Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?

Autores
Marchionni, Mariana; Gluzmann, Pablo Alfredo; Serrano, Joaquín; Bustelo, Monserrat
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El fuerte crecimiento de la participación laboral femenina (PLF) es uno de los cambios socioeconómicos más notables del último medio siglo, con un impacto fundamental en el desarrollo socioeconómico y en la convergencia de los roles de género (Olivetti, 2013; Goldin, 2014). Afortunadamente, este fenómeno de alcance global no ha estado ausente en América Latina. Mientras que en los años sesenta sólo un 20% de las mujeres adultas trabajaban o buscaban trabajo activamente, el porcentaje escaló hasta alcanzar un 65% en la actualidad (Chioda, 2011). Pese a estos considerables avances, todavía encontramos grandes diferencias entre los países de la región y también fuertes brechas entre grupos poblacionales al interior de cada país. Por ejemplo, a partir de datos armonizados de encuestas de hogares y empleando definiciones comparables, Gasparini y Marchionni (2015) reportan que para países como Guatemala, Honduras, República Dominicana y México, menos del 60% de las mujeres adultas de entre 25 y 54 años de edad son económicamente activas. En el otro extremo están Perú y Uruguay, con tasas de participación laboral femenina que casi alcanzan el 80%.1 El caso de México y Perú es particularmente interesante porque se trata de dos países que siendo similares en varias dimensiones asociadas al comportamiento laboral de las mujeres, el diferencial entre ambos en las tasas de PLF excede los 20 puntos porcentuales. En efecto, en el contexto de América Latina, estos dos países tienen varias similitudes: proporción de población rural, tamaño de los hogares, años de educación de las mujeres adultas, así como los niveles de pobreza y de desigualdad de ingresos (aunque en estos dos últimos México presenta cifras algo mayores que las de Perú). Pese a esas semejanzas, exhiben grandes diferencias en términos de PLF. Mientras en México sólo un 58.5% de las mujeres de entre 25 y 54 años trabajaban o buscaban activamente empleo en 2014, en Perú ese porcentaje es de 79.6%, el más alto de la región. El objetivo de este trabajo apunta a entender cuáles son los factores detrás del diferencial en los niveles de participación laboral de las mujeres entre México y Perú, con el fin de contribuir a explicar los determinantes de la PLF en los países de América Latina. Responder estas preguntas no es tarea fácil. Muchos son los factores que contribuyen con, y a su vez son afectados por, la participación de las mujeres en los mercados laborales. La expansión educativa y la reducción de la fecundidad se han movido a la par del progreso de las mujeres en el terreno laboral, pero la intensidad y ritmo de los cambios varían entre países y dependen también de los contextos económico e institucional de cada caso. El análisis se basa en microdatos de encuestas de hogares que forman parte de la base SEDLAC (Socioeconomic Database for Latin America and the Caribbean – CEDLAS y Banco Mundial). En particular, utilizamos la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para México y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para Perú. Nos concentramos en el período 1998 a 2014, para el que contamos con información de los dos países.
Informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS).
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
Materia
Sociología
Participación laboral femenina
Política Pública
Igualdad de género
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96990

id SEDICI_faaa921f3d4c934c413358326b7e1cf1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96990
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?Marchionni, MarianaGluzmann, Pablo AlfredoSerrano, JoaquínBustelo, MonserratSociologíaParticipación laboral femeninaPolítica PúblicaIgualdad de géneroAmérica LatinaEl fuerte crecimiento de la participación laboral femenina (PLF) es uno de los cambios socioeconómicos más notables del último medio siglo, con un impacto fundamental en el desarrollo socioeconómico y en la convergencia de los roles de género (Olivetti, 2013; Goldin, 2014). Afortunadamente, este fenómeno de alcance global no ha estado ausente en América Latina. Mientras que en los años sesenta sólo un 20% de las mujeres adultas trabajaban o buscaban trabajo activamente, el porcentaje escaló hasta alcanzar un 65% en la actualidad (Chioda, 2011). Pese a estos considerables avances, todavía encontramos grandes diferencias entre los países de la región y también fuertes brechas entre grupos poblacionales al interior de cada país. Por ejemplo, a partir de datos armonizados de encuestas de hogares y empleando definiciones comparables, Gasparini y Marchionni (2015) reportan que para países como Guatemala, Honduras, República Dominicana y México, menos del 60% de las mujeres adultas de entre 25 y 54 años de edad son económicamente activas. En el otro extremo están Perú y Uruguay, con tasas de participación laboral femenina que casi alcanzan el 80%.1 El caso de México y Perú es particularmente interesante porque se trata de dos países que siendo similares en varias dimensiones