Estereotipos de cuerpo y belleza, una experiencia compartida en la virtualidad
- Autores
- Rosenberg, Carolina Elena; Francia, Analía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pensando a la educación sexual en la integralidad, en Biología de 2do año del Bachillerato de Bellas Artes (UNLP), en el marco de contenidos vinculados a la nutrición, pretendemos identificar las causas y características de diferentes trastornos nutricionales, reconociendo conductas saludables, derribando modelos hegemónicos de cuerpo y belleza. El actual contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) nos llevó a redefinir el escenario escolar, reconfigurando vínculos, materiales didácticos y contenidos a enseñar. Las tecnologías de la información y la comunicación permiten abrir un abanico de posibilidades muy interesante, siempre con un sentido pedagógico y didáctico (Maggio, 2012). Compartimos nuestra propuesta en la cual invitamos a lxs estudiantes a la reflexión colectiva en torno al cuerpo que cambia, su cuidado, su construcción progresiva, la búsqueda de autonomía y un análisis crítico de la construcción social e histórica del ideal de belleza y del cuerpo. Se propusieron tres momentos: uno de reflexión individual compartiendo la portada publicada en la revista Caras, que muestra la foto de una adolescente, acompañado por un título que normaliza el juicio sobre el cuerpo de lxs otrxs; la construcción de un muro colaborativo, en el que lxs invitamos a leer y comentar artículos periodísticos que cuestionan estos discursos discriminatorios, y a producir sus propios aportes, y, por último, un debate en un encuentro sincrónico. Hubo una gran participación de lxs estudiantes, incluyendo interesantes interacciones entre ellxs y profundos análisis respecto de estos señalamientos discriminatorios sobre sus cuerpos. Coincidiendo con Meirieu (Birgin, 2019), creemos que nuestro rol como docentes es proporcionar y transmitir saberes promoviendo la autonomía y liberación de lxs estudiantes, que acepten que lo que les fue transmitido puede ser rebatido y hasta rechazado. Concluimos que hemos logrado construir, junto a ellxs, valiosos saberes colectivos que contribuirán a la reflexión crítica y a la emancipación.
Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo" - Materia
-
Educación
Biología
Virtualidad
Estereotipos
ESI
Inclusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153072
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f775a20e1200c5f9439560be372750dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153072 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estereotipos de cuerpo y belleza, una experiencia compartida en la virtualidadRosenberg, Carolina ElenaFrancia, AnalíaEducaciónBiologíaVirtualidadEstereotiposESIInclusiónPensando a la educación sexual en la integralidad, en Biología de 2do año del Bachillerato de Bellas Artes (UNLP), en el marco de contenidos vinculados a la nutrición, pretendemos identificar las causas y características de diferentes trastornos nutricionales, reconociendo conductas saludables, derribando modelos hegemónicos de cuerpo y belleza. El actual contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) nos llevó a redefinir el escenario escolar, reconfigurando vínculos, materiales didácticos y contenidos a enseñar. Las tecnologías de la información y la comunicación permiten abrir un abanico de posibilidades muy interesante, siempre con un sentido pedagógico y didáctico (Maggio, 2012). Compartimos nuestra propuesta en la cual invitamos a lxs estudiantes a la reflexión colectiva en torno al cuerpo que cambia, su cuidado, su construcción progresiva, la búsqueda de autonomía y un análisis crítico de la construcción social e histórica del ideal de belleza y del cuerpo. Se propusieron tres momentos: uno de reflexión individual compartiendo la portada publicada en la revista Caras, que muestra la foto de una adolescente, acompañado por un título que normaliza el juicio sobre el cuerpo de lxs otrxs; la construcción de un muro colaborativo, en el que lxs invitamos a leer y comentar artículos periodísticos que cuestionan estos discursos discriminatorios, y a producir sus propios aportes, y, por último, un debate en un encuentro sincrónico. Hubo una gran participación de lxs estudiantes, incluyendo interesantes interacciones entre ellxs y profundos análisis respecto de estos señalamientos discriminatorios sobre sus cuerpos. Coincidiendo con Meirieu (Birgin, 2019), creemos que nuestro rol como docentes es proporcionar y transmitir saberes promoviendo la autonomía y liberación de lxs estudiantes, que acepten que lo que les fue transmitido puede ser rebatido y hasta rechazado. Concluimos que hemos logrado construir, junto a ellxs, valiosos saberes colectivos que contribuirán a la reflexión crítica y a la emancipación.Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo"2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf82-82http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153072spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/69info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-519info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153072Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:34.511SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estereotipos de cuerpo y belleza, una experiencia compartida en la virtualidad |
title |
Estereotipos de cuerpo y belleza, una experiencia compartida en la virtualidad |
spellingShingle |
