Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil Central

Autores
Cornero, Silvia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Neves, Walter
Pucciarelli, Héctor Mario
Descripción
Del proceso evolutivo humano resultan continuas modificaciones, que son producto de las relaciones del grupo con el medio particular que habita e interactúa produciendo, con el correr de los milenios, distintos desarrollos regionales, representados en la diversidad bio-cultural. El estudio de la biología esqueletal de poblaciones prehistóricas posibilita inferir la magnitud de las fuerzas que ejercieron las presiones selectivas del ambiente y su impacto en el grupo. Esta investigación aborda, desde el análisis del registro biológico en su contexto ambiental y cultural, el relevamiento de indicadores óseos de salud y enfermedad. La salud constituye un efecto de la relación población-medio y, por lo tanto, un factor significativo para el análisis de calidad de vida biológica de las poblaciones humanas. Se contemplan, en primera instancia, las consideraciones teóricas básicas y el desarrollo de la conformación del pensamiento bioantropológico respecto de estilo y calidad de vida en la prehistoria. Basado en estos principios se presenta este trabajo, cuyo objetivo es caracterizar el impacto de distintos tipos de estrés biológico sobre un grupo de cazadores recolectores del paleoindio tardío que habitó los cerrados de la región de Lagoa Santa, en Minas Gerais, Brasil Central. La muestra ósea estudiada proviene de una excavación efectuada en Santana do Riacho por Andre Prous, de la Universidad de Minas Gerais, en 1979. Posteriormente fue curada por Walter Neves, de la Universidad de Sao Paulo. Santana do Riacho es un sitio del paleoindio tardío con intensa actividad funeraria. Fueron hallados 28 enterratorios y vestigios orgánicos y tecnológicos. Los esqueletos humanos, correspondientes a 40 individuos, se ubican mayoritariamente entre los 8.000 y 8.500 años de antigüedad. Se seleccionaron como indicadores de salud, la estatura y el dimorfismo sexual, los cuales aportan información respecto del proceso de crecimiento y desarrollo que experimentó el grupo. Como indicadores de patologías óseas se consideraron: hiploplasia dental, hiperostosis porótica / cribra orbitalia, infecciones inespecíficas y específicas, caries, periodontitis, traumas, nódulos de Schmorl, osteoartritis y osteofitosis vertebral. Estos indicadores fueron tomados de acuerdo con las posibilidades que ofrecía la muestra. Se efectuaron las consideraciones teóricas para cada indicador y se presentaron otros casos de poblaciones cazadoras recolectoras, horticultoras y agricultoras. La finalidad de este estudio comparativo es obtener parámetros de referencia que permitan describir contextualmente la situación adaptativa del grupo en estudio. Si bien los grupos control considerados no expusieron todos los indicadores seleccionados, pudo hacerse un estudio pormenorizado, en ajuste a las particularidades de las colecciones y a los objetivos de cada investigación. La consulta bibliográfica se orientó hacia la búsqueda de casos que coincidieran, por un lado en las metodologías empleadas, y por el otro, con los parámetros de estudio seleccionados para este trabajo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Brasil
Antropología biológica
Osteología
Esqueleto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4431

id SEDICI_f89ce833a074ec2bb3055764425034ab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4431
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil CentralCornero, SilviaCiencias NaturalesAntropologíaBrasilAntropología biológicaOsteologíaEsqueletoDel proceso evolutivo humano resultan continuas modificaciones, que son producto de las relaciones del grupo con el medio particular que habita e interactúa produciendo, con el correr de los milenios, distintos desarrollos regionales, representados en la diversidad bio-cultural. El estudio de la biología esqueletal de poblaciones prehistóricas posibilita inferir la magnitud de las fuerzas que ejercieron las presiones selectivas del ambiente y su impacto en el grupo. Esta investigación aborda, desde el análisis del registro biológico en su contexto ambiental y cultural, el relevamiento de indicadores óseos de salud y enfermedad. La salud constituye un efecto de la relación población-medio y, por lo tanto, un factor significativo para el análisis de calidad de vida biológica de las poblaciones humanas. Se contemplan, en primera instancia, las consideraciones teóricas básicas y el desarrollo de la conformación del pensamiento bioantropológico respecto de estilo y calidad de vida en la prehistoria. Basado en estos principios se presenta este trabajo, cuyo objetivo es caracterizar el impacto de distintos tipos de estrés biológico sobre un grupo de cazadores recolectores del paleoindio tardío que habitó los cerrados de