Estado nutricional de escolares del departamento de San Rafael (Mendoza)

Autores
Garraza, Mariela; Zonta, María Lorena; Navone, Graciela Teresa; Oyhenart, Evelia Edith
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis del estado nutricional de los individuos es considerado un valioso indicador del estado de salud de una población. Se define como la condición que resulta del equilibrio entre la ingesta de nutrientes y el gasto de energía producido por el organismo. La malnutrición ocurre cuando se da un desbalance entre ingesta y gasto energético y puede manifestarse como desnutrición o exceso de peso (sobrepeso y obesidad). El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado nutricional de la población escolar del Departamento de San Rafael, Mendoza. Se realizó un estudio de tipo transverso en 1251 niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años (644 mujeres y 607 varones). Se relevaron peso corporal y talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC). La muestra se estratificó según edad y sexo de cada niño. Los datos fueron transformados a puntaje z utilizando las referencias CDC/NCHS. Se tomó -2 z como punto de corte para determinar Bajo Peso para la Edad (BP/E), Baja Talla para la Edad (BT/E) y Bajo Peso para la Talla (BP/T). El sobrepeso y la obesidad fueron calculados de acuerdo a las recomendaciones de la International Obesity Task Force, tomando los valores de IMC entre 25 y 30 para sobrepeso y mayores de 30 para obesidad. Las prevalencias obtenidas para cada indicador fueron comparadas entre sexo y edad mediante la prueba de la ji al cuadrado (χ2) y un nivel de significación de p < 0,05. Del total de niños estudiados 4,72% presentó BT/E, 3,12% BP/E, 0,16% BP/T, 14,15% sobrepeso y 7,51% obesidad. El análisis por edad indicó que hubo diferencias no significativas para la mayoría de los indicadores, a excepción de BP/E entre los 8 y 9 años (p=0,046). Resultados similares se observaron en el análisis entre sexos, por cuanto hubo diferencias no significativas para la mayoría de los indicadores, a excepción de la obesidad que fue mayor en los varones de 8 años (p= 0,01). Las altas prevalencias de sobrepeso y obesidad coexistiendo con bajas prevalencias de desnutrición sugieren que el departamento de San Rafael, se encontraría en transición nutricional.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Niños
Evaluación Nutricional
Estado Nutricional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16057

id SEDICI_215bf2fc80b4e792465ba8c6ec4aa1df
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16057
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estado nutricional de escolares del departamento de San Rafael (Mendoza)Garraza, MarielaZonta, María LorenaNavone, Graciela TeresaOyhenart, Evelia EdithAntropologíaNiñosEvaluación NutricionalEstado NutricionalEl análisis del estado nutricional de los individuos es considerado un valioso indicador del estado de salud de una población. Se define como la condición que resulta del equilibrio entre la ingesta de nutrientes y el gasto de energía producido por el organismo. La malnutrición ocurre cuando se da un desbalance entre ingesta y gasto energético y puede manifestarse como desnutrición o exceso de peso (sobrepeso y obesidad). El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado nutricional de la población escolar del Departamento de San Rafael, Mendoza. Se realizó un estudio de tipo transverso en 1251 niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años (644 mujeres y 607 varones). Se relevaron peso corporal y talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC). La muestra se estratificó según edad y sexo de cada niño. Los datos fueron transformados a puntaje z utilizando las referencias CDC/NCHS. Se tomó -2 z como punto de corte para determinar Bajo Peso para la Edad (BP/E), Baja Talla para la Edad (BT/E) y Bajo Peso para la Talla (BP/T). El sobrepeso y la obesidad fueron calculados de acuerdo a las recomendaciones de la International Obesity Task Force, tomando los valores de IMC entre 25 y 30 para sobrepeso y mayores de 30 para obesidad. Las prevalencias obtenidas para cada indicador fueron comparadas entre sexo y edad mediante la prueba de la ji al cuadrado (χ2) y un nivel de significación de p < 0,05. Del total de niños estudiados 4,72% presentó BT/E, 3,12% BP/E, 0,16% BP/T, 14,15% sobrepeso y 7,51% obesidad. El análisis por edad indicó que hubo diferencias no significativas para la mayoría de los indicadores, a excepción de BP/E entre los 8 y 9 años (p=0,046). Resultados similares se observaron en el análisis entre sexos, por cuanto hubo diferencias no significativas para la mayoría de los indicadores, a excepción de la obesidad que fue mayor en los varones de 8 años (p= 0,01). Las altas prevalencias de sobrepeso y obesidad coexistiendo con bajas prevalencias de desnutrición sugieren que el departamento de San Rafael, se encontraría en transición nutricional.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf125-125http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16057spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T11:56:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16057Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 11:56:07.023SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado nutricional de escolares del departamento de San Rafael (Mendoza)
title Estado nutricional de escolares del departamento de San Rafael (Mendoza)
spellingShingle Estado nutricional de escolares del departamento de San Rafael (Mendoza)
