Estado nutricional e indicadores socioambientales en escolares de la ciudad de Villaguay

Autores
Ranieri, José; Giacomino, Marta; Etcheverry, Gregorio; Balderrain, Andrés; Sivak, Jorgelina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El crecimiento infantil refleja la interacción entre factores biológicos y socioambientales, los cuales influyen diferencialmente según sean las características del ambiente donde se desarrolla el niño. La exposición ambiental comienza desde el momento de la concepción y continúa durante el período intrauterino y post natal y un tercio de la morbilidad infantil son atribuibles a ellos. El objetivo de este trabajo es determinar el estado nutricional de niños en edad escolar entre 6 y 13 años provenientes de sectores urbanos y periurbanos de la ciudad de Villaguay (ER) y su asociación con factores socio ambientales. La muestra se conformó con 541 niños provenientes de escuelas urbanas (E1) y periurbanas (E81).Se relevaron los indicadores nutricionales: peso/edad (P/E); talla/edad (T/E), así como los socio-ambientales (asistencia a comedores escolares, empleo, ingreso y nivel educativo de los padres, número de habitantes por vivienda, número de cuartos, acceso a agua potable, tipo de vivienda e instalaciones sanitaria. Para la determinación del Nivel Socioeconómico (NSE) se analizaron los ingresos y el nivel educativo de los padres. Como criterio de exclusión se tomo bajo peso al nacimiento y presencia enfermedades crónicas. Para la determinación del estado nutricional se emplearon los valores de referencia del CDC/NCHS. Se calculó puntaje Z, considerando riesgo nutricional entre -1 y -2 Z scores y desnutrición valores por debajo a -2 Zscores. Los resultados obtenidos mostraron para riesgo nutricional en el grupo E1 valores para P/E y T/E de 5,26% y 7,12%, respectivamente, y para el grupo E81 P/E 12% y T/E 15% . Las prevalencias de desnutrición fueron de 0,96% para P/E y 2,76% para T/E. El NSE indicó para el grupo E1 ingresos superiores a $800 siendo el máximo nivel educativo paterno el terciario incompleto, en tanto para E81 los ingresos fueron menores a $400 y el nivel educativo paterno secundario incompleto. La comparación de los datos antropométricos de los dos grupos indicó diferencias significativas. El análisis de estos con las variables socioambientales relevadas indicaron diferencias significativas en grupo E1 para la asociación nivel educativo de a madre, la asistencia a comedores y el tamaño del grupo familiar, siendo no significativas las demás. En tanto el grupo E81 mostró diferencias significativas para la asociación con las variables empleo de los padres, número de habitaciones y tipo de baño., siendo no significativas las demás. Los resultados permiten inferir que la educación materna, la protección alimentaria, el tamaño del grupo familiar en función de los ingresos y la distribución de los habitantes en la vivienda son los factores que diferencian el crecimiento de los niños.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Estado Nutricional
Edad escolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16059

id SEDICI_f84018d2a64b70cec731172033feca7d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16059
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estado nutricional e indicadores socioambientales en escolares de la ciudad de VillaguayRanieri, JoséGiacomino, MartaEtcheverry, GregorioBalderrain, AndrésSivak, JorgelinaAntropologíaEstado NutricionalEdad escolarEl crecimiento infantil refleja la interacción entre factores biológicos y socioambientales, los cuales influyen diferencialmente según sean las características del ambiente donde se desarrolla el niño. La exposición ambiental comienza desde el momento de la concepción y continúa durante el período intrauterino y post natal y un tercio de la morbilidad infantil son atribuibles a ellos. El objetivo de este trabajo es determinar el estado nutricional de niños en edad escolar entre 6 y 13 años provenientes de sectores urbanos y periurbanos de la ciudad de Villaguay (ER) y su asociación con factores socio ambientales. La muestra se conformó con 541 niños provenientes de escuelas urbanas (E1) y periurbanas (E81).Se relevaron los indicadores nutricionales: peso/edad (P/E); talla/edad (T/E), así como los socio-ambientales (asistencia a comedores escolares, empleo, ingreso y nivel educativo de los padres, número de habitantes por vivienda, número de cuartos, acceso a agua potable, tipo de vivienda e instalaciones sanitaria. Para la determinación del Nivel