La construcción ciudadana del Mercosur: un enfoque jurídico

Autores
Sartelli, Silvina Laura
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gajate, Rita Marcela
Botto, Mercedes
Descripción
La investigación realizada se propone identificar cuáles han sido los efectos producidos a nivel local (Estados miembros y/o asociados) del nuevo paradigma instalado en el bloque en materia migratoria así como la forma en que esta nueva visión se proyecta a nivel internacional. El nuevo paradigma que se toma como punto de partida se ubica temporalmente a partir de los años 2000 donde el Mercosur adopta una nueva postura en la que el migrante es visto como sujeto de derechos. Desde el punto de vista jurídico, la firma en 2002 del Acuerdo de Residencia para los nacionales de los Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados se considera el antecedente más importante en la materia. Dado que los firmantes originarios de este acuerdo ampliado fueron los cuatro Estados miembros más Bolivia y Chile se incluyen a estos dos últimos dentro de nuestra unidad de observación. Contrariamente, Venezuela es excluida atento su reciente incorporación y al hecho de no haber ratificado el acuerdo hasta la fecha. El estudio parte de la premisa de que las reformas migratorias, si bien pueden entenderse como las más visibles no son las únicas consecuencias que pueden verificarse en el proceso de la ciudadanía en formación. Sin descartar su importancia e incluso aludiendo a las modificaciones producidas, se propone abarcar otros nichos cuyo origen pueden atribuirse al cambio de paradigma operado en el Mercosur. Esto resulta novedoso pues la mayoría de los estudios previos apuntan al análisis de los avances e incompatibilidades de tipo normativas (Aguirre, Mera y Nejamkis, 2010; informe de la CEPAL, 2010; perfiles migratorios elaborados por la OIM, 2011 y 2012, entre otros) o se focalizan en algún aspecto puntual como puede ser el de los procesos consultivos regionales (Ramírez y Alfaro, 2010; Gurrieri, 2005). De allí que el valor de esta investigación pasa por el tratamiento integral de los tres ámbitos que forman parte de la cuestión migratoria, tomando como unidad de observación el Mercosur. A priori, se entiende que la principal fortaleza de la nueva visión sustentada en el Mercosur en materia migratoria ha sido la producción de efectos colaterales por oposición a los normativos. El significado de efectos colaterales aquí atribuido, por exclusión, nuclea a aquellos efectos distintos de las reformas legislativas de leyes migratorias que, como se adelantara, se entiende no ha sido el único impacto comprobado. Dentro de este grupo, por ejemplo se incluyen la participación de la sociedad civil en temas migratorios, la formación de una postura regional con miras a su posicionamiento en los foros globales, la mayor difusión de los derechos de los migrantes, entre otros.
Magister en Integración Latinoamericana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
ciudadanía
Migración
integración regional
Mercosur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63414

id SEDICI_fa8368f0d6debcac68582aca72cf928f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63414
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción ciudadana del Mercosur: un enfoque jurídicoSartelli, Silvina LauraCiencias JurídicasciudadaníaMigraciónintegración regionalMercosurLa investigación realizada se propone identificar cuáles han sido los efectos producidos a nivel local (Estados miembros y/o asociados) del nuevo paradigma instalado en el bloque en materia migratoria así como la forma en que esta nueva visión se proyecta a nivel internacional. El nuevo paradigma que se toma como punto de partida se ubica temporalmente a partir de los años 2000 donde el Mercosur adopta una nueva postura en la que el migrante es visto como sujeto de derechos. Desde el punto de vista jurídico, la firma en 2002 del Acuerdo de Residencia para los nacionales de los Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados se considera el antecedente más importante en la materia. Dado que los firmantes originarios de este acuerdo ampliado fueron los cuatro Estados miembros más Bolivia y Chile se incluyen a estos dos últimos dentro de nuestra unidad de observación. Contrariamente, Venezuela es excluida atento su reciente incorporación y al hecho de no haber ratificado el acuerdo hasta la fecha. El estudio parte de la premisa de