¿Cómo se aprende a volver olla un pedazo de montaña?
- Autores
- Paltrinieri, Agustina; Tarela, Mariel Andrea; Melo, María Florencia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina existe un pueblo alfarero. Se llama Casira, es pequeño y está sobre la frontera con Bolivia a 3500 metros de altura, en la Puna jujeña. Allí vive una comunidad indígena quechua que ha heredado tradiciones tecnológicas cerámicas que arqueológicamente se asocian al grupo étnico Chicha y al estilo alfarero Yavi, por lo que se habla de una cerámica Yavi-Chicha, que viene descendiendo por la rivera del Río Grande de San Juan en lo que hoy conocemos como Bolivia, desde hace varios siglos. Les casireñes aprendieron en sus casas, durante las infancias, viendo a sus madres hacer ollas, una actividad doméstica más entre otras tareas cotidianas como sembrar papas o criar llamas. ¿Cómo se vuelve olla un pedazo de montaña? es un ensayo fotográfico que presenta los procesos de producción cerámica junto a lo que distintos alfareres me contaron y mostraron en marzo de 2021. En esta oportunidad, vuelvo a esos registros para pensar la enseñanza y el aprendizaje sobre el hacer cerámico en este territorio, pero las certezas de las imágenes fotográficas se diversifican en nuevas preguntas, que ya no son mías sino de una comunidad de ceramistas atravesada por Casira y algunas otras cuestiones que elles nos enseñan. En los espacios de circulación del arte cerámico a donde se invita a les casireñes a mostrar y compartir sus prácticas cerámicas la comunidad de ceramistas suele presentarles como “maestros alfareros de Casira”, nombrando a la vez una maestría –en el sentido de habilidad adquirida– y un saber incorporado que al mostrarse, enseña.
Facultad de Artes - Materia
-
Artes
pueblo ceramista
trabajo fotográfico
prácticas cerámicas
altiplanicie - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180998
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f7fd44e617e005b9edbc83ac8a070d8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180998 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Cómo se aprende a volver olla un pedazo de montaña?Paltrinieri, AgustinaTarela, Mariel AndreaMelo, María FlorenciaArtespueblo ceramistatrabajo fotográficoprácticas cerámicasaltiplanicieEn Argentina existe un pueblo alfarero. Se llama Casira, es pequeño y está sobre la frontera con Bolivia a 3500 metros de altura, en la Puna jujeña. Allí vive una comunidad indígena quechua que ha heredado tradiciones tecnológicas cerámicas que arqueológicamente se asocian al grupo étnico Chicha y al estilo alfarero Yavi, por lo que se habla de una cerámica Yavi-Chicha, que viene descendiendo por la rivera del Río Grande de San Juan en lo que hoy conocemos como Bolivia, desde hace varios siglos. Les casireñes aprendieron en sus casas, durante las infancias, viendo a sus madres hacer ollas, una actividad doméstica más entre otras tareas cotidianas como sembrar papas o criar llamas. ¿Cómo se vuelve olla un pedazo de montaña? es un ensayo fotográfico que presenta los procesos de producción cerámica junto a lo que distintos alfareres me contaron y mostraron en marzo de 2021. En esta oportunidad, vuelvo a esos registros para pensar la enseñanza y el aprendizaje sobre el hacer cerámico en este territorio, pero las certezas de las imágenes fotográficas se diversifican en nuevas preguntas, que ya no son mías sino de una comunidad de ceramistas atravesada por Casira y algunas otras cuestiones que elles nos enseñan. En los espacios de circulación del arte cerámico a donde se invita a les casireñes a mostrar y compartir sus prácticas cerámicas la comunidad de ceramistas suele presentarles como “maestros alfareros de Casira”, nombrando a la vez una maestría –en el sentido de habilidad adquirida– y un saber incorporado que al mostrarse, enseña.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf64-83http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180998spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2544-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/180889info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180998Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:23.851SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo se aprende a volver olla un pedazo de montaña? |
title |
¿Cómo se aprende a volver olla un pedazo de montaña? |
spellingShingle |
¿Cómo se aprende a volver olla un pedazo de montaña? Paltrinieri, Agustina Artes pueblo ceramista trabajo fotográfico prácticas cerámicas altiplanicie |
