Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina
- Autores
- De Grande, Pablo; Salvia, Agustín
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: De Grande, Pablo. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Argentina
Fil: De Grande, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Introducción: Si bien un sinnúmero de estudios describen la problemática de la desigualdad por discriminación racial38 en los EE.UU., América Latina y Europa, la tradición en la Argentina en materia de desigualdad se ha orientado a estudiar primordialmente las diferencias originadas en cuestiones de clase social –y eventualmente de género– dejando menos estudiada la relevancia del anclaje étnico–fenotípico de la estratificación social, así como los efectos de la misma. De ahí que este trabajo aborde el tema de la discriminación por color de piel como un problema social no suficientemente visibilizado; en particular sobre aquellas poblaciones cuyo aspecto físico da cuenta de un origen indígena o mestizo con independencia a su identidad en términos educativos, simbólicos o culturales. Retomar esta preocupación no implica, sin embargo, negar los resultados conocidos sobre los funcionamientos de exclusión por clase social39. Se trata por el contrario de introducir nuevos elementos que permitan entender el modo en que ambos fenómenos interactúan con formas de desigualdad cada vez más estructurales como las que atraviesa a la sociedad argentina (Salvia, 2009). Este problema de fondo motiva a preguntarse, más específicamente, sobre la posibilidad de dar cuenta de manera fehaciente del fenómeno en términos de la “racialización de las relaciones de clase” (Margulis et al., 1998: 79), así como sobre el modo en que operan las perspectivas clasistas en las interacciones étnicas o fenotípicas. - Fuente
- Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina post-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011
- Materia
-
MERCADO LABORAL
DISCRIMINACION
RACISMO
EXCLUSION SOCIAL
SEGREGACION RACIAL
ESTRATIFICACION SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10784
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ea6f6e338d0e36fb72f392a38a5e3132 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10784 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la ArgentinaDe Grande, PabloSalvia, AgustínMERCADO LABORALDISCRIMINACIONRACISMOEXCLUSION SOCIALSEGREGACION RACIALESTRATIFICACION SOCIALFil: De Grande, Pablo. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; ArgentinaFil: De Grande, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaIntroducción: Si bien un sinnúmero de estudios describen la problemática de la desigualdad por discriminación racial38 en los EE.UU., América Latina y Europa, la tradición en la Argentina en materia de desigualdad se ha orientado a estudiar primordialmente las diferencias originadas en cuestiones de clase social –y eventualmente de género– dejando menos estudiada la relevancia del anclaje étnico–fenotípico de la estratificación social, así como los efectos de la misma. De ahí que este trabajo aborde el tema de la discriminación por color de piel como un problema social no suficientemente visibilizado; en particular sobre aquellas poblaciones cuyo aspecto físico da cuenta de un origen indígena o mestizo con independencia a su identidad en términos educativos, simbólicos o culturales. Retomar esta preocupación no implica, sin embargo, negar los resultados conocidos sobre los funcionamientos de exclusión por clase social39. Se trata por el contrario de introducir nuevos elementos que permitan entender el modo en que ambos fenómenos interactúan con formas de desigualdad cada vez más estructurales como las que atraviesa a la sociedad argentina (Salvia, 2009). Este problema de fondo motiva a preguntarse, más específicamente, sobre la posibilidad de dar cuenta de manera fehaciente del fenómeno en términos de la “racialización de las relaciones de clase” (Margulis et al., 1998: 79), así como sobre el modo en que operan las perspectivas clasistas en las interacciones étnicas o fenotípicas.Biblos2011info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10784978-950-786-925-9De Grande, P., Salvia, A. Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina [en línea]. En: Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina pos-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10784Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina post-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:33Zoai:ucacris:123456789/10784instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:33.974Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina |
title |
Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina |
spellingShingle |
Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina De Grande, Pablo MERCADO LABORAL DISCRIMINACION RACISMO EXCLUSION SOCIAL SEGREGACION RACIAL ESTRATIFICACION SOCIAL |
title_short |
Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina |
title_full |
Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina |
title_fullStr |
Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina |
title_full_unstemmed |
Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina |
title_sort |
Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Grande, Pablo Salvia, Agustín |
author |
De Grande, Pablo |
author_facet |
De Grande, Pablo Salvia, Agustín |
author_role |
author |
author2 |
Salvia, Agustín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MERCADO LABORAL DISCRIMINACION RACISMO EXCLUSION SOCIAL SEGREGACION RACIAL ESTRATIFICACION SOCIAL |
topic |
MERCADO LABORAL DISCRIMINACION RACISMO EXCLUSION SOCIAL SEGREGACION RACIAL ESTRATIFICACION SOCIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De Grande, Pablo. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Argentina Fil: De Grande, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina Introducción: Si bien un sinnúmero de estudios describen la problemática de la desigualdad por discriminación racial38 en los EE.UU., América Latina y Europa, la tradición en la Argentina en materia de desigualdad se ha orientado a estudiar primordialmente las diferencias originadas en cuestiones de clase social –y eventualmente de género– dejando menos estudiada la relevancia del anclaje étnico–fenotípico de la estratificación social, así como los efectos de la misma. De ahí que este trabajo aborde el tema de la discriminación por color de piel como un problema social no suficientemente visibilizado; en particular sobre aquellas poblaciones cuyo aspecto físico da cuenta de un origen indígena o mestizo con independencia a su identidad en términos educativos, simbólicos o culturales. Retomar esta preocupación no implica, sin embargo, negar los resultados conocidos sobre los funcionamientos de exclusión por clase social39. Se trata por el contrario de introducir nuevos elementos que permitan entender el modo en que ambos fenómenos interactúan con formas de desigualdad cada vez más estructurales como las que atraviesa a la sociedad argentina (Salvia, 2009). Este problema de fondo motiva a preguntarse, más específicamente, sobre la posibilidad de dar cuenta de manera fehaciente del fenómeno en términos de la “racialización de las relaciones de clase” (Margulis et al., 1998: 79), así como sobre el modo en que operan las perspectivas clasistas en las interacciones étnicas o fenotípicas. |
description |
Fil: De Grande, Pablo. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Argentina |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10784 978-950-786-925-9 De Grande, P., Salvia, A. Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina [en línea]. En: Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina pos-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10784 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10784 |
identifier_str_mv |
978-950-786-925-9 De Grande, P., Salvia, A. Mercado de trabajo y condicionamiento por color piel en grandes centros urbanos de la Argentina [en línea]. En: Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina pos-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10784 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Barómetro de la Deuda Social Argentina |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Biblos |
publisher.none.fl_str_mv |
Biblos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina post-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638353300127744 |
score |
13.13397 |