Ecología microbiana de los procesos de biorremediación in situ de sedimentos de cursos de agua dulce contaminados con hidrocarburos

Autores
Starevich, Viviana Ayelén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morelli, Irma Susana
Madueño, Laura
Cabezas, Ángela
Raiger Iustman, Laura
Cavalitto, Sebastián Fernando
Descripción
La contaminación de sedimentos de agua dulce con hidrocarburos es un problema ambiental significativo debido a su persistencia y toxicidad. La remediación natural, basada en la actividad de comunidades microbianas autóctonas, representa una alternativa sostenible para su tratamiento. En este contexto, el diagnóstico molecular ambiental (DMA) se ha convertido en una herramienta clave para el estudio de estos procesos, ya que permite caracterizar las comunidades microbianas y evaluar su potencial degradativo mediante técnicas de biología molecular. La presente tesis investiga la ecología microbiana de los procesos de biorremediación en sedimentos contaminados con hidrocarburos, utilizando enfoques de microbiología clásica y moleculares. Los objetivos principales fueron; caracterizar la comunidad microbiana autóctona y su capacidad degradativa, aplicar herramientas de biología molecular para estudiar los procesos de degradación in situ y, finalmente, evaluar el impacto de la aireación en la biorremediación de hidrocarburos. A partir de un muestreo, realizado en 2018 el marco de un convenio con empresa, se tomaron muestras de agua y sedimentos de un curso de agua dulce lindero a una industria petroquímica y se seleccionaron tres sitios, de un total de 12 muestreados, para ser analizados. Se determinaron actividades biológicas vinculadas con los ciclos de la materia, y se cuantificaron microorganismos cultivables y no cultivables, mediante técnicas clásicas y moleculares. Se secuenció parcialmente el gen 16S rRNA de los extractos de ADN de los sedimentos mediante la tecnología Illumina y con la información obtenida se realizaron estudios de diversidad, análisis taxonómico y predicciones funcionales. El potencial degradador de las comunidades presentes en el sitio fue analizado a través de la predicción de vías metabólicas y de genes funcionales vinculados con la degradación de hidrocarburos y a través de la cuantificación de genes y transcriptos de degradación aeróbica y anaeróbica de hidrocarburos. Se identificaron cambios significativos en la composición microbiana a lo largo del perfil (profundidad) del sedimento, relacionados con la profundidad, humedad y la concentración de hierro, fósforo, nitrógeno, amonio intercambiable, litio, manganeso y plomo. La caracterización exhaustiva del sitio permitió evidenciar que los sedimentos superficiales estarían actuando como un biofiltro, participando en los ciclos biogeoquímicos de la materia y degradando activamente los hidrocarburos. Evitando, junto con las poblaciones acuáticas, el pasaje de los hidrocarburos desde los sedimentos al cuerpo agua. Los estudios de biología molecular, herramientas del Diagnóstico molecular ambiental, utilizados en este trabajo permitieron evidenciar el potencial de degradación anaeróbica del sitio, siendo los microorganismos Synthrophus y Thauera algunos de los que se encontrarían activamente degradando estos compuestos. Por lo que se sugiere que la familia Syntrophacecae podría utilizarse como bioindicadora de la degradación anaeróbica de hidrocarburos en futuros monitoreos de los sedimentos superficiales de este sitio. Con el objetivo de estudiar el efecto de la bioestimulación con aire sobre la estructura de la comunidad microbiana de sedimentos antropizados Se diseñó un ensayo de microcosmos a escala de laboratorio, con agua y sedimentos del curso de agua caracterizado anteriormente. Los microcosmos se incubaron en dos condiciones, (con aireación forzada y control) durante 280 días realizando medidas en 4 tiempos de incubación. Sobre la mitad de las réplicas biológicas de cada tiempo, se determinó el contenido de hidrocarburos totales. Sobre la otra mitad de las réplicas se determinó la concentración de oxígeno disuelto en el agua, y en los sedimentos las actividades enzimáticas, la cuantificación por qPCR del número de copias del gen 16S rRNA y de genes funcionales de degradación de hidrocarburos. Por último, se secuenció la región V4 del gen 16S rRNA de los extractos de ADN de cada condición y se realizaron análisis de diversidad, asignación taxonómica y predicciones funcionales. La aireación forzada logró incrementar la concentración de oxígeno disuelto de las aguas, duplicando los valores naturales medidos en el curso de agua. Sin embargo, esta diferencia no generó cambios en la estructura de las comunidades microbianas de los sedimentos, sugiriendo que no fue suficiente o que los cambios podrían verse enmascarados por otros metabolismos predominantes. Mediante predicción y cuantificación de genes marcadores de degradación de hidrocarburos se reconfirmó el potencial de degradación anaeróbica en estos sedimentos y se evidenció en los sedimentos de los microcosmos el potencial de degradación aeróbica. Sin embargo, no se pudo evidenciar un efecto de la aireación sobre la degradación de hidrocarburos por lo que deberían realizarse estudios más detallados.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Sedimentos