Socioeconómico (NSE) se analizaron los ingresos y el nivel educativo de los padres. Como criterio de exclusión se tomo bajo peso al nacimiento y presencia enfermedades crónicas. Para la determinación del estado nutricional se emplearon los valores de referencia del CDC/NCHS. Se calculó puntaje Z, considerando riesgo nutricional entre -1 y -2 Z scores y desnutrición valores por debajo a -2 Zscores. Los resultados obtenidos mostraron para riesgo nutricional en el grupo E1 valores para P/E y T/E de 5,26% y 7,12%, respectivamente, y para el grupo E81 P/E 12% y T/E 15% . Las prevalencias de desnutrición fueron de 0,96% para P/E y 2,76% para T/E. El NSE indicó para el grupo E1 ingresos superiores a $800 siendo el máximo nivel educativo paterno el terciario incompleto, en tanto para E81 los ingresos fueron menores a $400 y el nivel educativo paterno secundario incompleto. La comparación de los datos antropométricos de los dos grupos indicó diferencias significativas. El análisis de estos con las variables socioambientales relevadas indicaron diferencias significativas en grupo E1 para la asociación nivel educativo de a madre, la asistencia a comedores y el tamaño del grupo familiar, siendo no significativas las demás. En tanto el grupo E81 mostró diferencias significativas para la asociación con las variables empleo de los padres, número de habitaciones y tipo de baño., siendo no significativas las demás. Los resultados permiten inferir que la educación materna, la protección alimentaria, el tamaño del grupo familiar en función de los ingresos y la distribución de los habitantes en la vivienda son los factores que diferencian el crecimiento de los niños.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf127-127http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16059spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16059Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:35.034SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado nutricional e indicadores socioambientales en escolares de la ciudad de Villaguay
title Estado nutricional e indicadores socioambientales en escolares de la ciudad de Villaguay
spellingShingle Estado nutricional e indicadores socioambientales en escolares de la ciudad de Villaguay
Ranieri, José
Antropología
Estado Nutricional
Edad escolar
title_short Estado nutricional e indicadores socioambientales en escolares de la ciudad de Villaguay
title_full Estado nutricional e indicadores socioambientales en escolares de la ciudad de Villaguay
title_fullStr Estado nutricional e indicadores socioambientales en escolares de la ciudad de Villaguay
title_full_unstemmed Estado nutricional e indicadores socioambientales en escolares de la ciudad de Villaguay
title_sort Estado nutricional e indicadores socioambientales en escolares de la ciudad de Villaguay
dc.creator.none.fl_str_mv Ranieri, José
Giacomino, Marta
Etcheverry, Gregorio
Balderrain, Andrés
Sivak, Jorgelina
author Ranieri, José
author_facet Ranieri, José
Giacomino, Marta
Etcheverry, Gregorio
Balderrain, Andrés
Sivak, Jorgelina
author_role author
author2 Giacomino, Marta
Etcheverry, Gregorio
Balderrain, Andrés
Sivak, Jorgelina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Estado Nutricional
Edad escolar
topic Antropología
Estado Nutricional
Edad escolar
dc.description.none.fl_txt_mv El crecimiento infantil refleja la interacción entre factores biológicos y socioambientales, los cuales influyen diferencialmente según sean las características del ambiente donde se desarrolla el niño. La exposición ambiental comienza desde el momento de la concepción y continúa durante el período intrauterino y post natal y un tercio de la morbilidad infantil son atribuibles a ellos. El objetivo de este trabajo es determinar el estado nutricional de niños en edad escolar entre 6 y 13 años provenientes de sectores urbanos y periurbanos de la ciudad de Villaguay (ER) y su asociación con factores socio ambientales. La muestra se conformó con 541 niños provenientes de escuelas urbanas (E1) y periurbanas (E81).Se relevaron los indicadores nutricionales: peso/edad (P/E); talla/edad (T/E), así como los socio-ambientales (asistencia a comedores escolares, empleo, ingreso y nivel educativo de los padres, número de habitantes por vivienda, número de cuartos, acceso a agua potable, tipo de vivienda e instalaciones sanitaria. Para la determinación del Nivel Socioeconómico (NSE) se analizaron los ingresos y el nivel educativo de los padres. Como criterio de exclusión se tomo bajo peso al nacimiento y presencia enfermedades