Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno : Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile

Autores
Alvarado Lincopi, Claudio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Segura, Ramiro
Descripción
Buscamos observar las porosidades entre la ciudad de Santiago y el cuerpo mapuche, reflexionar sobre sus articulaciones conflictivas mediadas por una historia colonial persistente que sedimenta relaciones y memorias de segregación, tensionadas por agencias mapuche que se presentan primero subterráneas, micropolíticas, para emerger durante las últimas décadas como intervención pública y transformadorade la urbe. Estas porosidades en tensión constituyen nuestro centro interpretativo mediante el cual se cruzan procesos de racialización en el devenir segregador de la ciudad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestra actualidad, las que se encuentran en permanente contradicción con lo quehaceres de los estigmatizados, particularmente la sociedad mapuche en la capital, que a contrapelo de su expulsión logra constituir ejercicios hacedores de ciudad desde la negación de sus historias. Estas historias negadas, tanto por la oficialidad de la urbe como por cierta esencialización actual derivada de prácticas multiculturales de lo mapuche, son presentadas acá mediante memorias de agravios y dignidades que tuvieron lugar en Santiago producto de los procesos de expulsión de Ngülumapu como parte de la continuidad colonial del Estado de Chile sobre el pueblo mapuche. En Santiago, fueron dolorosas experiencias laborales, sustentadas en un racismo inferiorizador, las que se internalizaron como biografía personal y colectiva de la migración mapuche, la que construyó, como forma de sobrevivencia, procesos de borramiento de las marcas identitarias aunque manteniendo ejercicios de subterráneas solidaridades y amores escenificados durante los 50' y los 60' fundamentalmente en el Parque Quinta Normal. Finalmente, estos procesos de segregación socio-racial en tensión con una memoria guardada en el aparente silencio de la intimidad, tienen su emergencia pública bajo el contexto de surgimiento político e identitario mapuche vivido durante las últimas décadas. Esta expresión viva y sonante de una quehacer mapuche en la ciudad, desde nuestro punto de vista, constituye precisamente la expresión más evidente de una urbe en permanente conflicto por su definición, en donde lo mapuche tiene un papel particular en tanto hacedores de ciudad.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Chile
segregación socio-racial
Grupos Étnicos
racismo
continuidad colonial
topografías conflictivas
memorias subterráneas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59219

id SEDICI_f73a494b40662abe4f3c5690c450c78d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59219
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno : Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de ChileAlvarado Lincopi, ClaudioHistoriaChilesegregación socio-racialGrupos Étnicosracismocontinuidad colonialtopografías conflictivasmemorias subterráneasBuscamos observar las porosidades entre la ciudad de Santiago y el cuerpo mapuche, reflexionar sobre sus articulaciones conflictivas mediadas por una historia colonial persistente que sedimenta relaciones y memorias de segregación, tensionadas por agencias mapuche que se presentan primero subterráneas, micropolíticas, para emerger durante las últimas décadas como intervención pública y transformadorade la urbe. Estas porosidades en tensión constituyen nuestro centro interpretativo mediante el cual se cruzan procesos de racialización en el devenir segregador de la ciudad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestra actualidad, las que se encuentran en permanente contradicción con lo quehaceres de los estigmatizados, particularmente la sociedad mapuche en la capital, que a contrapelo de su expulsión logra constituir ejercicios hacedores de ciudad desde la negación de sus historias. Estas historias negadas, tanto por la oficialidad de la urbe como por cierta esencialización actual derivada de prácticas multiculturales de lo mapuche, son presentadas acá mediante memorias de agravios y dignidades que tuvieron lugar en Santiago producto de los procesos de expulsión de Ngülumapu como parte de la continuidad colonial del Estado de Chile sobre el pueblo mapuche. En Santiago, fueron dolorosas experiencias laborales, sustentadas en un racismo inferiorizador, las que se internalizaron como biografía personal y colectiva de la migración mapuche, la que construyó, como forma de sobrevivencia, procesos de borramiento de las marcas identitarias aunque manteniendo ejercicios de subterráneas solidaridades y amores escenificados durante los 50' y los 60' fundamentalmente en el Parque Quinta Normal. Finalmente, estos procesos de segregación socio-racial en tensión con una memoria guardada en el aparente silencio de la intimidad, tienen su emergencia pública bajo el contexto de surgimiento político e identitario mapuche vivido durante las últimas décadas. Esta expresión viva y sonante de una quehacer mapuche en la ciudad, desde nuestro punto de vista, constituye precisamente la expresión más evidente de una urbe en permanente conflicto por su definición, en donde lo mapuche tiene un papel particular en tanto hacedores de ciudad.Magister en Historia y MemoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSegura, Ramiro2016-12-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59219https://doi.org/10.35537/10915/59219spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:58:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59219Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:53.195SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno : Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile
title Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno : Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile
spellingShingle Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno : Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile
Alvarado Lincopi, Claudio
