Diagnósticos en la infancia : breve reseña sobre el T.D.A./H
- Autores
- Abal, Mauria
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es tomado en consideración por numerosos autores e incluido en los principales sistemas nosológicos (CIE-10 y DSM-IV) como un trastorno del comportamiento que tiene su inicio en la infancia. Sin embargo, a pesar del creciente número de publicaciones y de los consensos de la comunidad internacional sobre el reconocimiento, desventajas y gravedad del cuadro, persisten interrogantes sobre su validez diagnóstica y las medidas terapeúticas empleadas. Es así que la perspectiva histórica que presenta este trabajo posibilita la revisión crítica de la definición del cuadro y sus distintas nominaciones (que van desde el Síndrome de lesión cerebral mínima y el Síndrome de disfunción cerebral mínima a el Síndrome hiperquinético, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el Trastorno de la actividad y de la atención), la precisión o imprecisión de su caracterización, las dificultades en la determinación de su naturaleza (hipótesis etiopatogénicas) con el correlativo intento reduccionista, su diagnóstico y/o sobrediagnóstico, la diversidad en cuanto a la propuestas de abordaje y tratamiento y el pronóstico. Ejes que orientan esta reseña y que necesariamente nos interrogan acerca de la naturaleza y la dirección del malestar que conlleva el cuadro, y de la patologización, la medicalización y la estigmatización de los niños padecientes. A su vez se propone pensar las implicancias de la discusión entre el ideal científico de objetividad del operador que recorta los fenómenos observados desde un lugar de exterioridad respecto del paciente, realizando desde allí el diagnóstico desde el saber referencial, y la postura ética de tomar en consideración la singularidad del sujeto, su historia, recursos y el sentido de sus síntomas, incluyendo de esta manera los límites que aparecen en la práctica clínica y desbordan las categorías conceptuales. (Resumen parcial)
Fil: Abal, Mauria. UNLP. - Fuente
- IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
ISBN 978-950-34-1027-1 - Materia
-
Psicología
Dianóstico
Clasificación
Transtorno
Sufrimiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12147
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_924850693e8b8af8129596e13a490c12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12147 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Diagnósticos en la infancia : breve reseña sobre el T.D.A./HAbal, MauriaPsicologíaDianósticoClasificaciónTranstornoSufrimientoEl Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es tomado en consideración por numerosos autores e incluido en los principales sistemas nosológicos (CIE-10 y DSM-IV) como un trastorno del comportamiento que tiene su inicio en la infancia. Sin embargo, a pesar del creciente número de publicaciones y de los consensos de la comunidad internacional sobre el reconocimiento, desventajas y gravedad del cuadro, persisten interrogantes sobre su validez diagnóstica y las medidas terapeúticas empleadas. Es así que la perspectiva histórica que presenta este trabajo posibilita la revisión crítica de la definición del cuadro y sus distintas nominaciones (que van desde el Síndrome de lesión cerebral mínima y el Síndrome de disfunción cerebral mínima a el Síndrome hiperquinético, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el Trastorno de la actividad y de la atención), la precisión o imprecisión de su caracterización, las dificultades en la determinación de su naturaleza (hipótesis etiopatogénicas) con el correlativo intento reduccionista, su diagnóstico y/o sobrediagnóstico, la diversidad en cuanto a la propuestas de abordaje y tratamiento y el pronóstico. Ejes que orientan esta reseña y que necesariamente nos interrogan acerca de la naturaleza y la dirección del malestar que conlleva el cuadro, y de la patologización, la medicalización y la estigmatización de los niños padecientes. A su vez se propone pensar las implicancias de la discusión entre el ideal científico de objetividad del operador que recorta los fenómenos observados desde un lugar de exterioridad respecto del paciente, realizando desde allí el diagnóstico desde el saber referencial, y la postura ética de tomar en consideración la singularidad del sujeto, su historia, recursos y el sentido de sus síntomas, incluyendo de esta manera los límites que aparecen en la práctica clínica y desbordan las categorías conceptuales. (Resumen parcial)Fil: Abal, Mauria. UNLP.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12147/ev.12147.pdfIV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013ISBN 978-950-34-1027-1reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/46302info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/2025-09-29T11:53:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12147Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:43.152Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnósticos en la infancia : breve reseña sobre el T.D.A./H |
title |
Diagnósticos en la infancia : breve reseña sobre el T.D.A./H |