Hirocarburos
Comunidad microbiana
Dianóstico Molecular Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177563

id SEDICI_f88dba47daa931c411b272d9a375eb3e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177563
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ecología microbiana de los procesos de biorremediación in situ de sedimentos de cursos de agua dulce contaminados con hidrocarburosStarevich, Viviana AyelénCiencias ExactasSedimentosHirocarburosComunidad microbianaDianóstico Molecular AmbientalLa contaminación de sedimentos de agua dulce con hidrocarburos es un problema ambiental significativo debido a su persistencia y toxicidad. La remediación natural, basada en la actividad de comunidades microbianas autóctonas, representa una alternativa sostenible para su tratamiento. En este contexto, el diagnóstico molecular ambiental (DMA) se ha convertido en una herramienta clave para el estudio de estos procesos, ya que permite caracterizar las comunidades microbianas y evaluar su potencial degradativo mediante técnicas de biología molecular. La presente tesis investiga la ecología microbiana de los procesos de biorremediación en sedimentos contaminados con hidrocarburos, utilizando enfoques de microbiología clásica y moleculares. Los objetivos principales fueron; caracterizar la comunidad microbiana autóctona y su capacidad degradativa, aplicar herramientas de biología molecular para estudiar los procesos de degradación in situ y, finalmente, evaluar el impacto de la aireación en la biorremediación de hidrocarburos. A partir de un muestreo, realizado en 2018 el marco de un convenio con empresa, se tomaron muestras de agua y sedimentos de un curso de agua dulce lindero a una industria petroquímica y se seleccionaron tres sitios, de un total de 12 muestreados, para ser analizados. Se determinaron actividades biológicas vinculadas con los ciclos de la materia, y se cuantificaron microorganismos cultivables y no cultivables, mediante técnicas clásicas y moleculares. Se secuenció parcialmente el gen 16S rRNA de los extractos de ADN de los sedimentos mediante la tecnología Illumina y con la información obtenida se realizaron estudios de diversidad, análisis taxonómico y predicciones funcionales. El potencial degradador de las comunidades presentes en el sitio fue analizado a través de la predicción de vías metabólicas y de genes funcionales vinculados con la degradación de hidrocarburos y a través de la cuantificación de genes y transcriptos de degradación aeróbica y anaeróbica de hidrocarburos. Se identificaron cambios significativos en la composición microbiana a lo largo del perfil (profundidad) del sedimento, relacionados con la profundidad, humedad y la concentración de hierro, fósforo, nitrógeno, amonio intercambiable, litio, manganeso y plomo. La caracterización exhaustiva del sitio permitió evidenciar que los sedimentos superficiales estarían actuando como un biofiltro, participando en los ciclos biogeoquímicos de la materia y degradando activamente los hidrocarburos. Evitando, junto con las poblaciones acuáticas, el pasaje de los hidrocarburos desde los sedimentos al cuerpo agua. Los estudios de biología molecular, herramientas del Diagnóstico molecular ambiental, utilizados en este trabajo permitieron evidenciar el potencial de degradación anaeróbica del sitio, siendo los microorganismos Synthrophus y Thauera algunos de los que se encontrarían activamente degradando estos compuestos. Por lo que se sugiere que la familia Syntrophacecae podría utilizarse como bioindicadora de la degradación anaeróbica de hidrocarburos en futuros monitoreos de los sedimentos superficiales de este sitio. Con el objetivo de estudiar el efecto de la bioestimulación con aire sobre la estructura de la comunidad microbiana de sedimentos antropizados Se diseñó un ensayo de microcosmos a escala de laboratorio, con agua y sedimentos del curso de agua caracterizado anteriormente. Los