Historia
Chile
segregación socio-racial
Grupos Étnicos
racismo
continuidad colonial
topografías conflictivas
memorias subterráneas
title_short Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno : Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile
title_full Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno : Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile
title_fullStr Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno : Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile
title_full_unstemmed Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno : Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile
title_sort Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno : Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarado Lincopi, Claudio
author Alvarado Lincopi, Claudio
author_facet Alvarado Lincopi, Claudio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Segura, Ramiro
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Chile
segregación socio-racial
Grupos Étnicos
racismo
continuidad colonial
topografías conflictivas
memorias subterráneas
topic Historia
Chile
segregación socio-racial
Grupos Étnicos
racismo
continuidad colonial
topografías conflictivas
memorias subterráneas
dc.description.none.fl_txt_mv Buscamos observar las porosidades entre la ciudad de Santiago y el cuerpo mapuche, reflexionar sobre sus articulaciones conflictivas mediadas por una historia colonial persistente que sedimenta relaciones y memorias de segregación, tensionadas por agencias mapuche que se presentan primero subterráneas, micropolíticas, para emerger durante las últimas décadas como intervención pública y transformadorade la urbe. Estas porosidades en tensión constituyen nuestro centro interpretativo mediante el cual se cruzan procesos de racialización en el devenir segregador de la ciudad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestra actualidad, las que se encuentran en permanente contradicción con lo quehaceres de los estigmatizados, particularmente la sociedad mapuche en la capital, que a contrapelo de su expulsión logra constituir ejercicios hacedores de ciudad desde la negación de sus historias. Estas historias negadas, tanto por la oficialidad de la urbe como por cierta esencialización actual derivada de prácticas multiculturales de lo mapuche, son presentadas acá mediante memorias de agravios y dignidades que tuvieron lugar en Santiago producto de los procesos de expulsión de Ngülumapu como parte de la continuidad colonial del Estado de Chile sobre el pueblo mapuche. En Santiago, fueron dolorosas experiencias laborales, sustentadas en un racismo inferiorizador, las que se internalizaron como biografía personal y colectiva de la migración mapuche, la que construyó, como forma de sobrevivencia, procesos de borramiento de las marcas identitarias aunque manteniendo ejercicios de subterráneas solidaridades y amores escenificados durante los 50' y los 60' fundamentalmente en el Parque Quinta Normal. Finalmente, estos procesos de segregación socio-racial en tensión con una memoria guardada en el aparente silencio de la intimidad, tienen su emergencia pública bajo el contexto de surgimiento político e identitario mapuche vivido durante las últimas décadas. Esta expresión viva y sonante de una quehacer mapuche en la ciudad, desde nuestro punto de vista, constituye precisamente la expresión más evidente de una urbe en permanente conflicto por su definición, en donde lo mapuche tiene un papel particular en tanto hacedores de ciudad.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Buscamos observar las porosidades entre la ciudad de Santiago y el cuerpo mapuche, reflexionar sobre sus articulaciones conflictivas mediadas por una historia colonial persistente que sedimenta relaciones y memorias de segregación, tensionadas por agencias mapuche que se presentan primero subterráneas, micropolíticas, para emerger durante las últimas décadas como intervención pública y transformadorade la urbe. Estas porosidades en tensión constituyen nuestro centro interpretativo mediante el cual se cruzan procesos de racialización en el devenir segregador de la ciudad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestra actualidad, las que se encuentran en permanente contradicción con lo quehaceres de los estigmatizados, particularmente la sociedad mapuche en la capital, que a contrapelo de su expulsión logra constituir ejercicios hacedores de ciudad desde la negación de sus historias. Estas historias negadas, tanto por la oficialidad de la urbe como por cierta esencialización actual derivada de prácticas multiculturales de lo mapuche, son presentadas acá mediante memorias de agravios y dignidades que tuvieron lugar en Santiago producto de los procesos de expulsión de Ngülumapu como parte de la continuidad colonial del Estado de Chile sobre el pueblo mapuche. En Santiago, fueron dolorosas experiencias laborales, sustentadas en un racismo inferiorizador, las que se internalizaron como biografía personal y colectiva de la migración mapuche, la que construyó, como forma de sobrevivencia, procesos de borramiento de las marcas identitarias aunque manteniendo ejercicios de subterráneas solidaridades y amores escenificados durante los 50' y los 60' fundamentalmente en el Parque Quinta Normal. Finalmente, estos procesos de segregación socio-racial en tensión con una memoria guardada en el aparente silencio de la intimidad, tienen su emergencia pública bajo el contexto de surgimiento político e identitario mapuche vivido durante las últimas décadas. Esta expresión viva y sonante de una quehacer mapuche en la ciudad, desde nuestro punto de vista, constituye precisamente la expresión más evidente de una urbe en permanente conflicto por su definición, en donde lo mapuche tiene un papel particular en tanto hacedores de ciudad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59219
https://doi.org/10.35537/10915/59219
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59219
https://doi.org/10.35537/10915/59219
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064036750295040
score 13.22299