Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas

Autores
García Mancuso, Rocío; Petrone, Selene; Salceda, Susana Alicia; González, Paula Natalia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La búsqueda de características morfológicas determinantes del sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos ha sido una de las problemáticas recientes tratadas con mayor interés por los antropólogos físicos, forenses y bioarqueólogos. En este trabajo se revisan los puntos tomados como referencia para la determinación de sexo sobre imágenes digitales de ilion infantil. Se describen las configuraciones de landmarks y semilandmarks que representan diferentes regiones anatómicas del ilion y, analizando los datos morfológicos mediante técnicas de morfometría geométrica, se evalúan las diferencias debidas al sexo en cada una de ellas. Para la realización de este trabajo se utilizaron fotografías digitales del hueso ilíaco de 216 individuos de sexo conocido, con edades comprendidas entre el periodo fetal y los 16 años posteriores al nacimiento pertenecientes a colecciones osteológicas documentadas provenientes de Granada (España), Coimbra (Portugal), Lisboa (Portugal) y La Plata (Argentina). El análisis de las imágenes permitió confirmar la existencia de diferencias asociadas con el sexo en la morfología del ilion e identificar configuraciones de puntos que pueden reconocerse para el estudio de la variación durante el desarrollo y la expresión del dimorfismo sexual. Se encontró que el borde de la carilla auricular no evidencia diferencias dimórficas identificables en todo el período considerado. En cambio, la forma del contorno del ilion y de la escotadura ciática mayor arrojaron resultados significativos en la evaluación del dimorfismo. Se discuten las dificultades encontradas en la observación de los landmarks y se propone que la generación de definiciones específicas para diferentes grupos etarios serían útiles para la comprensión de la variación morfológica haciendo comparables los nuevos resultados.
The search for morphological characters that determine sex in skeletal remains of subadult individuals has been one of the recent problems adressed by physical and forensic anthropologist and bioarchaeologists. To review the sex estimation of infants based on digital images, we describe the landmarks and semilandmarks configurations that represent different regions of the ilium, and the differences due to the sex are evaluated analyzing the morphological data by means of geometric morphometric technique. For this work, we used digital photographs of the iliac bone of 216 individuals of known sex ranging from the fetal period up to 16 years after birth of four documented osteological collections from Granada (España), Coimbra (Portugal), Lisboa (Portugal) and La Plata (Argentina). The results confirm the existence of sex-related differences in ilium morphology, and identify the configurations of points useful to determine variation during development and the expression of sexual dimorphism. The edge of the auricular surface does not presente identifiable dimorphic differences among the age groups of the sample. On the other hand, the shape of the contour of the ilium and the greater sciatic notch produced significant results in the evaluation of the dimorphism. We discuss the difficulties encountered in the observation of the landmarks and propose that to make the new results comparable it would be useful to generate specific definitions to understand the morphological variation of different age groups.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Antropología
Osteología
Determinación del Sexo por el Esqueleto
feto
morfometría geométrica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78682

id SEDICI_87be951bde505fa98cf3b5ab0bb986b1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78682
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricasCritical review of the use of ilion for gender determination in skeletal remains of subadult individuals by morphometric techniquesGarcía Mancuso, RocíoPetrone, SeleneSalceda, Susana AliciaGonzález, Paula NataliaAntropologíaOsteologíaDeterminación del Sexo por el Esqueletofetomorfometría geométricaLa búsqueda de características morfológicas determinantes del sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos ha sido una de las problemáticas recientes tratadas con mayor interés por los antropólogos físicos, forenses y bioarqueólogos. En este trabajo se revisan los puntos tomados como referencia para la determinación de sexo sobre imágenes digitales de ilion infantil. Se describen las configuraciones de landmarks y semilandmarks que representan diferentes regiones anatómicas del ilion y, analizando los datos morfológicos mediante técnicas de morfometría geométrica, se evalúan las diferencias debidas al sexo en cada una de ellas. Para la realización de este trabajo se utilizaron fotografías digitales del hueso ilíaco de 216 individuos de sexo conocido, con edades comprendidas entre el periodo fetal y los 16 años posteriores al nacimiento pertenecientes a colecciones osteológicas documentadas provenientes de Granada (España), Coimbra (Portugal), Lisboa (Portugal) y La Plata (Argentina). El análisis de las imágenes permitió confirmar la existencia de diferencias asociadas con el sexo en la morfología del ilion e identificar configuraciones de puntos que pueden reconocerse para el estudio de la variación durante el desarrollo y la expresión del dimorfismo sexual. Se encontró que el borde de la carilla auricular no evidencia