microcosmos se incubaron en dos condiciones, (con aireación forzada y control) durante 280 días realizando medidas en 4 tiempos de incubación. Sobre la mitad de las réplicas biológicas de cada tiempo, se determinó el contenido de hidrocarburos totales. Sobre la otra mitad de las réplicas se determinó la concentración de oxígeno disuelto en el agua, y en los sedimentos las actividades enzimáticas, la cuantificación por qPCR del número de copias del gen 16S rRNA y de genes funcionales de degradación de hidrocarburos. Por último, se secuenció la región V4 del gen 16S rRNA de los extractos de ADN de cada condición y se realizaron análisis de diversidad, asignación taxonómica y predicciones funcionales. La aireación forzada logró incrementar la concentración de oxígeno disuelto de las aguas, duplicando los valores naturales medidos en el curso de agua. Sin embargo, esta diferencia no generó cambios en la estructura de las comunidades microbianas de los sedimentos, sugiriendo que no fue suficiente o que los cambios podrían verse enmascarados por otros metabolismos predominantes. Mediante predicción y cuantificación de genes marcadores de degradación de hidrocarburos se reconfirmó el potencial de degradación anaeróbica en estos sedimentos y se evidenció en los sedimentos de los microcosmos el potencial de degradación aeróbica. Sin embargo, no se pudo evidenciar un efecto de la aireación sobre la degradación de hidrocarburos por lo que deberían realizarse estudios más detallados.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasMorelli, Irma SusanaMadueño, LauraCabezas, ÁngelaRaiger Iustman, LauraCavalitto, Sebastián Fernando2024-10-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177563https://doi.org/10.35537/10915/177563spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177563Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:58.504SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología microbiana de los procesos de biorremediación in situ de sedimentos de cursos de agua dulce contaminados con hidrocarburos
title Ecología microbiana de los procesos de biorremediación in situ de sedimentos de cursos de agua dulce contaminados con hidrocarburos
spellingShingle Ecología microbiana de los procesos de biorremediación in situ de sedimentos de cursos de agua dulce contaminados con hidrocarburos
Starevich, Viviana Ayelén
Ciencias Exactas
Sedimentos
Hirocarburos
Comunidad microbiana
Dianóstico Molecular Ambiental
title_short Ecología microbiana de los procesos de biorremediación in situ de sedimentos de cursos de agua dulce contaminados con hidrocarburos
title_full Ecología microbiana de los procesos de biorremediación in situ de sedimentos de cursos de agua dulce contaminados con hidrocarburos
title_fullStr Ecología microbiana de los procesos de biorremediación in situ de sedimentos de cursos de agua dulce contaminados con hidrocarburos
title_full_unstemmed Ecología microbiana de los procesos de biorremediación in situ de sedimentos de cursos de agua dulce contaminados con hidrocarburos
title_sort Ecología microbiana de los procesos de biorremediación in situ de sedimentos de cursos de agua dulce contaminados con hidrocarburos
dc.creator.none.fl_str_mv Starevich, Viviana Ayelén
author Starevich, Viviana Ayelén
author_facet Starevich, Viviana Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morelli, Irma Susana
Madueño, Laura
Cabezas, Ángela
Raiger Iustman, Laura
Cavalitto, Sebastián Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Sedimentos
Hirocarburos
Comunidad microbiana
Dianóstico Molecular Ambiental
topic Ciencias Exactas
Sedimentos
Hirocarburos
Comunidad microbiana
Dianóstico Molecular Ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación de sedimentos de agua dulce con hidrocarburos es un problema ambiental significativo debido a su persistencia y toxicidad. La remediación natural, basada en la actividad de comunidades microbianas autóctonas, representa una alternativa sostenible para su tratamiento. En este contexto, el diagnóstico molecular ambiental (DMA) se ha convertido en una herramienta clave para el estudio de estos procesos, ya que permite caracterizar las comunidades microbianas y evaluar su potencial degradativo mediante técnicas de biología molecular. La presente tesis investiga la ecología microbiana de los procesos de biorremediación en sedimentos contaminados con hidrocarburos, utilizando enfoques de microbiología clásica y moleculares. Los objetivos principales fueron; caracterizar la comunidad microbiana autóctona y su capacidad degradativa, aplicar herramientas de biología molecular para estudiar los