asociadas al comportamiento laboral de las mujeres, el diferencial entre ambos en las tasas de PLF excede los 20 puntos porcentuales. En efecto, en el contexto de América Latina, estos dos países tienen varias similitudes: proporción de población rural, tamaño de los hogares, años de educación de las mujeres adultas, así como los niveles de pobreza y de desigualdad de ingresos (aunque en estos dos últimos México presenta cifras algo mayores que las de Perú). Pese a esas semejanzas, exhiben grandes diferencias en términos de PLF. Mientras en México sólo un 58.5% de las mujeres de entre 25 y 54 años trabajaban o buscaban activamente empleo en 2014, en Perú ese porcentaje es de 79.6%, el más alto de la región. El objetivo de este trabajo apunta a entender cuáles son los factores detrás del diferencial en los niveles de participación laboral de las mujeres entre México y Perú, con el fin de contribuir a explicar los determinantes de la PLF en los países de América Latina. Responder estas preguntas no es tarea fácil. Muchos son los factores que contribuyen con, y a su vez son afectados por, la participación de las mujeres en los mercados laborales. La expansión educativa y la reducción de la fecundidad se han movido a la par del progreso de las mujeres en el terreno laboral, pero la intensidad y ritmo de los cambios varían entre países y dependen también de los contextos económico e institucional de cada caso. El análisis se basa en microdatos de encuestas de hogares que forman parte de la base SEDLAC (Socioeconomic Database for Latin America and the Caribbean – CEDLAS y Banco Mundial). En particular, utilizamos la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para México y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para Perú. Nos concentramos en el período 1998 a 2014, para el que contamos con información de los dos países.Informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS).Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales2019info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96990spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-1-59782-340-1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publications.iadb.org/es/participacion-laboral-femenina-que-explica-las-brechas-entre-paises-resumen-ejecutivoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96990Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:51.532SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?
title Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?
spellingShingle Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?
Marchionni, Mariana
Sociología
Participación laboral femenina
Política Pública
Igualdad de género
América Latina
title_short Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?
title_full Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?
title_fullStr Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?
title_full_unstemmed Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?
title_sort Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?
dc.creator.none.fl_str_mv Marchionni, Mariana
Gluzmann, Pablo Alfredo
Serrano, Joaquín
Bustelo, Monserrat
author Marchionni, Mariana
author_facet Marchionni, Mariana
Gluzmann, Pablo Alfredo
Serrano, Joaquín
Bustelo, Monserrat
author_role author
author2 Gluzmann, Pablo Alfredo
Serrano, Joaquín
Bustelo, Monserrat
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Participación laboral femenina
Política Pública
Igualdad de género
América Latina
topic Sociología
Participación laboral femenina
Política Pública
Igualdad de género
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv El fuerte crecimiento de la participación laboral femenina (PLF) es uno de los cambios socioeconómicos más notables del último medio siglo, con un impacto fundamental en el desarrollo socioeconómico y en la convergencia de los roles de género (Olivetti, 2013; Goldin, 2014). Afortunadamente, este fenómeno de alcance global no ha estado ausente en América Latina. Mientras que en los años sesenta sólo un 20% de las mujeres adultas trabajaban o buscaban trabajo activamente, el porcentaje escaló hasta alcanzar un 65% en la actualidad (Chioda, 2011). Pese a estos considerables avances, todavía encontramos grandes diferencias entre los países de la región y también fuertes brechas entre grupos poblacionales al interior de cada país. Por ejemplo, a partir de datos armonizados de encuestas de hogares y empleando definiciones comparables, Gasparini y Marchionni (2015) reportan que para países como Guatemala, Honduras, República Dominicana y México, menos del 60% de las mujeres adultas de entre 25 y 54 años de edad son económicamente activas. En el otro extremo están Perú y Uruguay, con tasas de participación laboral femenina que casi alcanzan el 80%.1 El caso de México y Perú es particularmente interesante porque se trata de dos países que siendo similares en varias dimensiones asociadas al comportamiento laboral de las mujeres, el diferencial entre ambos en las tasas de PLF excede los 20 puntos porcentuales. En efecto, en el contexto de América Latina, estos dos países tienen varias similitudes: proporción de población rural, tamaño de los hogares, años de educación de las