diferencias dimórficas identificables en todo el período considerado. En cambio, la forma del contorno del ilion y de la escotadura ciática mayor arrojaron resultados significativos en la evaluación del dimorfismo. Se discuten las dificultades encontradas en la observación de los landmarks y se propone que la generación de definiciones específicas para diferentes grupos etarios serían útiles para la comprensión de la variación morfológica haciendo comparables los nuevos resultados.The search for morphological characters that determine sex in skeletal remains of subadult individuals has been one of the recent problems adressed by physical and forensic anthropologist and bioarchaeologists. To review the sex estimation of infants based on digital images, we describe the landmarks and semilandmarks configurations that represent different regions of the ilium, and the differences due to the sex are evaluated analyzing the morphological data by means of geometric morphometric technique. For this work, we used digital photographs of the iliac bone of 216 individuals of known sex ranging from the fetal period up to 16 years after birth of four documented osteological collections from Granada (España), Coimbra (Portugal), Lisboa (Portugal) and La Plata (Argentina). The results confirm the existence of sex-related differences in ilium morphology, and identify the configurations of points useful to determine variation during development and the expression of sexual dimorphism. The edge of the auricular surface does not presente identifiable dimorphic differences among the age groups of the sample. On the other hand, the shape of the contour of the ilium and the greater sciatic notch produced significant results in the evaluation of the dimorphism. We discuss the difficulties encountered in the observation of the landmarks and propose that to make the new results comparable it would be useful to generate specific definitions to understand the morphological variation of different age groups.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Médicas2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78682spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2448-6221info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63388info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78682Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:17.16SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas
Critical review of the use of ilion for gender determination in skeletal remains of subadult individuals by morphometric techniques
title Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas
spellingShingle Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas
García Mancuso, Rocío
Antropología
Osteología
Determinación del Sexo por el Esqueleto
feto
morfometría geométrica
title_short Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas
title_full Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas
title_fullStr Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas
title_full_unstemmed Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas
title_sort Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas
dc.creator.none.fl_str_mv García Mancuso, Rocío
Petrone, Selene
Salceda, Susana Alicia
González, Paula Natalia
author García Mancuso, Rocío
author_facet García Mancuso, Rocío
Petrone, Selene
Salceda, Susana Alicia
González, Paula Natalia
author_role author
author2 Petrone, Selene
Salceda, Susana Alicia
González, Paula Natalia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Osteología
Determinación del Sexo por el Esqueleto
feto
morfometría geométrica
topic Antropología
Osteología
Determinación del Sexo por el Esqueleto
feto
morfometría geométrica
dc.description.none.fl_txt_mv La búsqueda de características morfológicas determinantes del sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos ha sido una de las problemáticas recientes tratadas con mayor interés por los antropólogos físicos, forenses y bioarqueólogos. En este trabajo se revisan los puntos tomados como referencia para la determinación de sexo sobre imágenes digitales de ilion infantil. Se describen las configuraciones de landmarks y semilandmarks que representan diferentes regiones anatómicas del ilion y, analizando los datos morfológicos mediante técnicas de morfometría geométrica, se evalúan las diferencias debidas al sexo en cada una de ellas. Para la realización de este trabajo se utilizaron fotografías digitales del hueso ilíaco de 216 individuos de sexo conocido, con edades comprendidas entre el periodo fetal y los 16 años posteriores al nacimiento pertenecientes a colecciones osteológicas documentadas provenientes de Granada (España), Coimbra (Portugal), Lisboa (Portugal) y La Plata (Argentina). El análisis de las imágenes permitió confirmar la existencia de diferencias asociadas con el sexo en la morfología del ilion e identificar configuraciones de puntos que pueden reconocerse para el estudio de la variación durante el desarrollo y la expresión del dimorfismo sexual. Se encontró que el borde de la carilla auricular no evidencia diferencias dimórficas identificables en todo el período considerado. En cambio, la forma del contorno del ilion y de la escotadura ciática mayor arrojaron resultados significativos en la evaluación del dimorfismo. Se discuten las dificultades encontradas en la observación de los landmarks y se propone que la generación de definiciones específicas para diferentes grupos etarios serían útiles para la comprensión de la variación morfológica haciendo comparables los nuevos resultados.