crónicas. Para la determinación del estado nutricional se emplearon los valores de referencia del CDC/NCHS. Se calculó puntaje Z, considerando riesgo nutricional entre -1 y -2 Z scores y desnutrición valores por debajo a -2 Zscores. Los resultados obtenidos mostraron para riesgo nutricional en el grupo E1 valores para P/E y T/E de 5,26% y 7,12%, respectivamente, y para el grupo E81 P/E 12% y T/E 15% . Las prevalencias de desnutrición fueron de 0,96% para P/E y 2,76% para T/E. El NSE indicó para el grupo E1 ingresos superiores a $800 siendo el máximo nivel educativo paterno el terciario incompleto, en tanto para E81 los ingresos fueron menores a $400 y el nivel educativo paterno secundario incompleto. La comparación de los datos antropométricos de los dos grupos indicó diferencias significativas. El análisis de estos con las variables socioambientales relevadas indicaron diferencias significativas en grupo E1 para la asociación nivel educativo de a madre, la asistencia a comedores y el tamaño del grupo familiar, siendo no significativas las demás. En tanto el grupo E81 mostró diferencias significativas para la asociación con las variables empleo de los padres, número de habitaciones y tipo de baño., siendo no significativas las demás. Los resultados permiten inferir que la educación materna, la protección alimentaria, el tamaño del grupo familiar en función de los ingresos y la distribución de los habitantes en la vivienda son los factores que diferencian el crecimiento de los niños.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El crecimiento infantil refleja la interacción entre factores biológicos y socioambientales, los cuales influyen diferencialmente según sean las características del ambiente donde se desarrolla el niño. La exposición ambiental comienza desde el momento de la concepción y continúa durante el período intrauterino y post natal y un tercio de la morbilidad infantil son atribuibles a ellos. El objetivo de este trabajo es determinar el estado nutricional de niños en edad escolar entre 6 y 13 años provenientes de sectores urbanos y periurbanos de la ciudad de Villaguay (ER) y su asociación con factores socio ambientales. La muestra se conformó con 541 niños provenientes de escuelas urbanas (E1) y periurbanas (E81).Se relevaron los indicadores nutricionales: peso/edad (P/E); talla/edad (T/E), así como los socio-ambientales (asistencia a comedores escolares, empleo, ingreso y nivel educativo de los padres, número de habitantes por vivienda, número de cuartos, acceso a agua potable, tipo de vivienda e instalaciones sanitaria. Para la determinación del Nivel Socioeconómico (NSE) se analizaron los ingresos y el nivel educativo de los padres. Como criterio de exclusión se tomo bajo peso al nacimiento y presencia enfermedades crónicas. Para la determinación del estado nutricional se emplearon los valores de referencia del CDC/NCHS. Se calculó puntaje Z, considerando riesgo nutricional entre -1 y -2 Z scores y desnutrición valores por debajo a -2 Zscores. Los resultados obtenidos mostraron para riesgo nutricional en el grupo E1 valores para P/E y T/E de 5,26% y 7,12%, respectivamente, y para el grupo E81 P/E 12% y T/E 15% . Las prevalencias de desnutrición fueron de 0,96% para P/E y 2,76% para T/E. El NSE indicó para el grupo E1 ingresos superiores a $800 siendo el máximo nivel educativo paterno el terciario incompleto, en tanto para E81 los ingresos fueron menores a $400 y el nivel educativo paterno secundario incompleto. La comparación de los datos antropométricos de los dos grupos indicó diferencias significativas. El análisis de estos con las variables socioambientales relevadas indicaron diferencias significativas en grupo E1 para la asociación nivel educativo de a madre, la asistencia a comedores y el tamaño del grupo familiar, siendo no significativas las demás. En tanto el grupo E81 mostró diferencias significativas para la asociación con las variables empleo de los padres, número de habitaciones y tipo de baño., siendo no significativas las demás. Los resultados permiten inferir que la educación materna, la protección alimentaria, el tamaño del grupo familiar en función de los ingresos y la distribución de los habitantes en la vivienda son los factores que diferencian el crecimiento de los niños.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16059
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16059
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
127-127
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260086827778048
score 13.13397