title_short |
¿Cómo se aprende a volver olla un pedazo de montaña? |
title_full |
¿Cómo se aprende a volver olla un pedazo de montaña? |
title_fullStr |
¿Cómo se aprende a volver olla un pedazo de montaña? |
title_full_unstemmed |
¿Cómo se aprende a volver olla un pedazo de montaña? |
title_sort |
¿Cómo se aprende a volver olla un pedazo de montaña? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paltrinieri, Agustina Tarela, Mariel Andrea Melo, María Florencia |
author |
Paltrinieri, Agustina |
author_facet |
Paltrinieri, Agustina Tarela, Mariel Andrea Melo, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Tarela, Mariel Andrea Melo, María Florencia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes pueblo ceramista trabajo fotográfico prácticas cerámicas altiplanicie |
topic |
Artes pueblo ceramista trabajo fotográfico prácticas cerámicas altiplanicie |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina existe un pueblo alfarero. Se llama Casira, es pequeño y está sobre la frontera con Bolivia a 3500 metros de altura, en la Puna jujeña. Allí vive una comunidad indígena quechua que ha heredado tradiciones tecnológicas cerámicas que arqueológicamente se asocian al grupo étnico Chicha y al estilo alfarero Yavi, por lo que se habla de una cerámica Yavi-Chicha, que viene descendiendo por la rivera del Río Grande de San Juan en lo que hoy conocemos como Bolivia, desde hace varios siglos. Les casireñes aprendieron en sus casas, durante las infancias, viendo a sus madres hacer ollas, una actividad doméstica más entre otras tareas cotidianas como sembrar papas o criar llamas. ¿Cómo se vuelve olla un pedazo de montaña? es un ensayo fotográfico que presenta los procesos de producción cerámica junto a lo que distintos alfareres me contaron y mostraron en marzo de 2021. En esta oportunidad, vuelvo a esos registros para pensar la enseñanza y el aprendizaje sobre el hacer cerámico en este territorio, pero las certezas de las imágenes fotográficas se diversifican en nuevas preguntas, que ya no son mías sino de una comunidad de ceramistas atravesada por Casira y algunas otras cuestiones que elles nos enseñan. En los espacios de circulación del arte cerámico a donde se invita a les casireñes a mostrar y compartir sus prácticas cerámicas la comunidad de ceramistas suele presentarles como “maestros alfareros de Casira”, nombrando a la vez una maestría –en el sentido de habilidad adquirida– y un saber incorporado que al mostrarse, enseña. Facultad de Artes |
description |
En Argentina existe un pueblo alfarero. Se llama Casira, es pequeño y está sobre la frontera con Bolivia a 3500 metros de altura, en la Puna jujeña. Allí vive una comunidad indígena quechua que ha heredado tradiciones tecnológicas cerámicas que arqueológicamente se asocian al grupo étnico Chicha y al estilo alfarero Yavi, por lo que se habla de una cerámica Yavi-Chicha, que viene descendiendo por la rivera del Río Grande de San Juan en lo que hoy conocemos como Bolivia, desde hace varios siglos. Les casireñes aprendieron en sus casas, durante las infancias, viendo a sus madres hacer ollas, una actividad doméstica más entre otras tareas cotidianas como sembrar papas o criar llamas. ¿Cómo se vuelve olla un pedazo de montaña? es un ensayo fotográfico que presenta los procesos de producción cerámica junto a lo que distintos alfareres me contaron y mostraron en marzo de 2021. En esta oportunidad, vuelvo a esos registros para pensar la enseñanza y el aprendizaje sobre el hacer cerámico en este territorio, pero las certezas de las imágenes fotográficas se diversifican en nuevas preguntas, que ya no son mías sino de una comunidad de ceramistas atravesada por Casira y algunas otras cuestiones que elles nos enseñan. En los espacios de circulación del arte cerámico a donde se invita a les casireñes a mostrar y compartir sus prácticas cerámicas la comunidad de ceramistas suele presentarles como “maestros alfareros de Casira”, nombrando a la vez una maestría –en el sentido de habilidad adquirida– y un saber incorporado que al mostrarse, enseña. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180998 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180998 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2544-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/180889 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 64-83 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616354643050496 |
score |
13.070432 |