The search for morphological characters that determine sex in skeletal remains of subadult individuals has been one of the recent problems adressed by physical and forensic anthropologist and bioarchaeologists. To review the sex estimation of infants based on digital images, we describe the landmarks and semilandmarks configurations that represent different regions of the ilium, and the differences due to the sex are evaluated analyzing the morphological data by means of geometric morphometric technique. For this work, we used digital photographs of the iliac bone of 216 individuals of known sex ranging from the fetal period up to 16 years after birth of four documented osteological collections from Granada (España), Coimbra (Portugal), Lisboa (Portugal) and La Plata (Argentina). The results confirm the existence of sex-related differences in ilium morphology, and identify the configurations of points useful to determine variation during development and the expression of sexual dimorphism. The edge of the auricular surface does not presente identifiable dimorphic differences among the age groups of the sample. On the other hand, the shape of the contour of the ilium and the greater sciatic notch produced significant results in the evaluation of the dimorphism. We discuss the difficulties encountered in the observation of the landmarks and propose that to make the new results comparable it would be useful to generate specific definitions to understand the morphological variation of different age groups.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ciencias Médicas
description La búsqueda de características morfológicas determinantes del sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos ha sido una de las problemáticas recientes tratadas con mayor interés por los antropólogos físicos, forenses y bioarqueólogos. En este trabajo se revisan los puntos tomados como referencia para la determinación de sexo sobre imágenes digitales de ilion infantil. Se describen las configuraciones de landmarks y semilandmarks que representan diferentes regiones anatómicas del ilion y, analizando los datos morfológicos mediante técnicas de morfometría geométrica, se evalúan las diferencias debidas al sexo en cada una de ellas. Para la realización de este trabajo se utilizaron fotografías digitales del hueso ilíaco de 216 individuos de sexo conocido, con edades comprendidas entre el periodo fetal y los 16 años posteriores al nacimiento pertenecientes a colecciones osteológicas documentadas provenientes de Granada (España), Coimbra (Portugal), Lisboa (Portugal) y La Plata (Argentina). El análisis de las imágenes permitió confirmar la existencia de diferencias asociadas con el sexo en la morfología del ilion e identificar configuraciones de puntos que pueden reconocerse para el estudio de la variación durante el desarrollo y la expresión del dimorfismo sexual. Se encontró que el borde de la carilla auricular no evidencia diferencias dimórficas identificables en todo el período considerado. En cambio, la forma del contorno del ilion y de la escotadura ciática mayor arrojaron resultados significativos en la evaluación del dimorfismo. Se discuten las dificultades encontradas en la observación de los landmarks y se propone que la generación de definiciones específicas para diferentes grupos etarios serían útiles para la comprensión de la variación morfológica haciendo comparables los nuevos resultados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78682
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78682
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2448-6221
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63388
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260336958242816
score 13.13397