Estratificación y desigualdad étnica en México : El caso de Yucatán

Autores
Güémez, Braulio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza la relación entre la adscripción étnica-lingüística (“indígena”, “no-indígena” y “mestizo”), y la desigualdad de oportunidades socioeconómicas en el estado de Yucatán. La aproximación metodológica que se adopta va en dos direcciones complementarias. La primera evalúa en qué medida la adscripción étnica y lingüística está asociada a la desigualdad de oportunidades en tres dominios clave de la estratificación: ocupación, educación y riqueza. La segunda examina cómo la posición socioeconómica y el origen lingüístico influye sobre las probabilidades de adscribirse como “mestizo” o “indígena”. Para ello se utilizaron datos de la EIC (2015) y del MMSI (2016) y se ajustaron modelos de regresión logística multinomial y binomial. Los resultados indican, por un lado, que en Yucatán existen desigualdades significativas entre quienes no se consideran indígenas ni hablan maya, y entre los que son mayahablantes o se consideran indígenas, y por otro, que prevalece un sentido de pertenencia más fuerte hacia lo “mestizo” que hacia lo “indígena”, independientemente del origen lingüístico de la persona. Se señala que estas tendencias están vinculadas a procesos históricos particulares de la región como la Guerra de Castas, la política indigenista y las prácticas discriminatorias hacia los mayahablantes.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Desigualdad étnico-racial
Mestizaje
Yucatán
México
Racismo estructural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116310

id SEDICI_39449efb43e5e51071adb8ce0c8cf819
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116310
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estratificación y desigualdad étnica en México : El caso de YucatánGüémez, BraulioCiencias SocialesDesigualdad étnico-racialMestizajeYucatánMéxicoRacismo estructuralSe analiza la relación entre la adscripción étnica-lingüística (“indígena”, “no-indígena” y “mestizo”), y la desigualdad de oportunidades socioeconómicas en el estado de Yucatán. La aproximación metodológica que se adopta va en dos direcciones complementarias. La primera evalúa en qué medida la adscripción étnica y lingüística está asociada a la desigualdad de oportunidades en tres dominios clave de la estratificación: ocupación, educación y riqueza. La segunda examina cómo la posición socioeconómica y el origen lingüístico influye sobre las probabilidades de adscribirse como “mestizo” o “indígena”. Para ello se utilizaron datos de la EIC (2015) y del MMSI (2016) y se ajustaron modelos de regresión logística multinomial y binomial. Los resultados indican, por un lado, que en Yucatán existen desigualdades significativas entre quienes no se consideran indígenas ni hablan maya, y entre los que son mayahablantes o se consideran indígenas, y por otro, que prevalece un sentido de pertenencia más fuerte hacia lo “mestizo” que hacia lo “indígena”, independientemente del origen lingüístico de la persona. Se señala que estas tendencias están vinculadas a procesos históricos particulares de la región como la Guerra de Castas, la política indigenista y las prácticas discriminatorias hacia los mayahablantes.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf172-192http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116310spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0719-6660info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116310Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:19.56SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estratificación y desigualdad étnica en México : El caso de Yucatán
title Estratificación y desigualdad étnica en México : El caso de Yucatán
spellingShingle Estratificación y desigualdad étnica en México : El caso de Yucatán
Güémez, Braulio
Ciencias Sociales
Desigualdad étnico-racial
Mestizaje
Yucatán
México
Racismo estructural
title_short Estratificación y desigualdad étnica en México : El caso de Yucatán
title_full Estratificación y desigualdad étnica en México : El caso de Yucatán
title_fullStr Estratificación y desigualdad étnica en México : El caso de Yucatán
title_full_unstemmed Estratificación y desigualdad étnica en México : El caso de Yucatán
title_sort Estratificación y desigualdad étnica en México : El caso de Yucatán
dc.creator.none.fl_str_mv Güémez, Braulio
author Güémez, Braulio
author_facet Güémez, Braulio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Desigualdad étnico-racial
Mestizaje
Yucatán
México
Racismo estructural
topic Ciencias Sociales
Desigualdad étnico-racial
Mestizaje
Yucatán
México
Racismo estructural
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza la relación entre la adscripción étnica-lingüística (“indígena”, “no-indígena” y “mestizo”), y la desigualdad de oportunidades socioeconómicas en el estado de Yucatán. La aproximación metodológica que se adopta va en dos direcciones complementarias. La primera evalúa en qué medida la adscripción étnica y lingüística está asociada a la desigualdad de oportunidades en tres dominios clave de la estratificación: ocupación, educación y riqueza. La segunda examina cómo la posición socioeconómica y el origen lingüístico influye sobre las probabilidades de adscribirse como “mestizo” o “indígena”. Para ello se utilizaron datos de la EIC (2015) y del MMSI (2016) y se ajustaron modelos de regresión logística multinomial y binomial. Los resultados indican, por un lado, que en Yucatán existen desigualdades significativas entre quienes no se consideran indígenas ni hablan maya, y entre los que son mayahablantes o se consideran indígenas, y por otro, que prevalece un sentido de pertenencia más fuerte hacia lo “mestizo” que hacia lo “indígena”, independientemente del origen lingüístico de la persona. Se señala que estas tendencias están vinculadas a procesos históricos particulares de la región como la Guerra de Castas, la política indigenista y las prácticas discriminatorias hacia los mayahablantes.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Se analiza la relación entre la adscripción étnica-lingüística (“indígena”, “no-indígena” y “mestizo”), y la desigualdad de oportunidades socioeconómicas en el estado de Yucatán. La aproximación metodológica que se adopta va en dos direcciones complementarias. La primera evalúa en qué medida la adscripción étnica y lingüística está asociada a la desigualdad de oportunidades en tres dominios clave de la estratificación: ocupación, educación y riqueza. La segunda examina cómo la posición socioeconómica y el origen lingüístico influye sobre las probabilidades de adscribirse como “mestizo” o “indígena”. Para ello se utilizaron datos de la EIC (2015) y del MMSI (2016) y se ajustaron modelos de regresión logística multinomial y binomial. Los resultados indican, por un lado, que en Yucatán existen desigualdades significativas entre quienes no se consideran indígenas ni hablan maya, y entre los que son mayahablantes o se consideran indígenas, y por otro, que prevalece un sentido de pertenencia más fuerte hacia lo “mestizo” que hacia lo “indígena”, independientemente del origen lingüístico de la persona. Se señala que estas tendencias están vinculadas a procesos históricos particulares de la región como la Guerra de Castas, la política indigenista y las prácticas discriminatorias hacia los mayahablantes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116310
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116310
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0719-6660
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
172-192
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260487231766528
score 13.13397