procesos de degradación in situ y, finalmente, evaluar el impacto de la aireación en la biorremediación de hidrocarburos. A partir de un muestreo, realizado en 2018 el marco de un convenio con empresa, se tomaron muestras de agua y sedimentos de un curso de agua dulce lindero a una industria petroquímica y se seleccionaron tres sitios, de un total de 12 muestreados, para ser analizados. Se determinaron actividades biológicas vinculadas con los ciclos de la materia, y se cuantificaron microorganismos cultivables y no cultivables, mediante técnicas clásicas y moleculares. Se secuenció parcialmente el gen 16S rRNA de los extractos de ADN de los sedimentos mediante la tecnología Illumina y con la información obtenida se realizaron estudios de diversidad, análisis taxonómico y predicciones funcionales. El potencial degradador de las comunidades presentes en el sitio fue analizado a través de la predicción de vías metabólicas y de genes funcionales vinculados con la degradación de hidrocarburos y a través de la cuantificación de genes y transcriptos de degradación aeróbica y anaeróbica de hidrocarburos. Se identificaron cambios significativos en la composición microbiana a lo largo del perfil (profundidad) del sedimento, relacionados con la profundidad, humedad y la concentración de hierro, fósforo, nitrógeno, amonio intercambiable, litio, manganeso y plomo. La caracterización exhaustiva del sitio permitió evidenciar que los sedimentos superficiales estarían actuando como un biofiltro, participando en los ciclos biogeoquímicos de la materia y degradando activamente los hidrocarburos. Evitando, junto con las poblaciones acuáticas, el pasaje de los hidrocarburos desde los sedimentos al cuerpo agua. Los estudios de biología molecular, herramientas del Diagnóstico molecular ambiental, utilizados en este trabajo permitieron evidenciar el potencial de degradación anaeróbica del sitio, siendo los microorganismos Synthrophus y Thauera algunos de los que se encontrarían activamente degradando estos compuestos. Por lo que se sugiere que la familia Syntrophacecae podría utilizarse como bioindicadora de la degradación anaeróbica de hidrocarburos en futuros monitoreos de los sedimentos superficiales de este sitio. Con el objetivo de estudiar el efecto de la bioestimulación con aire sobre la estructura de la comunidad microbiana de sedimentos antropizados Se diseñó un ensayo de microcosmos a escala de laboratorio, con agua y sedimentos del curso de agua caracterizado anteriormente. Los microcosmos se incubaron en dos condiciones, (con aireación forzada y control) durante 280 días realizando medidas en 4 tiempos de incubación. Sobre la mitad de las réplicas biológicas de cada tiempo, se determinó el contenido de hidrocarburos totales. Sobre la otra mitad de las réplicas se determinó la concentración de oxígeno disuelto en el agua, y en los sedimentos las actividades enzimáticas, la cuantificación por qPCR del número de copias del gen 16S rRNA y de genes funcionales de degradación de hidrocarburos. Por último, se secuenció la región V4 del gen 16S rRNA de los extractos de ADN de cada condición y se realizaron análisis de diversidad, asignación taxonómica y predicciones funcionales. La aireación forzada logró incrementar la concentración de oxígeno disuelto de las aguas, duplicando los valores naturales medidos en el curso de agua. Sin embargo, esta diferencia no generó cambios en la estructura de las comunidades microbianas de los sedimentos, sugiriendo que no fue suficiente o que los cambios podrían verse enmascarados por otros metabolismos predominantes. Mediante predicción y cuantificación de genes marcadores de degradación de hidrocarburos se reconfirmó el potencial de degradación anaeróbica en estos sedimentos y se evidenció en los sedimentos de los microcosmos el potencial de degradación aeróbica. Sin embargo, no se pudo evidenciar un efecto de la aireación sobre la degradación de hidrocarburos por lo que deberían realizarse estudios más detallados.