Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Romanazzi, Pablo Gustavo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La región del Gran La Plata ha experimentado sucesos extraordinarios de precipitación que motivaron la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para establecer un baremo apropiado en el análisis de dichos eventos extremos y conjeturar así acerca de la variabilidad climática. Se comenzó aplicando la metodología propuesta por Hershfield (1961, 1965) a la serie de máximos anuales de precipitación diaria (período 1911-2013) en La Plata, haciendo hincapié en el análisis detallado de tres precipitaciones extremas acontecidas en enero de 2002, febrero de 2008 y abril de 2013, todas ellas con un denominador común en cuanto a su origen convectivo estival, prolongada duración a un tasa promedio (sin merma) cercana a los 100 mm/h y alta concentración espacial. En un esfuerzo ulterior se propuso estimar la PMP para duraciones inferiores a las 24 hs, para lo cual la captura pluviográfica de los eventos mencionados fueron esenciales a la hora de ajustar los parámetros de la función potencial propuesta para relacionar a la PMP con la duración. Se analizan los resultados obtenidos, se comparan los mismos con las distintas versiones de la serie mundial de eventos extremos de precipitación y se discuten distintos procedimientos de ajustes de dichos parámetros.
Unusual precipitation events in Gran La Plata region have motivated the estimation of the Probable Maximum Precipitation (PMP) in order to reach an appropriate analysis and improve the insight about those cases and the climate variability. First of all, Hershfield method (1961,1965) was applied to the available annual maximum daily precipitation series in La Plata (1911-2013) under the constraints imposed by 2002, 2008 and 2013 extreme precipitations records with a gathered and high intensity level. Afterwards, PMP was related to durations less than 24 hr via a potential function witch parameters were confronted and estimated with the already mention extreme data. Results presented hereby are compared with the world maximum precipitation series in order to measure the importance of the actual records and to promote the discussion about the adjustment methodologies.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
eventos extremos
Buenos Aires (Argentina)
Recursos Naturales (Salud Ambiental)
Precipitación Máxima Probable (PMP)
variabilidad climática
extreme events
Probable Maximum Precipitation (PMP)
climate variability - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40966
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f877588e8968aec2c6af25b0f6b74856 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40966 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, ArgentinaRomanazzi, Pablo GustavoIngenieríaeventos extremosBuenos Aires (Argentina)Recursos Naturales (Salud Ambiental)Precipitación Máxima Probable (PMP)variabilidad climáticaextreme eventsProbable Maximum Precipitation (PMP)climate variabilityLa región del Gran La Plata ha experimentado sucesos extraordinarios de precipitación que motivaron la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para establecer un baremo apropiado en el análisis de dichos eventos extremos y conjeturar así acerca de la variabilidad climática. Se comenzó aplicando la metodología propuesta por Hershfield (1961, 1965) a la serie de máximos anuales de precipitación diaria (período 1911-2013) en La Plata, haciendo hincapié en el análisis detallado de tres precipitaciones extremas acontecidas en enero de 2002, febrero de 2008 y abril de 2013, todas ellas con un denominador común en cuanto a su origen convectivo estival, prolongada duración a un tasa promedio (sin merma) cercana a los 100 mm/h y alta concentración espacial. En un esfuerzo ulterior se propuso estimar la PMP para duraciones inferiores a las 24 hs, para lo cual la captura pluviográfica de los eventos mencionados fueron esenciales a la hora de ajustar los parámetros de la función potencial propuesta para relacionar a la PMP con la duración. Se analizan los resultados obtenidos, se comparan los mismos con las distintas versiones de la serie mundial de eventos extremos de precipitación y se discuten distintos procedimientos de ajustes de dichos parámetros.Unusual precipitation events in Gran La Plata region have motivated the estimation of the Probable Maximum Precipitation (PMP) in order to reach an appropriate analysis and improve the insight about those cases and the climate variability. First of all, Hershfield method (1961,1965) was applied to the available annual maximum daily precipitation series in La Plata (1911-2013) under the constraints imposed by 2002, 2008 and 2013 extreme precipitations records with a gathered and high intensity level. Afterwards, PMP was related to durations less than 24 hr via a potential function witch parameters were confronted and estimated with the already mention extreme data. Results presented hereby are compared with the world maximum precipitation series in order to measure the importance of the actual records and to promote the discussion about the adjustment methodologies.Facultad de Ingeniería2014-09-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40966spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:04:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40966Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:04:17.192SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title |
Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina Romanazzi, Pablo Gustavo Ingeniería eventos extremos Buenos Aires (Argentina) Recursos Naturales (Salud Ambiental) Precipitación Máxima Probable (PMP) variabilidad climática extreme events Probable Maximum Precipitation (PMP) climate variability |
title_short |
Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romanazzi, Pablo Gustavo |
author |
Romanazzi, Pablo Gustavo |
author_facet |
Romanazzi, Pablo Gustavo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería eventos extremos Buenos Aires (Argentina) Recursos Naturales (Salud Ambiental) Precipitación Máxima Probable (PMP) variabilidad climática extreme events Probable Maximum Precipitation (PMP) climate variability |
topic |
Ingeniería eventos extremos Buenos Aires (Argentina) Recursos Naturales (Salud Ambiental) Precipitación Máxima Probable (PMP) variabilidad climática extreme events Probable Maximum Precipitation (PMP) climate variability |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región del Gran La Plata ha experimentado sucesos extraordinarios de precipitación que motivaron la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para establecer un baremo apropiado en el análisis de dichos eventos extremos y conjeturar así acerca de la variabilidad climática. Se comenzó aplicando la metodología propuesta por Hershfield (1961, 1965) a la serie de máximos anuales de precipitación diaria (período 1911-2013) en La Plata, haciendo hincapié en el análisis detallado de tres precipitaciones extremas acontecidas en enero de 2002, febrero de 2008 y abril de 2013, todas ellas con un denominador común en cuanto a su origen convectivo estival, prolongada duración a un tasa promedio (sin merma) cercana a los 100 mm/h y alta concentración espacial. En un esfuerzo ulterior se propuso estimar la PMP para duraciones inferiores a las 24 hs, para lo cual la captura pluviográfica de los eventos mencionados fueron esenciales a la hora de ajustar los parámetros de la función potencial propuesta para relacionar a la PMP con la duración. Se analizan los resultados obtenidos, se comparan los mismos con las distintas versiones de la serie mundial de eventos extremos de precipitación y se discuten distintos procedimientos de ajustes de dichos parámetros. Unusual precipitation events in Gran La Plata region have motivated the estimation of the Probable Maximum Precipitation (PMP) in order to reach an appropriate analysis and improve the insight about those cases and the climate variability. First of all, Hershfield method (1961,1965) was applied to the available annual maximum daily precipitation series in La Plata (1911-2013) under the constraints imposed by 2002, 2008 and 2013 extreme precipitations records with a gathered and high intensity level. Afterwards, PMP was related to durations less than 24 hr via a potential function witch parameters were confronted and estimated with the already mention extreme data. Results presented hereby are compared with the world maximum precipitation series in order to measure the importance of the actual records and to promote the discussion about the adjustment methodologies. Facultad de Ingeniería |
description |
La región del Gran La Plata ha experimentado sucesos extraordinarios de precipitación que motivaron la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para establecer un baremo apropiado en el análisis de dichos eventos extremos y conjeturar así acerca de la variabilidad climática. Se comenzó aplicando la metodología propuesta por Hershfield (1961, 1965) a la serie de máximos anuales de precipitación diaria (período 1911-2013) en La Plata, haciendo hincapié en el análisis detallado de tres precipitaciones extremas acontecidas en enero de 2002, febrero de 2008 y abril de 2013, todas ellas con un denominador común en cuanto a su origen convectivo estival, prolongada duración a un tasa promedio (sin merma) cercana a los 100 mm/h y alta concentración espacial. En un esfuerzo ulterior se propuso estimar la PMP para duraciones inferiores a las 24 hs, para lo cual la captura pluviográfica de los eventos mencionados fueron esenciales a la hora de ajustar los parámetros de la función potencial propuesta para relacionar a la PMP con la duración. Se analizan los resultados obtenidos, se comparan los mismos con las distintas versiones de la serie mundial de eventos extremos de precipitación y se discuten distintos procedimientos de ajustes de dichos parámetros. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40966 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40966 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903888591585280 |
score |
12.993085 |