Autogestión comunitaria local, base de adaptación al cambio climático en la Orinoquia colombiana
- Autores
- Parada-Guevara, Sandra Liliana; Caro-Caro, Clara Inés; Trujillo-González, Juan Manuel; Osorio-Ramírez, Diana Paola; Torres-Mora, Marco Aurelio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El enfoque participativo local-regional complementa y da contenidos especiales al abordaje académico y técnico de la planeación estratégica regional, llena el enorme vacío de inclusión en la planificación y en la definición de políticas territoriales e incorpora las posiciones complejas y versátiles de actores locales y de la periferia regional. Esta participación es un factor diferencial, analítico y propositivo de las territorialidades, indispensable para la objetividad e integralidad de acciones y estrategias convergentes hacia un concepto común de desarrollo sostenible regional. Éste es un ejercicio clave de desarrollo concertado, basado en procesos participativos a nivel loca. Se siguieron metodologías de tipo cualitativo, tales como caracterización de actores, elaboración de línea de tiempo (de 1950 a 2014), 7 entrevistas semiestructuradas, 75 encuestas, establecimiento de 15 indicadores, análisis multicriterio (modelo de telaraña de sostenibilidad) y construcción de escenarios. Participaron 75 personas como representantes de la sociedad civil de las veredas La Gileña, Nueva Zelandia y el centro poblado de Aguaclara del municipio de Sabanalarga (Casanare). Se logró el conocimiento del uso de su territorio en su multidimensionalidad, la identificación de vulnerabilidades y la concertación de acciones estratégicas en torno a una prospectiva de sostenibilidad en el contexto local: en la dimensión social en los componentes de bienestar, gobernabilidad, asociatividad y saneamiento básico y en la dimensión productiva y en la dimensión ecológica. Este mecanismo de construcción de escenarios surgido de la participación local constituye un ejercicio de autogestión comunitaria que facilita la toma de decisiones, orientadas a la adaptación al cambio climático en un ámbito multisectorial e integral.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Participación
Multicriterio
Prospectiva
Piedemonte llanero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123105
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f9936a2c38eb4c20c5141fccd7488519 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123105 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Autogestión comunitaria local, base de adaptación al cambio climático en la Orinoquia colombianaParada-Guevara, Sandra LilianaCaro-Caro, Clara InésTrujillo-González, Juan ManuelOsorio-Ramírez, Diana PaolaTorres-Mora, Marco AurelioEcologíaParticipaciónMulticriterioProspectivaPiedemonte llaneroEl enfoque participativo local-regional complementa y da contenidos especiales al abordaje académico y técnico de la planeación estratégica regional, llena el enorme vacío de inclusión en la planificación y en la definición de políticas territoriales e incorpora las posiciones complejas y versátiles de actores locales y de la periferia regional. Esta participación es un factor diferencial, analítico y propositivo de las territorialidades, indispensable para la objetividad e integralidad de acciones y estrategias convergentes hacia un concepto común de desarrollo sostenible regional. Éste es un ejercicio clave de desarrollo concertado, basado en procesos participativos a nivel loca. Se siguieron metodologías de tipo cualitativo, tales como caracterización de actores, elaboración de línea de tiempo (de 1950 a 2014), 7 entrevistas semiestructuradas, 75 encuestas, establecimiento de 15 indicadores, análisis multicriterio (modelo de telaraña de sostenibilidad) y construcción de escenarios. Participaron 75 personas como representantes de la sociedad civil de las veredas La Gileña, Nueva Zelandia y el centro poblado de Aguaclara del municipio de Sabanalarga (Casanare). Se logró el conocimiento del uso de su territorio en su multidimensionalidad, la identificación de vulnerabilidades y la concertación de acciones estratégicas en torno a una prospectiva de sostenibilidad en el contexto local: en la dimensión social en los componentes de bienestar, gobernabilidad, asociatividad y saneamiento básico y en la dimensión productiva y en la dimensión ecológica. Este mecanismo de construcción de escenarios surgido de la participación local constituye un ejercicio de autogestión comunitaria que facilita la toma de decisiones, orientadas a la adaptación al cambio climático en un ámbito multisectorial e integral.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf87-87http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123105spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123105Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:39.24SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autogestión comunitaria local, base de adaptación al cambio climático en la Orinoquia colombiana |
title |
Autogestión comunitaria local, base de adaptación al cambio climático en la Orinoquia colombiana |
spellingShingle |
Autogestión comunitaria local, base de adaptación al cambio climático en la Orinoquia colombiana Parada-Guevara, Sandra Liliana Ecología Participación Multicriterio Prospectiva Piedemonte llanero |