la región de Lagoa Santa, en Minas Gerais, Brasil Central. La muestra ósea estudiada proviene de una excavación efectuada en Santana do Riacho por Andre Prous, de la Universidad de Minas Gerais, en 1979. Posteriormente fue curada por Walter Neves, de la Universidad de Sao Paulo. Santana do Riacho es un sitio del paleoindio tardío con intensa actividad funeraria. Fueron hallados 28 enterratorios y vestigios orgánicos y tecnológicos. Los esqueletos humanos, correspondientes a 40 individuos, se ubican mayoritariamente entre los 8.000 y 8.500 años de antigüedad. Se seleccionaron como indicadores de salud, la estatura y el dimorfismo sexual, los cuales aportan información respecto del proceso de crecimiento y desarrollo que experimentó el grupo. Como indicadores de patologías óseas se consideraron: hiploplasia dental, hiperostosis porótica / cribra orbitalia, infecciones inespecíficas y específicas, caries, periodontitis, traumas, nódulos de Schmorl, osteoartritis y osteofitosis vertebral. Estos indicadores fueron tomados de acuerdo con las posibilidades que ofrecía la muestra. Se efectuaron las consideraciones teóricas para cada indicador y se presentaron otros casos de poblaciones cazadoras recolectoras, horticultoras y agricultoras. La finalidad de este estudio comparativo es obtener parámetros de referencia que permitan describir contextualmente la situación adaptativa del grupo en estudio. Si bien los grupos control considerados no expusieron todos los indicadores seleccionados, pudo hacerse un estudio pormenorizado, en ajuste a las particularidades de las colecciones y a los objetivos de cada investigación. La consulta bibliográfica se orientó hacia la búsqueda de casos que coincidieran, por un lado en las metodologías empleadas, y por el otro, con los parámetros de estudio seleccionados para este trabajo.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoNeves, WalterPucciarelli, Héctor Mario2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4431https://doi.org/10.35537/10915/4431<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000016info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:22:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4431Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:26.141SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil Central
title Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil Central
spellingShingle Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil Central
Cornero, Silvia
Ciencias Naturales
Antropología
Brasil
Antropología biológica
Osteología
Esqueleto
title_short Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil Central
title_full Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil Central
title_fullStr Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil Central
title_full_unstemmed Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil Central
title_sort Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil Central
dc.creator.none.fl_str_mv Cornero, Silvia
author Cornero, Silvia
author_facet Cornero, Silvia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Neves, Walter
Pucciarelli, Héctor Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Brasil
Antropología biológica
Osteología
Esqueleto
topic Ciencias Naturales
Antropología
Brasil
Antropología biológica
Osteología
Esqueleto
dc.description.none.fl_txt_mv Del proceso evolutivo humano resultan continuas modificaciones, que son producto de las relaciones del grupo con el medio particular que habita e interactúa produciendo, con el correr de los milenios, distintos desarrollos regionales, representados en la diversidad bio-cultural. El estudio de la biología esqueletal de poblaciones prehistóricas posibilita inferir la magnitud de las fuerzas que ejercieron las presiones selectivas del ambiente y su impacto en el grupo. Esta investigación aborda, desde el análisis del registro biológico en su contexto ambiental y cultural, el relevamiento de indicadores óseos de salud y enfermedad. La salud constituye un efecto de la relación población-medio y, por lo tanto, un factor significativo para el análisis de calidad de vida biológica de las poblaciones humanas. Se contemplan, en primera instancia, las consideraciones teóricas básicas y el desarrollo de la conformación del pensamiento bioantropológico respecto de estilo y calidad de vida en la prehistoria. Basado en estos principios se presenta este trabajo, cuyo objetivo es caracterizar el impacto de distintos tipos de estrés biológico sobre un grupo de cazadores recolectores del paleoindio tardío que habitó los cerrados de la región de Lagoa Santa, en Minas Gerais, Brasil Central. La muestra ósea estudiada proviene de una excavación efectuada en Santana do Riacho por Andre Prous, de la Universidad de Minas Gerais, en 1979. Posteriormente fue curada por Walter Neves, de la Universidad de Sao Paulo. Santana do Riacho es un sitio del