La particularidad de los linchamientos en la Argentina reciente: medios de comunicación, Estado y el problema público de la inseguridad
- Autores
- Gentile, Mercedes
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es aportar al análisis del problema público de la inseguridad, a partir del estudio de la cobertura mediática de los casos de linchamientos ocurridos en 2014. La particularidad de este trabajo está directamente asociada con la especificidad del caso argentino en materia de (in)seguridad. En este sentido detectamos a la inseguridad como principal preocupación social relacionada con el concepto de sentimiento de inseguridad entendido como aquel que no se correlaciona directamente con las tasas delictivas sino que responde a otros elementos y factores relacionados tanto con el Estado como con los medios de comunicación. Según Kessler (2009) el sentimiento de inseguridad se expandió desde mediados de la década de los ochenta y paulatinamente penetró en diferentes sectores y centros urbanos. Durante este proceso se fueron configurando y consolidando dos visiones esquemáticas y contrapuestas en torno a la solución política al problema delictivo. Se consolidó una perspectiva policial ligada a la llamada “mano dura” y otra “garantista” relacionada a una necesidad de promover derechos y mejorar indicadores sociales. La finalidad de este trabajo es analizar y describir de qué manera se configuró mediáticamente el fenómeno de los linchamientos: qué actores se visibilizan, a qué escenarios se hace referencia y qué imágenes se construyen, enmarcado en el contexto particular del caso argentino.
Mesa: Violencias
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Inseguridad
Cobertura mediática
Linchamientos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113585
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f908c2326ca2db8b90f350509023eae5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113585 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La particularidad de los linchamientos en la Argentina reciente: medios de comunicación, Estado y el problema público de la inseguridadGentile, MercedesCiencias SocialesInseguridadCobertura mediáticaLinchamientosEl objetivo de este trabajo es aportar al análisis del problema público de la inseguridad, a partir del estudio de la cobertura mediática de los casos de linchamientos ocurridos en 2014. La particularidad de este trabajo está directamente asociada con la especificidad del caso argentino en materia de (in)seguridad. En este sentido detectamos a la inseguridad como principal preocupación social relacionada con el concepto de sentimiento de inseguridad entendido como aquel que no se correlaciona directamente con las tasas delictivas sino que responde a otros elementos y factores relacionados tanto con el Estado como con los medios de comunicación. Según Kessler (2009) el sentimiento de inseguridad se expandió desde mediados de la década de los ochenta y paulatinamente penetró en diferentes sectores y centros urbanos. Durante este proceso se fueron configurando y consolidando dos visiones esquemáticas y contrapuestas en torno a la solución política al problema delictivo. Se consolidó una perspectiva policial ligada a la llamada “mano dura” y otra “garantista” relacionada a una necesidad de promover derechos y mejorar indicadores sociales. La finalidad de este trabajo es analizar y describir de qué manera se configuró mediáticamente el fenómeno de los linchamientos: qué actores se visibilizan, a qué escenarios se hace referencia y qué imágenes se construyen, enmarcado en el contexto particular del caso argentino.Mesa: ViolenciasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113585<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10370/ev.10370.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://delitoviolenciaypolicia.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2017/actas/Gentile.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3158info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-09-03T10:58:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113585Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:16.562SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La particularidad de los linchamientos en la Argentina reciente: medios de comunicación, Estado y el problema público de la inseguridad |
title |
La particularidad de los linchamientos en la Argentina reciente: medios de comunicación, Estado y el problema público de la inseguridad |
spellingShingle |
La particularidad de los linchamientos en la Argentina reciente: medios de comunicación, Estado y el problema público de la inseguridad Gentile, Mercedes Ciencias Sociales Inseguridad Cobertura mediática Linchamientos |
title_short |
La particularidad de los linchamientos en la Argentina reciente: medios de comunicación, Estado y el problema público de la inseguridad |
title_full |
La particularidad de los linchamientos en la Argentina reciente: medios de comunicación, Estado y el problema público de la inseguridad |
title_fullStr |
La particularidad de los linchamientos en la Argentina reciente: medios de comunicación, Estado y el problema público de la inseguridad |
title_full_unstemmed |
La particularidad de los linchamientos en la Argentina reciente: medios de comunicación, Estado y el problema público de la inseguridad |
title_sort |
La particularidad de los linchamientos en la Argentina reciente: medios de comunicación, Estado y el problema público de la inseguridad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gentile, Mercedes |
author |
Gentile, Mercedes |
author_facet |
Gentile, Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Inseguridad Cobertura mediática Linchamientos |
topic |
Ciencias Sociales Inseguridad Cobertura mediática Linchamientos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es aportar al análisis del problema público de la inseguridad, a partir del estudio de la cobertura mediática de los casos de linchamientos ocurridos en 2014. La particularidad de este trabajo está directamente asociada con la especificidad del caso argentino en materia de (in)seguridad. En este sentido detectamos a la inseguridad como principal preocupación social relacionada con el concepto de sentimiento de inseguridad entendido como aquel que no se correlaciona directamente con las tasas delictivas sino que responde a otros elementos y factores relacionados tanto con el Estado como con los medios de comunicación. Según Kessler (2009) el sentimiento de inseguridad se expandió desde mediados de la década de los ochenta y paulatinamente penetró en diferentes sectores y centros urbanos. Durante este proceso se fueron configurando y consolidando dos visiones esquemáticas y contrapuestas en torno a la solución política al problema delictivo. Se consolidó una perspectiva policial ligada a la llamada “mano dura” y otra “garantista” relacionada a una necesidad de promover derechos y mejorar indicadores sociales. La finalidad de este trabajo es analizar y describir de qué manera se configuró mediáticamente el fenómeno de los linchamientos: qué actores se visibilizan, a qué escenarios se hace referencia y qué imágenes se construyen, enmarcado en el contexto particular del caso argentino. Mesa: Violencias Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo de este trabajo es aportar al análisis del problema público de la inseguridad, a partir del estudio de la cobertura mediática de los casos de linchamientos ocurridos en 2014. La particularidad de este trabajo está directamente asociada con la especificidad del caso argentino en materia de (in)seguridad. En este sentido detectamos a la inseguridad como principal preocupación social relacionada con el concepto de sentimiento de inseguridad entendido como aquel que no se correlaciona directamente con las tasas delictivas sino que responde a otros elementos y factores relacionados tanto con el Estado como con los medios de comunicación. Según Kessler (2009) el sentimiento de inseguridad se expandió desde mediados de la década de los ochenta y paulatinamente penetró en diferentes sectores y centros urbanos. Durante este proceso se fueron configurando y consolidando dos visiones esquemáticas y contrapuestas en torno a la solución política al problema delictivo. Se consolidó una perspectiva policial ligada a la llamada “mano dura” y otra “garantista” relacionada a una necesidad de promover derechos y mejorar indicadores sociales. La finalidad de este trabajo es analizar y describir de qué manera se configuró mediáticamente el fenómeno de los linchamientos: qué actores se visibilizan, a qué escenarios se hace referencia y qué imágenes se construyen, enmarcado en el contexto particular del caso argentino. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113585 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113585 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10370/ev.10370.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://delitoviolenciaypolicia.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2017/actas/Gentile.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3158 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260473254248448 |
score |
13.13397 |