spellingShingle |
Diagnósticos en la infancia : breve reseña sobre el T.D.A./H Abal, Mauria Psicología Dianóstico Clasificación Transtorno Sufrimiento |
title_short |
Diagnósticos en la infancia : breve reseña sobre el T.D.A./H |
title_full |
Diagnósticos en la infancia : breve reseña sobre el T.D.A./H |
title_fullStr |
Diagnósticos en la infancia : breve reseña sobre el T.D.A./H |
title_full_unstemmed |
Diagnósticos en la infancia : breve reseña sobre el T.D.A./H |
title_sort |
Diagnósticos en la infancia : breve reseña sobre el T.D.A./H |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abal, Mauria |
author |
Abal, Mauria |
author_facet |
Abal, Mauria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Dianóstico Clasificación Transtorno Sufrimiento |
topic |
Psicología Dianóstico Clasificación Transtorno Sufrimiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es tomado en consideración por numerosos autores e incluido en los principales sistemas nosológicos (CIE-10 y DSM-IV) como un trastorno del comportamiento que tiene su inicio en la infancia. Sin embargo, a pesar del creciente número de publicaciones y de los consensos de la comunidad internacional sobre el reconocimiento, desventajas y gravedad del cuadro, persisten interrogantes sobre su validez diagnóstica y las medidas terapeúticas empleadas. Es así que la perspectiva histórica que presenta este trabajo posibilita la revisión crítica de la definición del cuadro y sus distintas nominaciones (que van desde el Síndrome de lesión cerebral mínima y el Síndrome de disfunción cerebral mínima a el Síndrome hiperquinético, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el Trastorno de la actividad y de la atención), la precisión o imprecisión de su caracterización, las dificultades en la determinación de su naturaleza (hipótesis etiopatogénicas) con el correlativo intento reduccionista, su diagnóstico y/o sobrediagnóstico, la diversidad en cuanto a la propuestas de abordaje y tratamiento y el pronóstico. Ejes que orientan esta reseña y que necesariamente nos interrogan acerca de la naturaleza y la dirección del malestar que conlleva el cuadro, y de la patologización, la medicalización y la estigmatización de los niños padecientes. A su vez se propone pensar las implicancias de la discusión entre el ideal científico de objetividad del operador que recorta los fenómenos observados desde un lugar de exterioridad respecto del paciente, realizando desde allí el diagnóstico desde el saber referencial, y la postura ética de tomar en consideración la singularidad del sujeto, su historia, recursos y el sentido de sus síntomas, incluyendo de esta manera los límites que aparecen en la práctica clínica y desbordan las categorías conceptuales. (Resumen parcial) Fil: Abal, Mauria. UNLP. |
description |
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es tomado en consideración por numerosos autores e incluido en los principales sistemas nosológicos (CIE-10 y DSM-IV) como un trastorno del comportamiento que tiene su inicio en la infancia. Sin embargo, a pesar del creciente número de publicaciones y de los consensos de la comunidad internacional sobre el reconocimiento, desventajas y gravedad del cuadro, persisten interrogantes sobre su validez diagnóstica y las medidas terapeúticas empleadas. Es así que la perspectiva histórica que presenta este trabajo posibilita la revisión crítica de la definición del cuadro y sus distintas nominaciones (que van desde el Síndrome de lesión cerebral mínima y el Síndrome de disfunción cerebral mínima a el Síndrome hiperquinético, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el Trastorno de la actividad y de la atención), la precisión o imprecisión de su caracterización, las dificultades en la determinación de su naturaleza (hipótesis etiopatogénicas) con el correlativo intento reduccionista, su diagnóstico y/o sobrediagnóstico, la diversidad en cuanto a la propuestas de abordaje y tratamiento y el pronóstico. Ejes que orientan esta reseña y que necesariamente nos interrogan acerca de la naturaleza y la dirección del malestar que conlleva el cuadro, y de la patologización, la medicalización y la estigmatización de los niños padecientes. A su vez se propone pensar las implicancias de la discusión entre el ideal científico de objetividad del operador que recorta los fenómenos observados desde un lugar de exterioridad respecto del paciente, realizando desde allí el diagnóstico desde el saber referencial, y la postura ética de tomar en consideración la singularidad del sujeto, su historia, recursos y el sentido de sus síntomas, incluyendo de esta manera los límites que aparecen en la práctica clínica y desbordan las categorías conceptuales. (Resumen parcial) |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12147/ev.12147.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12147/ev.12147.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/46302 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013 ISBN 978-950-34-1027-1 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616470052470784 |
score |
13.069144 |