paleoindio tardío con intensa actividad funeraria. Fueron hallados 28 enterratorios y vestigios orgánicos y tecnológicos. Los esqueletos humanos, correspondientes a 40 individuos, se ubican mayoritariamente entre los 8.000 y 8.500 años de antigüedad. Se seleccionaron como indicadores de salud, la estatura y el dimorfismo sexual, los cuales aportan información respecto del proceso de crecimiento y desarrollo que experimentó el grupo. Como indicadores de patologías óseas se consideraron: hiploplasia dental, hiperostosis porótica / cribra orbitalia, infecciones inespecíficas y específicas, caries, periodontitis, traumas, nódulos de Schmorl, osteoartritis y osteofitosis vertebral. Estos indicadores fueron tomados de acuerdo con las posibilidades que ofrecía la muestra. Se efectuaron las consideraciones teóricas para cada indicador y se presentaron otros casos de poblaciones cazadoras recolectoras, horticultoras y agricultoras. La finalidad de este estudio comparativo es obtener parámetros de referencia que permitan describir contextualmente la situación adaptativa del grupo en estudio. Si bien los grupos control considerados no expusieron todos los indicadores seleccionados, pudo hacerse un estudio pormenorizado, en ajuste a las particularidades de las colecciones y a los objetivos de cada investigación. La consulta bibliográfica se orientó hacia la búsqueda de casos que coincidieran, por un lado en las metodologías empleadas, y por el otro, con los parámetros de estudio seleccionados para este trabajo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Del proceso evolutivo humano resultan continuas modificaciones, que son producto de las relaciones del grupo con el medio particular que habita e interactúa produciendo, con el correr de los milenios, distintos desarrollos regionales, representados en la diversidad bio-cultural. El estudio de la biología esqueletal de poblaciones prehistóricas posibilita inferir la magnitud de las fuerzas que ejercieron las presiones selectivas del ambiente y su impacto en el grupo. Esta investigación aborda, desde el análisis del registro biológico en su contexto ambiental y cultural, el relevamiento de indicadores óseos de salud y enfermedad. La salud constituye un efecto de la relación población-medio y, por lo tanto, un factor significativo para el análisis de calidad de vida biológica de las poblaciones humanas. Se contemplan, en primera instancia, las consideraciones teóricas básicas y el desarrollo de la conformación del pensamiento bioantropológico respecto de estilo y calidad de vida en la prehistoria. Basado en estos principios se presenta este trabajo, cuyo objetivo es caracterizar el impacto de distintos tipos de estrés biológico sobre un grupo de cazadores recolectores del paleoindio tardío que habitó los cerrados de la región de Lagoa Santa, en Minas Gerais, Brasil Central. La muestra ósea estudiada proviene de una excavación efectuada en Santana do Riacho por Andre Prous, de la Universidad de Minas Gerais, en 1979. Posteriormente fue curada por Walter Neves, de la Universidad de Sao Paulo. Santana do Riacho es un sitio del paleoindio tardío con intensa actividad funeraria. Fueron hallados 28 enterratorios y vestigios orgánicos y tecnológicos. Los esqueletos humanos, correspondientes a 40 individuos, se ubican mayoritariamente entre los 8.000 y 8.500 años de antigüedad. Se seleccionaron como indicadores de salud, la estatura y el dimorfismo sexual, los cuales aportan información respecto del proceso de crecimiento y desarrollo que experimentó el grupo. Como indicadores de patologías óseas se consideraron: hiploplasia dental, hiperostosis porótica / cribra orbitalia, infecciones inespecíficas y específicas, caries, periodontitis, traumas, nódulos de Schmorl, osteoartritis y osteofitosis vertebral. Estos indicadores fueron tomados de acuerdo con las posibilidades que ofrecía la muestra. Se efectuaron las consideraciones teóricas para cada indicador y se presentaron otros casos de poblaciones cazadoras recolectoras, horticultoras y agricultoras. La finalidad de este estudio comparativo es obtener parámetros de referencia que permitan describir contextualmente la situación adaptativa del grupo en estudio. Si bien los grupos control considerados no expusieron todos los indicadores seleccionados, pudo hacerse un estudio pormenorizado, en ajuste a las particularidades de las colecciones y a los objetivos de cada investigación. La consulta bibliográfica se orientó hacia la búsqueda de casos que coincidieran, por un lado en las metodologías empleadas, y por el otro, con los parámetros de estudio seleccionados para este trabajo.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4431
https://doi.org/10.35537/10915/4431
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4431
https://doi.org/10.35537/10915/4431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260051278954496
score 13.13397