De "vagos y malentretenidos" a sectores subalternos : Una aproximación a las representaciones artísticas y discursivas en torno a los sectores populares en Buenos Aires durante la...
- Autores
- Cassinari, María; Castillo, Ernesto
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Revolución de Mayo fue considerada por la historiografía liberal argentina como una instancia de ruptura con las prácticas y las representaciones políticas y sociales del pasado colonial, quizás en un fuerte paralelismo –forzado hasta el extremismo- de comprender a las revoluciones latinoamericanas- como resultado de un proceso a escala atlántica generado por la doble revolución europea. Generándose desde esta postura liberal el mito de los orígenes de la nacionalidad argentina, nacionalidad no obstante, que tardaría varias décadas en concretarse y no con pocos avances y retroceso. A pesar de la fuerza de este paradigma el entramado histórico cultural que sustentaba esta interpretación de los hechos fue cambiando y desplazó su eje de atención en por lo menos dos cuestiones: relativizó las consecuencias sociales y culturales del proceso haciendo hincapié en las continuidades y en el largo plazo; en segundo lugar trajo a escena a nuevos actores que habían quedado opacados por la trascendencia de los “grandes hombres”. En definitiva se estaba en presencia de una nueva manera de hacer Historia en donde entraron en escena el gaucho, el negro, el miliciano, es decir aquellos personajes que conformaban los sectores populares en una sociedad jerarquizada y estratificada como la rioplatense en la aurora del siglo XIX. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Bellas Artes - Materia
- Bellas Artes
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39295
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fb10c7c08a280a9b38d64295e12667f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39295 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De "vagos y malentretenidos" a sectores subalternos : Una aproximación a las representaciones artísticas y discursivas en torno a los sectores populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIXCassinari, MaríaCastillo, ErnestoBellas ArtesLa Revolución de Mayo fue considerada por la historiografía liberal argentina como una instancia de ruptura con las prácticas y las representaciones políticas y sociales del pasado colonial, quizás en un fuerte paralelismo –forzado hasta el extremismo- de comprender a las revoluciones latinoamericanas- como resultado de un proceso a escala atlántica generado por la doble revolución europea. Generándose desde esta postura liberal el mito de los orígenes de la nacionalidad argentina, nacionalidad no obstante, que tardaría varias décadas en concretarse y no con pocos avances y retroceso. A pesar de la fuerza de este paradigma el entramado histórico cultural que sustentaba esta interpretación de los hechos fue cambiando y desplazó su eje de atención en por lo menos dos cuestiones: relativizó las consecuencias sociales y culturales del proceso haciendo hincapié en las continuidades y en el largo plazo; en segundo lugar trajo a escena a nuevos actores que habían quedado opacados por la trascendencia de los “grandes hombres”. En definitiva se estaba en presencia de una nueva manera de hacer Historia en donde entraron en escena el gaucho, el negro, el miliciano, es decir aquellos personajes que conformaban los sectores populares en una sociedad jerarquizada y estratificada como la rioplatense en la aurora del siglo XIX. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Bellas Artes2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39295spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2007-%203era%20Jidap/PDF/7/Cassinari-Castillo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:52:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39295Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:52:54.475SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De "vagos y malentretenidos" a sectores subalternos : Una aproximación a las representaciones artísticas y discursivas en torno a los sectores populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX |
title |
De "vagos y malentretenidos" a sectores subalternos : Una aproximación a las representaciones artísticas y discursivas en torno a los sectores populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX |
spellingShingle |
De "vagos y malentretenidos" a sectores subalternos : Una aproximación a las representaciones artísticas y discursivas en torno a los sectores populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX Cassinari, María Bellas Artes |
title_short |
De "vagos y malentretenidos" a sectores subalternos : Una aproximación a las representaciones artísticas y discursivas en torno a los sectores populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX |
title_full |
De "vagos y malentretenidos" a sectores subalternos : Una aproximación a las representaciones artísticas y discursivas en torno a los sectores populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX |
title_fullStr |
De "vagos y malentretenidos" a sectores subalternos : Una aproximación a las representaciones artísticas y discursivas en torno a los sectores populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
De "vagos y malentretenidos" a sectores subalternos : Una aproximación a las representaciones artísticas y discursivas en torno a los sectores populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX |
title_sort |
De "vagos y malentretenidos" a sectores subalternos : Una aproximación a las representaciones artísticas y discursivas en torno a los sectores populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cassinari, María Castillo, Ernesto |
author |
Cassinari, María |
author_facet |
Cassinari, María Castillo, Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Castillo, Ernesto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes |
topic |
Bellas Artes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Revolución de Mayo fue considerada por la historiografía liberal argentina como una instancia de ruptura con las prácticas y las representaciones políticas y sociales del pasado colonial, quizás en un fuerte paralelismo –forzado hasta el extremismo- de comprender a las revoluciones latinoamericanas- como resultado de un proceso a escala atlántica generado por la doble revolución europea. Generándose desde esta postura liberal el mito de los orígenes de la nacionalidad argentina, nacionalidad no obstante, que tardaría varias décadas en concretarse y no con pocos avances y retroceso. A pesar de la fuerza de este paradigma el entramado histórico cultural que sustentaba esta interpretación de los hechos fue cambiando y desplazó su eje de atención en por lo menos dos cuestiones: relativizó las consecuencias sociales y culturales del proceso haciendo hincapié en las continuidades y en el largo plazo; en segundo lugar trajo a escena a nuevos actores que habían quedado opacados por la trascendencia de los “grandes hombres”. En definitiva se estaba en presencia de una nueva manera de hacer Historia en donde entraron en escena el gaucho, el negro, el miliciano, es decir aquellos personajes que conformaban los sectores populares en una sociedad jerarquizada y estratificada como la rioplatense en la aurora del siglo XIX. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Bellas Artes |
description |
La Revolución de Mayo fue considerada por la historiografía liberal argentina como una instancia de ruptura con las prácticas y las representaciones políticas y sociales del pasado colonial, quizás en un fuerte paralelismo –forzado hasta el extremismo- de comprender a las revoluciones latinoamericanas- como resultado de un proceso a escala atlántica generado por la doble revolución europea. Generándose desde esta postura liberal el mito de los orígenes de la nacionalidad argentina, nacionalidad no obstante, que tardaría varias décadas en concretarse y no con pocos avances y retroceso. A pesar de la fuerza de este paradigma el entramado histórico cultural que sustentaba esta interpretación de los hechos fue cambiando y desplazó su eje de atención en por lo menos dos cuestiones: relativizó las consecuencias sociales y culturales del proceso haciendo hincapié en las continuidades y en el largo plazo; en segundo lugar trajo a escena a nuevos actores que habían quedado opacados por la trascendencia de los “grandes hombres”. En definitiva se estaba en presencia de una nueva manera de hacer Historia en donde entraron en escena el gaucho, el negro, el miliciano, es decir aquellos personajes que conformaban los sectores populares en una sociedad jerarquizada y estratificada como la rioplatense en la aurora del siglo XIX. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39295 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39295 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2007-%203era%20Jidap/PDF/7/Cassinari-Castillo.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063967435227136 |
score |
13.22299 |