mujeres adultas, así como los niveles de pobreza y de desigualdad de ingresos (aunque en estos dos últimos México presenta cifras algo mayores que las de Perú). Pese a esas semejanzas, exhiben grandes diferencias en términos de PLF. Mientras en México sólo un 58.5% de las mujeres de entre 25 y 54 años trabajaban o buscaban activamente empleo en 2014, en Perú ese porcentaje es de 79.6%, el más alto de la región. El objetivo de este trabajo apunta a entender cuáles son los factores detrás del diferencial en los niveles de participación laboral de las mujeres entre México y Perú, con el fin de contribuir a explicar los determinantes de la PLF en los países de América Latina. Responder estas preguntas no es tarea fácil. Muchos son los factores que contribuyen con, y a su vez son afectados por, la participación de las mujeres en los mercados laborales. La expansión educativa y la reducción de la fecundidad se han movido a la par del progreso de las mujeres en el terreno laboral, pero la intensidad y ritmo de los cambios varían entre países y dependen también de los contextos económico e institucional de cada caso. El análisis se basa en microdatos de encuestas de hogares que forman parte de la base SEDLAC (Socioeconomic Database for Latin America and the Caribbean – CEDLAS y Banco Mundial). En particular, utilizamos la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para México y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para Perú. Nos concentramos en el período 1998 a 2014, para el que contamos con información de los dos países.
Informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS).
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
description El fuerte crecimiento de la participación laboral femenina (PLF) es uno de los cambios socioeconómicos más notables del último medio siglo, con un impacto fundamental en el desarrollo socioeconómico y en la convergencia de los roles de género (Olivetti, 2013; Goldin, 2014). Afortunadamente, este fenómeno de alcance global no ha estado ausente en América Latina. Mientras que en los años sesenta sólo un 20% de las mujeres adultas trabajaban o buscaban trabajo activamente, el porcentaje escaló hasta alcanzar un 65% en la actualidad (Chioda, 2011). Pese a estos considerables avances, todavía encontramos grandes diferencias entre los países de la región y también fuertes brechas entre grupos poblacionales al interior de cada país. Por ejemplo, a partir de datos armonizados de encuestas de hogares y empleando definiciones comparables, Gasparini y Marchionni (2015) reportan que para países como Guatemala, Honduras, República Dominicana y México, menos del 60% de las mujeres adultas de entre 25 y 54 años de edad son económicamente activas. En el otro extremo están Perú y Uruguay, con tasas de participación laboral femenina que casi alcanzan el 80%.1 El caso de México y Perú es particularmente interesante porque se trata de dos países que siendo similares en varias dimensiones asociadas al comportamiento laboral de las mujeres, el diferencial entre ambos en las tasas de PLF excede los 20 puntos porcentuales. En efecto, en el contexto de América Latina, estos dos países tienen varias similitudes: proporción de población rural, tamaño de los hogares, años de educación de las mujeres adultas, así como los niveles de pobreza y de desigualdad de ingresos (aunque en estos dos últimos México presenta cifras algo mayores que las de Perú). Pese a esas semejanzas, exhiben grandes diferencias en términos de PLF. Mientras en México sólo un 58.5% de las mujeres de entre 25 y 54 años trabajaban o buscaban activamente empleo en 2014, en Perú ese porcentaje es de 79.6%, el más alto de la región. El objetivo de este trabajo apunta a entender cuáles son los factores detrás del diferencial en los niveles de participación laboral de las mujeres entre México y Perú, con el fin de contribuir a explicar los determinantes de la PLF en los países de América Latina. Responder estas preguntas no es tarea fácil. Muchos son los factores que contribuyen con, y a su vez son afectados por, la participación de las mujeres en los mercados laborales. La expansión educativa y la reducción de la fecundidad se han movido a la par del progreso de las mujeres en el terreno laboral, pero la intensidad y ritmo de los cambios varían entre países y dependen también de los contextos económico e institucional de cada caso. El análisis se basa en microdatos de encuestas de hogares que forman parte de la base SEDLAC (Socioeconomic Database for Latin America and the Caribbean – CEDLAS y Banco Mundial). En particular, utilizamos la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para México y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para Perú. Nos concentramos en el período 1998 a 2014, para el que contamos con información de los dos países.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96990
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-1-59782-340-1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publications.iadb.org/es/participacion-laboral-femenina-que-explica-las-brechas-entre-paises-resumen-ejecutivo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616083600834560
score 13.070432