Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación
- Autores
- Sepúlveda, Marcela Andrea; Polifroni, Rosana; Revuelta, F.; Olivera, Nelda Lila; Nievas El Makte, Marina Lucrecia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las comunidades microbianas de sedimentos marinos prestan importantes servicios ecosistémicos, por ejemplo, llevan a cabo gran parte de los procesos biogeoquímicos de recuperación de ambientes impactados denominados atenuación natural. Los ambientes contaminados representan una fuente de recursos biológicos y genéticos, en particular para la biorremediación ambiental, al estar expuestas a un factor de selección. Este trabajo tiene por objeto caracterizar las comunidades bacterianas de sedimentos marinos impactados por hidrocarburos de la zona portuaria de Puerto Madryn y de enmiendas microbianas para tratamientos de biorremediación. Estas fueron obtenidas mediante recirculación de una suspensión de los sedimentos marinos con 0,1% (p/v) de petróleo crudo Escalante a través de un lecho poroso de grava durante 14 días, que luego se reemplazó con un medio mínimo marino suplementado con macronutrientes (N y P) por 28 días. La estructura y la diversidad de las comunidades se determinaron mediante secuenciación de la región hipervariable V4 del gen 16S ADNr en una plataforma MiSeq (Illumina). Se observaron un total de 569 OTUs (409 ± 62 OTUs por muestra, 480±32 OTUs por muestra de sedimentos (n=2) y 374±33 OTUs por muestra de enmiendas (n=4)). Los sedimentos reflejaron mayor diversidad (índice de Shannon) y riqueza (Chao1) que las enmiendas. Los filos Proteobacteria, Fimicutes, Bacteroidetes, Planctomycetes y Actinobacteria representaron más del 83% y 94% de las lecturas de los sedimentos y enmiendas, respectivamente. El 43% de los OTUs encontrados fueron comunes a todas las muestras, mientras que el 18% de los OTUs resultó no compartido entre sedimentos y enmiendas. El género Marinobacter, que posee capacidad de degradar hidrocarburos alifáticos y de formar biofilm, fue predominante en las enmiendas (9,8±0,6%). En este estudio se determinó que las enmiendas obtenidas, con capacidad de mineralizar PAHs e hidrocarburos alifáticos, retuvieron una alta diversidad respecto a la de los sedimentos marinos de origen.
Fil: Sepúlveda, Marcela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Polifroni, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Revuelta, F.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina
Fil: Olivera, Nelda Lila. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nievas El Makte, Marina Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina
IV Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie
Puerto Madryn
Argentina
Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut - Materia
-
SEDIMENTOS
COMUNIDADES MICROBIANAS
DIVERSIDAD
HIDROCARBUROS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155175
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7b73a0f6aab42e569b12a97dfd1f452d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155175 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediaciónSepúlveda, Marcela AndreaPolifroni, RosanaRevuelta, F.Olivera, Nelda LilaNievas El Makte, Marina LucreciaSEDIMENTOSCOMUNIDADES MICROBIANASDIVERSIDADHIDROCARBUROShttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Las comunidades microbianas de sedimentos marinos prestan importantes servicios ecosistémicos, por ejemplo, llevan a cabo gran parte de los procesos biogeoquímicos de recuperación de ambientes impactados denominados atenuación natural. Los ambientes contaminados representan una fuente de recursos biológicos y genéticos, en particular para la biorremediación ambiental, al estar expuestas a un factor de selección. Este trabajo tiene por objeto caracterizar las comunidades bacterianas de sedimentos marinos impactados por hidrocarburos de la zona portuaria de Puerto Madryn y de enmiendas microbianas para tratamientos de biorremediación. Estas fueron obtenidas mediante recirculación de una suspensión de los sedimentos marinos con 0,1% (p/v) de petróleo crudo Escalante a través de un lecho poroso de grava durante 14 días, que luego se reemplazó con un medio mínimo marino suplementado con macronutrientes (N y P) por 28 días. La estructura y la diversidad de las comunidades se