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La contaminación de sedimentos de agua dulce con hidrocarburos es un problema ambiental significativo debido a su persistencia y toxicidad. La remediación natural, basada en la actividad de comunidades microbianas autóctonas, representa una alternativa sostenible para su tratamiento. En este contexto, el diagnóstico molecular ambiental (DMA) se ha convertido en una herramienta clave para el estudio de estos procesos, ya que permite caracterizar las comunidades microbianas y evaluar su potencial degradativo mediante técnicas de biología molecular. La presente tesis investiga la ecología microbiana de los procesos de biorremediación en sedimentos contaminados con hidrocarburos, utilizando enfoques de microbiología clásica y moleculares. Los objetivos principales fueron; caracterizar la comunidad microbiana autóctona y su capacidad degradativa, aplicar herramientas de biología molecular para estudiar los procesos de degradación in situ y, finalmente, evaluar el impacto de la aireación en la biorremediación de hidrocarburos. A partir de un muestreo, realizado en 2018 el marco de un convenio con empresa, se tomaron muestras de agua y sedimentos de un curso de agua dulce lindero a una industria petroquímica y se seleccionaron tres sitios, de un total de 12 muestreados, para ser analizados. Se determinaron actividades biológicas vinculadas con los ciclos de la materia, y se cuantificaron microorganismos cultivables y no cultivables, mediante técnicas clásicas y moleculares. Se secuenció parcialmente el gen 16S rRNA de los extractos de ADN de los sedimentos mediante la tecnología Illumina y con la información obtenida se realizaron estudios de diversidad, análisis taxonómico y predicciones funcionales. El potencial degradador de las comunidades presentes en el sitio fue analizado a través de la predicción de vías metabólicas y de genes funcionales vinculados con la degradación de hidrocarburos y a través de la cuantificación de genes y transcriptos de degradación aeróbica y anaeróbica de hidrocarburos. Se identificaron cambios significativos en la composición microbiana a lo largo del perfil (profundidad) del sedimento, relacionados con la profundidad, humedad y la concentración de hierro, fósforo, nitrógeno, amonio intercambiable, litio, manganeso y plomo. La caracterización exhaustiva del sitio permitió evidenciar que los sedimentos superficiales estarían actuando como un biofiltro, participando en los ciclos biogeoquímicos de la materia y degradando activamente los hidrocarburos. Evitando, junto con las poblaciones acuáticas, el pasaje de los hidrocarburos desde los sedimentos al cuerpo agua. Los estudios de biología molecular, herramientas del Diagnóstico molecular ambiental, utilizados en este trabajo permitieron evidenciar el potencial de degradación anaeróbica del sitio, siendo los microorganismos Synthrophus y Thauera algunos de los que se encontrarían activamente degradando estos compuestos. Por lo que se sugiere que la familia Syntrophacecae podría utilizarse como bioindicadora de la degradación anaeróbica de hidrocarburos en futuros monitoreos de los sedimentos superficiales de este sitio. Con el objetivo de estudiar el efecto de la bioestimulación con aire sobre la estructura de la comunidad microbiana de sedimentos antropizados Se diseñó un ensayo de microcosmos a escala de laboratorio, con agua y sedimentos del curso de agua caracterizado anteriormente. Los microcosmos se incubaron en dos condiciones, (con aireación forzada y control) durante 280 días realizando medidas en 4 tiempos de incubación. Sobre la mitad de las réplicas biológicas de cada tiempo, se determinó el contenido de hidrocarburos totales. Sobre la otra mitad de las réplicas se determinó la concentración de oxígeno disuelto en el agua, y en los sedimentos las actividades enzimáticas, la cuantificación por qPCR del número de copias del gen 16S rRNA y de genes funcionales de degradación de hidrocarburos. Por último, se secuenció la región V4 del gen 16S rRNA de los extractos de ADN de cada condición y se realizaron análisis de diversidad, asignación taxonómica y predicciones funcionales. La aireación forzada logró incrementar la concentración de oxígeno disuelto de las aguas, duplicando los valores naturales medidos en el curso de agua. Sin embargo, esta diferencia no generó cambios en la estructura de las comunidades microbianas de los sedimentos, sugiriendo que no fue suficiente o que los cambios podrían verse enmascarados por otros metabolismos predominantes. Mediante predicción y cuantificación de genes marcadores de degradación de hidrocarburos se reconfirmó el potencial de degradación anaeróbica en estos sedimentos y se evidenció en los sedimentos de los microcosmos el potencial de degradación aeróbica. Sin embargo, no se pudo evidenciar un efecto de la aireación sobre la degradación de hidrocarburos por lo que deberían realizarse estudios más detallados.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177563
https://doi.org/10.35537/10915/177563
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177563
https://doi.org/10.35537/10915/177563
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616342600155136
score 13.069144