y memorias de nuestro pasado reciente: ¿78 in-olvidable?
title_fullStr Arte y memorias de nuestro pasado reciente: ¿78 in-olvidable?
title_full_unstemmed Arte y memorias de nuestro pasado reciente: ¿78 in-olvidable?
title_sort Arte y memorias de nuestro pasado reciente: ¿78 in-olvidable?
dc.creator.none.fl_str_mv Tornello, Yanina Belén
author Tornello, Yanina Belén
author_facet Tornello, Yanina Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Arte
Política
Memoria
Discursos
Dictadura
topic Sociología
Arte
Política
Memoria
Discursos
Dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv La presente propuesta pretende abordar avances parciales del proyecto de investigación de tesis de la Maestría en Arte Latinoamericano (UNCuyo) “Políticas de la Memoria y Prácticas Artístico Culturales en torno la última dictadura militar argentina: Reconstrucciones en Villa Mercedes, San Luis (2005-2015)”. La investigación apunta al abordaje de prácticas artístico culturales, vinculadas al campo de la memoria de nuestro pasado reciente, que se han llevado a cabo en los últimos diez años dentro del espacio público de Villa Mercedes. Se consideran tanto las prácticas que se proponen desde las políticas oficiales de la memoria como aquellas que surgen de grupos sociales emergentes. ¿Cómo se ha resignificado y reconstruido desde las políticas de las memorias oficiales y desde otros grupos sociales emergentes el sentido de las memorias a partir de las prácticas artístico culturales? ¿Desde qué lugar discursivo se construyen esas prácticas y de qué manera influyen la resignificación y reconstrucción del pasado reciente en nuestro presente? Son algunas de las preguntas que constituyen el problema de investigación. En este trabajo se realizará una aproximación al análisis de una de las producciones artísticas que forman parte del corpus de la investigación, “78 Inolvidable”. Se pretende indagar sobre las representaciones vinculadas a los sentidos que se construyen en relación a la memoria del pasado reciente desde la perspectiva de las políticas oficiales, a partir del análisis de una entrevista realizada a la artista autora de la obra y un artículo periodístico del medio local. Para ello se proponen distintas dimensiones de análisis que intentan entretejer la complejidad que implica el abordaje de los discursos de la memoria desde un enfoque crítico. Un enfoque que se construye a partir de aportes teóricos de autores como Ana Longoni, Nelly Richard, Pilar Calveiro, Walter Benjamín, Hugo Vezzetti, Gérard Wajcman, Boris Groys, entre otros. Algunos interrogantes que atraviesan la problematización de este trabajo residen en ¿Qué sentidos en torno a la memoria se inscriben en esa producción artística? ¿Qué debates emergen en torno a la representación del pasado? ¿Cómo operan la temporalidad y la espacialidad en la construcción de ese discurso? ¿Qué lugar ocupan los desaparecidos en esa producción?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente propuesta pretende abordar avances parciales del proyecto de investigación de tesis de la Maestría en Arte Latinoamericano (UNCuyo) “Políticas de la Memoria y Prácticas Artístico Culturales en torno la última dictadura militar argentina: Reconstrucciones en Villa Mercedes, San Luis (2005-2015)”. La investigación apunta al abordaje de prácticas artístico culturales, vinculadas al campo de la memoria de nuestro pasado reciente, que se han llevado a cabo en los últimos diez años dentro del espacio público de Villa Mercedes. Se consideran tanto las prácticas que se proponen desde las políticas oficiales de la memoria como aquellas que surgen de grupos sociales emergentes. ¿Cómo se ha resignificado y reconstruido desde las políticas de las memorias oficiales y desde otros grupos sociales emergentes el sentido de las memorias a partir de las prácticas artístico culturales? ¿Desde qué lugar discursivo se construyen esas prácticas y de qué manera influyen la resignificación y reconstrucción del pasado reciente en nuestro presente? Son algunas de las preguntas que constituyen el problema de investigación. En este trabajo se realizará una aproximación al análisis de una de las producciones artísticas que forman parte del corpus de la investigación, “78 Inolvidable”. Se pretende indagar sobre las representaciones vinculadas a los sentidos que se construyen en relación a la memoria del pasado reciente desde la perspectiva de las políticas oficiales, a partir del análisis de una entrevista realizada a la artista autora de la obra y un artículo periodístico del medio local. Para ello se proponen distintas dimensiones de análisis que intentan entretejer la complejidad que implica el abordaje de los discursos de la memoria desde un enfoque crítico. Un enfoque que se construye a partir de aportes teóricos de autores como Ana Longoni, Nelly Richard, Pilar Calveiro, Walter Benjamín, Hugo Vezzetti, Gérard Wajcman, Boris Groys, entre otros. Algunos interrogantes que atraviesan la problematización de este trabajo residen en ¿Qué sentidos en torno a la memoria se inscriben en esa producción artística? ¿Qué debates emergen en torno a la representación del pasado? ¿Cómo operan la temporalidad y la espacialidad en la construcción de ese discurso? ¿Qué lugar ocupan los desaparecidos en esa producción?
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82074
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/TornelloPONmesa40.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616025653379072
score 13.070432