que las reformas migratorias, si bien pueden entenderse como las más visibles no son las únicas consecuencias que pueden verificarse en el proceso de la ciudadanía en formación. Sin descartar su importancia e incluso aludiendo a las modificaciones producidas, se propone abarcar otros nichos cuyo origen pueden atribuirse al cambio de paradigma operado en el Mercosur. Esto resulta novedoso pues la mayoría de los estudios previos apuntan al análisis de los avances e incompatibilidades de tipo normativas (Aguirre, Mera y Nejamkis, 2010; informe de la CEPAL, 2010; perfiles migratorios elaborados por la OIM, 2011 y 2012, entre otros) o se focalizan en algún aspecto puntual como puede ser el de los procesos consultivos regionales (Ramírez y Alfaro, 2010; Gurrieri, 2005). De allí que el valor de esta investigación pasa por el tratamiento integral de los tres ámbitos que forman parte de la cuestión migratoria, tomando como unidad de observación el Mercosur. A priori, se entiende que la principal fortaleza de la nueva visión sustentada en el Mercosur en materia migratoria ha sido la producción de efectos colaterales por oposición a los normativos. El significado de efectos colaterales aquí atribuido, por exclusión, nuclea a aquellos efectos distintos de las reformas legislativas de leyes migratorias que, como se adelantara, se entiende no ha sido el único impacto comprobado. Dentro de este grupo, por ejemplo se incluyen la participación de la sociedad civil en temas migratorios, la formación de una postura regional con miras a su posicionamiento en los foros globales, la mayor difusión de los derechos de los migrantes, entre otros.Magister en Integración LatinoamericanaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesGajate, Rita MarcelaBotto, Mercedes2016-11-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63414https://doi.org/10.35537/10915/63414spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63414Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:54.815SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción ciudadana del Mercosur: un enfoque jurídico
title La construcción ciudadana del Mercosur: un enfoque jurídico
spellingShingle La construcción ciudadana del Mercosur: un enfoque jurídico
Sartelli, Silvina Laura
Ciencias Jurídicas
ciudadanía
Migración
integración regional
Mercosur
title_short La construcción ciudadana del Mercosur: un enfoque jurídico
title_full La construcción ciudadana del Mercosur: un enfoque jurídico
title_fullStr La construcción ciudadana del Mercosur: un enfoque jurídico
title_full_unstemmed La construcción ciudadana del Mercosur: un enfoque jurídico
title_sort La construcción ciudadana del Mercosur: un enfoque jurídico
dc.creator.none.fl_str_mv Sartelli, Silvina Laura
author Sartelli, Silvina Laura
author_facet Sartelli, Silvina Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gajate, Rita Marcela
Botto, Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
ciudadanía
Migración
integración regional
Mercosur
topic Ciencias Jurídicas
ciudadanía
Migración
integración regional
Mercosur
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación realizada se propone identificar cuáles han sido los efectos producidos a nivel local (Estados miembros y/o asociados) del nuevo paradigma instalado en el bloque en materia migratoria así como la forma en que esta nueva visión se proyecta a nivel internacional. El nuevo paradigma que se toma como punto de partida se ubica temporalmente a partir de los años 2000 donde el Mercosur adopta una nueva postura en la que el migrante es visto como sujeto de derechos. Desde el punto de vista jurídico, la firma en 2002 del Acuerdo de Residencia para los nacionales de los Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados se considera el antecedente más importante en la materia. Dado que los firmantes originarios de este acuerdo ampliado fueron los cuatro Estados miembros más Bolivia y Chile se incluyen a estos dos últimos dentro de nuestra unidad de observación. Contrariamente, Venezuela es excluida atento su reciente incorporación y al hecho de no haber ratificado el acuerdo hasta la fecha. El estudio parte de la premisa de que las reformas migratorias, si bien pueden entenderse como las más visibles no son las únicas consecuencias que pueden verificarse en el proceso de la ciudadanía en formación. Sin descartar su importancia e incluso aludiendo a las modificaciones producidas, se propone