Estereotipos de cuerpo y belleza, una experiencia compartida en la virtualidad Rosenberg, Carolina Elena Educación Biología Virtualidad Estereotipos ESI Inclusión |
title_short |
Estereotipos de cuerpo y belleza, una experiencia compartida en la virtualidad |
title_full |
Estereotipos de cuerpo y belleza, una experiencia compartida en la virtualidad |
title_fullStr |
Estereotipos de cuerpo y belleza, una experiencia compartida en la virtualidad |
title_full_unstemmed |
Estereotipos de cuerpo y belleza, una experiencia compartida en la virtualidad |
title_sort |
Estereotipos de cuerpo y belleza, una experiencia compartida en la virtualidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosenberg, Carolina Elena Francia, Analía |
author |
Rosenberg, Carolina Elena |
author_facet |
Rosenberg, Carolina Elena Francia, Analía |
author_role |
author |
author2 |
Francia, Analía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Biología Virtualidad Estereotipos ESI Inclusión |
topic |
Educación Biología Virtualidad Estereotipos ESI Inclusión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pensando a la educación sexual en la integralidad, en Biología de 2do año del Bachillerato de Bellas Artes (UNLP), en el marco de contenidos vinculados a la nutrición, pretendemos identificar las causas y características de diferentes trastornos nutricionales, reconociendo conductas saludables, derribando modelos hegemónicos de cuerpo y belleza. El actual contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) nos llevó a redefinir el escenario escolar, reconfigurando vínculos, materiales didácticos y contenidos a enseñar. Las tecnologías de la información y la comunicación permiten abrir un abanico de posibilidades muy interesante, siempre con un sentido pedagógico y didáctico (Maggio, 2012). Compartimos nuestra propuesta en la cual invitamos a lxs estudiantes a la reflexión colectiva en torno al cuerpo que cambia, su cuidado, su construcción progresiva, la búsqueda de autonomía y un análisis crítico de la construcción social e histórica del ideal de belleza y del cuerpo. Se propusieron tres momentos: uno de reflexión individual compartiendo la portada publicada en la revista Caras, que muestra la foto de una adolescente, acompañado por un título que normaliza el juicio sobre el cuerpo de lxs otrxs; la construcción de un muro colaborativo, en el que lxs invitamos a leer y comentar artículos periodísticos que cuestionan estos discursos discriminatorios, y a producir sus propios aportes, y, por último, un debate en un encuentro sincrónico. Hubo una gran participación de lxs estudiantes, incluyendo interesantes interacciones entre ellxs y profundos análisis respecto de estos señalamientos discriminatorios sobre sus cuerpos. Coincidiendo con Meirieu (Birgin, 2019), creemos que nuestro rol como docentes es proporcionar y transmitir saberes promoviendo la autonomía y liberación de lxs estudiantes, que acepten que lo que les fue transmitido puede ser rebatido y hasta rechazado. Concluimos que hemos logrado construir, junto a ellxs, valiosos saberes colectivos que contribuirán a la reflexión crítica y a la emancipación. Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo" |
description |
Pensando a la educación sexual en la integralidad, en Biología de 2do año del Bachillerato de Bellas Artes (UNLP), en el marco de contenidos vinculados a la nutrición, pretendemos identificar las causas y características de diferentes trastornos nutricionales, reconociendo conductas saludables, derribando modelos hegemónicos de cuerpo y belleza. El actual contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) nos llevó a redefinir el escenario escolar, reconfigurando vínculos, materiales didácticos y contenidos a enseñar. Las tecnologías de la información y la comunicación permiten abrir un abanico de posibilidades muy interesante, siempre con un sentido pedagógico y didáctico (Maggio, 2012). Compartimos nuestra propuesta en la cual invitamos a lxs estudiantes a la reflexión colectiva en torno al cuerpo que cambia, su cuidado, su construcción progresiva, la búsqueda de autonomía y un análisis crítico de la construcción social e histórica del ideal de belleza y del cuerpo. Se propusieron tres momentos: uno de reflexión individual compartiendo la portada publicada en la revista Caras, que muestra la foto de una adolescente, acompañado por un título que normaliza el juicio sobre el cuerpo de lxs otrxs; la construcción de un muro colaborativo, en el que lxs invitamos a leer y comentar artículos periodísticos que cuestionan estos discursos discriminatorios, y a producir sus propios aportes, y, por último, un debate en un encuentro sincrónico. Hubo una gran participación de lxs estudiantes, incluyendo interesantes interacciones entre ellxs y profundos análisis respecto de estos señalamientos discriminatorios sobre sus cuerpos. Coincidiendo con Meirieu (Birgin, 2019), creemos que nuestro rol como docentes es proporcionar y transmitir saberes promoviendo la autonomía y liberación de lxs estudiantes, que acepten que lo que les fue transmitido puede ser rebatido y hasta rechazado. Concluimos que hemos logrado construir, junto a ellxs, valiosos saberes colectivos que contribuirán a la reflexión crítica y a la emancipación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153072 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153072 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/69 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-519 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 82-82 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616269694763008 |
score |
13.070432 |