Garraza, Mariela
Antropología
Niños
Evaluación Nutricional
Estado Nutricional
title_short Estado nutricional de escolares del departamento de San Rafael (Mendoza)
title_full Estado nutricional de escolares del departamento de San Rafael (Mendoza)
title_fullStr Estado nutricional de escolares del departamento de San Rafael (Mendoza)
title_full_unstemmed Estado nutricional de escolares del departamento de San Rafael (Mendoza)
title_sort Estado nutricional de escolares del departamento de San Rafael (Mendoza)
dc.creator.none.fl_str_mv Garraza, Mariela
Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
Oyhenart, Evelia Edith
author Garraza, Mariela
author_facet Garraza, Mariela
Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
Oyhenart, Evelia Edith
author_role author
author2 Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
Oyhenart, Evelia Edith
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Niños
Evaluación Nutricional
Estado Nutricional
topic Antropología
Niños
Evaluación Nutricional
Estado Nutricional
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis del estado nutricional de los individuos es considerado un valioso indicador del estado de salud de una población. Se define como la condición que resulta del equilibrio entre la ingesta de nutrientes y el gasto de energía producido por el organismo. La malnutrición ocurre cuando se da un desbalance entre ingesta y gasto energético y puede manifestarse como desnutrición o exceso de peso (sobrepeso y obesidad). El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado nutricional de la población escolar del Departamento de San Rafael, Mendoza. Se realizó un estudio de tipo transverso en 1251 niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años (644 mujeres y 607 varones). Se relevaron peso corporal y talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC). La muestra se estratificó según edad y sexo de cada niño. Los datos fueron transformados a puntaje z utilizando las referencias CDC/NCHS. Se tomó -2 z como punto de corte para determinar Bajo Peso para la Edad (BP/E), Baja Talla para la Edad (BT/E) y Bajo Peso para la Talla (BP/T). El sobrepeso y la obesidad fueron calculados de acuerdo a las recomendaciones de la International Obesity Task Force, tomando los valores de IMC entre 25 y 30 para sobrepeso y mayores de 30 para obesidad. Las prevalencias obtenidas para cada indicador fueron comparadas entre sexo y edad mediante la prueba de la ji al cuadrado (χ2) y un nivel de significación de p < 0,05. Del total de niños estudiados 4,72% presentó BT/E, 3,12% BP/E, 0,16% BP/T, 14,15% sobrepeso y 7,51% obesidad. El análisis por edad indicó que hubo diferencias no significativas para la mayoría de los indicadores, a excepción de BP/E entre los 8 y 9 años (p=0,046). Resultados similares se observaron en el análisis entre sexos, por cuanto hubo diferencias no significativas para la mayoría de los indicadores, a excepción de la obesidad que fue mayor en los varones de 8 años (p= 0,01). Las altas prevalencias de sobrepeso y obesidad coexistiendo con bajas prevalencias de desnutrición sugieren que el departamento de San Rafael, se encontraría en transición nutricional.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El análisis del estado nutricional de los individuos es considerado un valioso indicador del estado de salud de una población. Se define como la condición que resulta del equilibrio entre la ingesta de nutrientes y el gasto de energía producido por el organismo. La malnutrición ocurre cuando se da un desbalance entre ingesta y gasto energético y puede manifestarse como desnutrición o exceso de peso (sobrepeso y obesidad). El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado nutricional de la población escolar del Departamento de San Rafael, Mendoza. Se realizó un estudio de tipo transverso en 1251 niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años (644 mujeres y 607 varones). Se relevaron peso corporal y talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC). La muestra se estratificó según edad y sexo de cada niño. Los datos fueron transformados a puntaje z utilizando las referencias CDC/NCHS. Se tomó -2 z como punto de corte para determinar Bajo Peso para la Edad (BP/E), Baja Talla para la Edad (BT/E) y Bajo Peso para la Talla (BP/T). El sobrepeso y la obesidad fueron calculados de acuerdo a las recomendaciones de la International Obesity Task Force, tomando los valores de IMC entre 25 y 30 para sobrepeso y mayores de 30 para obesidad. Las prevalencias obtenidas para cada indicador fueron comparadas entre sexo y edad mediante la prueba de la ji al cuadrado (χ2) y un nivel de significación de p < 0,05. Del total de niños estudiados 4,72% presentó BT/E, 3,12% BP/E, 0,16% BP/T, 14,15% sobrepeso y 7,51% obesidad. El análisis por edad indicó que hubo diferencias no significativas para la mayoría de los indicadores, a excepción de BP/E entre los 8 y 9 años (p=0,046). Resultados similares se observaron en el análisis entre sexos, por cuanto hubo diferencias no significativas para la mayoría de los indicadores, a excepción de la obesidad que fue mayor en los varones de 8 años (p= 0,01). Las altas prevalencias de sobrepeso y obesidad coexistiendo con bajas prevalencias de desnutrición sugieren que el departamento de San Rafael, se encontraría en transición nutricional.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16057
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
125-125
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903729897996288
score 12.885934