abarcar otros nichos cuyo origen pueden atribuirse al cambio de paradigma operado en el Mercosur. Esto resulta novedoso pues la mayoría de los estudios previos apuntan al análisis de los avances e incompatibilidades de tipo normativas (Aguirre, Mera y Nejamkis, 2010; informe de la CEPAL, 2010; perfiles migratorios elaborados por la OIM, 2011 y 2012, entre otros) o se focalizan en algún aspecto puntual como puede ser el de los procesos consultivos regionales (Ramírez y Alfaro, 2010; Gurrieri, 2005). De allí que el valor de esta investigación pasa por el tratamiento integral de los tres ámbitos que forman parte de la cuestión migratoria, tomando como unidad de observación el Mercosur. A priori, se entiende que la principal fortaleza de la nueva visión sustentada en el Mercosur en materia migratoria ha sido la producción de efectos colaterales por oposición a los normativos. El significado de efectos colaterales aquí atribuido, por exclusión, nuclea a aquellos efectos distintos de las reformas legislativas de leyes migratorias que, como se adelantara, se entiende no ha sido el único impacto comprobado. Dentro de este grupo, por ejemplo se incluyen la participación de la sociedad civil en temas migratorios, la formación de una postura regional con miras a su posicionamiento en los foros globales, la mayor difusión de los derechos de los migrantes, entre otros.
Magister en Integración Latinoamericana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La investigación realizada se propone identificar cuáles han sido los efectos producidos a nivel local (Estados miembros y/o asociados) del nuevo paradigma instalado en el bloque en materia migratoria así como la forma en que esta nueva visión se proyecta a nivel internacional. El nuevo paradigma que se toma como punto de partida se ubica temporalmente a partir de los años 2000 donde el Mercosur adopta una nueva postura en la que el migrante es visto como sujeto de derechos. Desde el punto de vista jurídico, la firma en 2002 del Acuerdo de Residencia para los nacionales de los Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados se considera el antecedente más importante en la materia. Dado que los firmantes originarios de este acuerdo ampliado fueron los cuatro Estados miembros más Bolivia y Chile se incluyen a estos dos últimos dentro de nuestra unidad de observación. Contrariamente, Venezuela es excluida atento su reciente incorporación y al hecho de no haber ratificado el acuerdo hasta la fecha. El estudio parte de la premisa de que las reformas migratorias, si bien pueden entenderse como las más visibles no son las únicas consecuencias que pueden verificarse en el proceso de la ciudadanía en formación. Sin descartar su importancia e incluso aludiendo a las modificaciones producidas, se propone abarcar otros nichos cuyo origen pueden atribuirse al cambio de paradigma operado en el Mercosur. Esto resulta novedoso pues la mayoría de los estudios previos apuntan al análisis de los avances e incompatibilidades de tipo normativas (Aguirre, Mera y Nejamkis, 2010; informe de la CEPAL, 2010; perfiles migratorios elaborados por la OIM, 2011 y 2012, entre otros) o se focalizan en algún aspecto puntual como puede ser el de los procesos consultivos regionales (Ramírez y Alfaro, 2010; Gurrieri, 2005). De allí que el valor de esta investigación pasa por el tratamiento integral de los tres ámbitos que forman parte de la cuestión migratoria, tomando como unidad de observación el Mercosur. A priori, se entiende que la principal fortaleza de la nueva visión sustentada en el Mercosur en materia migratoria ha sido la producción de efectos colaterales por oposición a los normativos. El significado de efectos colaterales aquí atribuido, por exclusión, nuclea a aquellos efectos distintos de las reformas legislativas de leyes migratorias que, como se adelantara, se entiende no ha sido el único impacto comprobado. Dentro de este grupo, por ejemplo se incluyen la participación de la sociedad civil en temas migratorios, la formación de una postura regional con miras a su posicionamiento en los foros globales, la mayor difusión de los derechos de los migrantes, entre otros.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63414
https://doi.org/10.35537/10915/63414
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63414
https://doi.org/10.35537/10915/63414
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260275525320704
score 13.13397