title_short |
Autogestión comunitaria local, base de adaptación al cambio climático en la Orinoquia colombiana |
title_full |
Autogestión comunitaria local, base de adaptación al cambio climático en la Orinoquia colombiana |
title_fullStr |
Autogestión comunitaria local, base de adaptación al cambio climático en la Orinoquia colombiana |
title_full_unstemmed |
Autogestión comunitaria local, base de adaptación al cambio climático en la Orinoquia colombiana |
title_sort |
Autogestión comunitaria local, base de adaptación al cambio climático en la Orinoquia colombiana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parada-Guevara, Sandra Liliana Caro-Caro, Clara Inés Trujillo-González, Juan Manuel Osorio-Ramírez, Diana Paola Torres-Mora, Marco Aurelio |
author |
Parada-Guevara, Sandra Liliana |
author_facet |
Parada-Guevara, Sandra Liliana Caro-Caro, Clara Inés Trujillo-González, Juan Manuel Osorio-Ramírez, Diana Paola Torres-Mora, Marco Aurelio |
author_role |
author |
author2 |
Caro-Caro, Clara Inés Trujillo-González, Juan Manuel Osorio-Ramírez, Diana Paola Torres-Mora, Marco Aurelio |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Participación Multicriterio Prospectiva Piedemonte llanero |
topic |
Ecología Participación Multicriterio Prospectiva Piedemonte llanero |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El enfoque participativo local-regional complementa y da contenidos especiales al abordaje académico y técnico de la planeación estratégica regional, llena el enorme vacío de inclusión en la planificación y en la definición de políticas territoriales e incorpora las posiciones complejas y versátiles de actores locales y de la periferia regional. Esta participación es un factor diferencial, analítico y propositivo de las territorialidades, indispensable para la objetividad e integralidad de acciones y estrategias convergentes hacia un concepto común de desarrollo sostenible regional. Éste es un ejercicio clave de desarrollo concertado, basado en procesos participativos a nivel loca. Se siguieron metodologías de tipo cualitativo, tales como caracterización de actores, elaboración de línea de tiempo (de 1950 a 2014), 7 entrevistas semiestructuradas, 75 encuestas, establecimiento de 15 indicadores, análisis multicriterio (modelo de telaraña de sostenibilidad) y construcción de escenarios. Participaron 75 personas como representantes de la sociedad civil de las veredas La Gileña, Nueva Zelandia y el centro poblado de Aguaclara del municipio de Sabanalarga (Casanare). Se logró el conocimiento del uso de su territorio en su multidimensionalidad, la identificación de vulnerabilidades y la concertación de acciones estratégicas en torno a una prospectiva de sostenibilidad en el contexto local: en la dimensión social en los componentes de bienestar, gobernabilidad, asociatividad y saneamiento básico y en la dimensión productiva y en la dimensión ecológica. Este mecanismo de construcción de escenarios surgido de la participación local constituye un ejercicio de autogestión comunitaria que facilita la toma de decisiones, orientadas a la adaptación al cambio climático en un ámbito multisectorial e integral. Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El enfoque participativo local-regional complementa y da contenidos especiales al abordaje académico y técnico de la planeación estratégica regional, llena el enorme vacío de inclusión en la planificación y en la definición de políticas territoriales e incorpora las posiciones complejas y versátiles de actores locales y de la periferia regional. Esta participación es un factor diferencial, analítico y propositivo de las territorialidades, indispensable para la objetividad e integralidad de acciones y estrategias convergentes hacia un concepto común de desarrollo sostenible regional. Éste es un ejercicio clave de desarrollo concertado, basado en procesos participativos a nivel loca. Se siguieron metodologías de tipo cualitativo, tales como caracterización de actores, elaboración de línea de tiempo (de 1950 a 2014), 7 entrevistas semiestructuradas, 75 encuestas, establecimiento de 15 indicadores, análisis multicriterio (modelo de telaraña de sostenibilidad) y construcción de escenarios. Participaron 75 personas como representantes de la sociedad civil de las veredas La Gileña, Nueva Zelandia y el centro poblado de Aguaclara del municipio de Sabanalarga (Casanare). Se logró el conocimiento del uso de su territorio en su multidimensionalidad, la identificación de vulnerabilidades y la concertación de acciones estratégicas en torno a una prospectiva de sostenibilidad en el contexto local: en la dimensión social en los componentes de bienestar, gobernabilidad, asociatividad y saneamiento básico y en la dimensión productiva y en la dimensión ecológica. Este mecanismo de construcción de escenarios surgido de la participación local constituye un ejercicio de autogestión comunitaria que facilita la toma de decisiones, orientadas a la adaptación al cambio climático en un ámbito multisectorial e integral. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123105 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 87-87 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260513654833152 |
score |
13.13397 |