determinaron mediante secuenciación de la región hipervariable V4 del gen 16S ADNr en una plataforma MiSeq (Illumina). Se observaron un total de 569 OTUs (409 ± 62 OTUs por muestra, 480±32 OTUs por muestra de sedimentos (n=2) y 374±33 OTUs por muestra de enmiendas (n=4)). Los sedimentos reflejaron mayor diversidad (índice de Shannon) y riqueza (Chao1) que las enmiendas. Los filos Proteobacteria, Fimicutes, Bacteroidetes, Planctomycetes y Actinobacteria representaron más del 83% y 94% de las lecturas de los sedimentos y enmiendas, respectivamente. El 43% de los OTUs encontrados fueron comunes a todas las muestras, mientras que el 18% de los OTUs resultó no compartido entre sedimentos y enmiendas. El género Marinobacter, que posee capacidad de degradar hidrocarburos alifáticos y de formar biofilm, fue predominante en las enmiendas (9,8±0,6%). En este estudio se determinó que las enmiendas obtenidas, con capacidad de mineralizar PAHs e hidrocarburos alifáticos, retuvieron una alta diversidad respecto a la de los sedimentos marinos de origen.Fil: Sepúlveda, Marcela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Polifroni, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Revuelta, F.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nievas El Makte, Marina Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; ArgentinaIV Reunión Argentina de Geoquímica de la SuperficiePuerto MadrynArgentinaInstituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas ContinentalesCentro para el Estudio de Sistemas MarinosUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional ChubutUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155175Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación; IV Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 123-1230327-8050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/coleccion/Naturalia%20Patag%C3%B3nica%20Vol%208%202016.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155175instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:07.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación |
title |
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación |
spellingShingle |
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación Sepúlveda, Marcela Andrea SEDIMENTOS COMUNIDADES MICROBIANAS DIVERSIDAD HIDROCARBUROS |
title_short |
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación |
title_full |
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación |
title_fullStr |
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación |
title_full_unstemmed |
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación |
title_sort |
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sepúlveda, Marcela Andrea Polifroni, Rosana Revuelta, F. Olivera, Nelda Lila Nievas El Makte, Marina Lucrecia |
author |
Sepúlveda, Marcela Andrea |
author_facet |
Sepúlveda, Marcela Andrea Polifroni, Rosana Revuelta, F. Olivera, Nelda Lila Nievas El Makte, Marina Lucrecia |
author_role |
author |
author2 |
Polifroni, Rosana Revuelta, F. Olivera, Nelda Lila Nievas El Makte, Marina Lucrecia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEDIMENTOS COMUNIDADES MICROBIANAS DIVERSIDAD HIDROCARBUROS |
topic |
SEDIMENTOS COMUNIDADES MICROBIANAS DIVERSIDAD HIDROCARBUROS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las comunidades microbianas de sedimentos marinos prestan importantes servicios ecosistémicos, por ejemplo, llevan a cabo gran parte de los procesos biogeoquímicos de recuperación de ambientes impactados denominados atenuación natural. Los ambientes contaminados representan una fuente de recursos biológicos y genéticos, en particular para la biorremediación ambiental, al estar expuestas a un factor de selección. Este trabajo tiene por objeto caracterizar las comunidades bacterianas de sedimentos marinos impactados por hidrocarburos de la zona portuaria de Puerto Madryn y de enmiendas microbianas para tratamientos de biorremediación. Estas fueron obtenidas mediante recirculación de una suspensión de los sedimentos marinos con 0,1% (p/v) de petróleo crudo Escalante a través de un lecho poroso de grava durante 14 días, que luego se reemplazó con un medio mínimo marino suplementado con macronutrientes (N y P) por 28 días. La estructura y la diversidad de las comunidades se determinaron mediante secuenciación de la región hipervariable V4 del gen 16S ADNr en una plataforma MiSeq (Illumina). Se observaron un total de 569 OTUs (409 ± 62 OTUs por muestra, 480±32 OTUs por muestra de sedimentos (n=2) y 374±33 OTUs por muestra de enmiendas (n=4)). Los sedimentos reflejaron mayor diversidad (índice de Shannon) y riqueza (Chao1) que las enmiendas. Los filos Proteobacteria, Fimicutes, Bacteroidetes, Planctomycetes y Actinobacteria representaron más del 83% y 94% de las lecturas de los sedimentos y enmiendas, respectivamente. El 43% de los OTUs encontrados fueron comunes a todas las muestras, mientras que el 18% de los OTUs resultó no compartido entre sedimentos y enmiendas. El género Marinobacter, que posee capacidad de degradar hidrocarburos alifáticos y de formar biofilm, fue predominante en las enmiendas (9,8±0,6%). En este estudio se determinó que las enmiendas obtenidas, con capacidad de mineralizar PAHs e hidrocarburos alifáticos, retuvieron una alta diversidad respecto a la de los sedimentos marinos de origen. Fil: Sepúlveda, Marcela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Polifroni, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Revuelta, F.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina Fil: Olivera, Nelda Lila. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Nievas El Makte, Marina Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina IV Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie Puerto Madryn Argentina Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales Centro para el Estudio de Sistemas Marinos Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut |
description |
Las comunidades microbianas de sedimentos marinos prestan importantes servicios ecosistémicos, por ejemplo, llevan a cabo gran parte de los procesos biogeoquímicos de recuperación de ambientes impactados denominados atenuación natural. Los ambientes contaminados representan una fuente de recursos biológicos y genéticos, en particular para la biorremediación ambiental, al estar expuestas a un factor de selección. Este trabajo tiene por objeto caracterizar las comunidades bacterianas de sedimentos marinos impactados por hidrocarburos de la zona portuaria de Puerto Madryn y de enmiendas microbianas para tratamientos de biorremediación. Estas fueron obtenidas mediante recirculación de una suspensión de los sedimentos marinos con 0,1% (p/v) de petróleo crudo Escalante a través de un lecho poroso de grava durante 14 días, que luego se reemplazó con un medio mínimo marino suplementado con macronutrientes (N y P) por 28 días. La estructura y la diversidad de las comunidades se determinaron mediante secuenciación de la región hipervariable V4 del gen 16S ADNr en una plataforma MiSeq (Illumina). Se observaron un total de 569 OTUs (409 ± 62 OTUs por muestra, 480±32 OTUs por muestra de sedimentos (n=2) y 374±33 OTUs por muestra de enmiendas (n=4)). Los sedimentos reflejaron mayor diversidad (índice de Shannon) y riqueza (Chao1) que las enmiendas. Los filos Proteobacteria, Fimicutes, Bacteroidetes, Planctomycetes y Actinobacteria representaron más del 83% y 94% de las lecturas de los sedimentos y enmiendas, respectivamente. El 43% de los OTUs encontrados fueron comunes a todas las muestras, mientras que el 18% de los OTUs resultó no compartido entre sedimentos y enmiendas. El género Marinobacter, que posee capacidad de degradar hidrocarburos alifáticos y de formar biofilm, fue predominante en las enmiendas (9,8±0,6%). En este estudio se determinó que las enmiendas obtenidas, con capacidad de mineralizar PAHs e hidrocarburos alifáticos, retuvieron una alta diversidad respecto a la de los sedimentos marinos de origen. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/155175 Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación; IV Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 123-123 0327-8050 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/155175 |
identifier_str_mv |
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y enmiendas para biorremediación; IV Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 123-123 0327-8050 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/coleccion/Naturalia%20Patag%C3%B3nica%20Vol%208%202016.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614225244192768 |
score |
13.069144 |