Disputa de sentidos sobre las desigualdades en el territorio
- Autores
- Decima, Débora Leticia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) constituye una ciudad intermedia del noroeste argentino, fragmentada, con asentamientos informales que padecen fenómenos de exclusión, estigmatización y marginación, profundizando sus condiciones de vulnerabilidad. El proceso de conformación del actual GSMT produjo una mayor concentración espacial de la pobreza, con estos sectores asentados en territorios caracterizados por deficientes condiciones materiales, de servicios y ambientales para el asentamiento del ser humano. Al tiempo que, entrampados bajo las formas capitalistas del mercado de trabajo, los sujetos sufren condiciones de desinserción o precariedad laboral, lo que genera mayores privaciones en estos a la hora de la satisfacción de las necesidades. Es entonces que, estos sujetos resultan incluidos precariamente en las metrópolis, sin posibilidad de acceso a la toma de decisiones políticas de impacto en su medio cercano. Promoviendo una situación estructural que se reproduce intergeneracionalmente, constituyendo un fenómeno de exclusión material y simbólica, de privación de derechos. Con la misma atención que reviste analizar lo material, las representaciones sociales y discursividades que intervienen en el orden de las fronteras simbólicas constituyen un aspecto central en la comprensión de las modalidades que operan al instalar y sostener las condiciones de desigualdad. Tales modos de percepción, significación y acción, producidos históricamente, resultan en discursos, traducidos en prácticas textuales, discursivas y sociales. Se trata de ideas muy poderosas, materializadas, actuadas, hechas cuerpo. Ideas que se convierten en ideologías, presentes en el escenario de la vida cotidiana. Allí, donde se evidencia la reproducción de la ideología dominante por parte del orden jurídico-institucional, reforzado fenómenos o lógicas comunicacionales van desde la prensa, la parte más dinámica de la superestructura ideológica de las clases dominantes; hasta el rumor, entendido como interpretación fantaseada de los hechos que llena un vacío de información, escenificando un miedo o un deseo. A tales fines el caso de estudio seleccionado para este trabajo es el barrio Costanera Norte, considerado villas miseria de acuerdo a su período de conformación. Sobre el cual se desarrolla una estrategia de investigación mixta, cuantitativa y cualitativa: por un lado se procede a la recopilación, sistematización, categorización, clasificación y análisis de publicaciones de páginas webs donde el barrio es mencionado, pertenecientes a medios de comunicación de la provincia de Tucumán; por otro lado, se procede al desarrollo del trabajo de campo mediante técnicas de observación con participación y entrevistas semiestructuradas en profundidad a actores claves de los procesos estudiados en el barrio, pertenecientes al sector comunitario, público, privado. A partir de la información obtenida, se plantea indagar sobre: 1)- Lo que los medios de comunicación (hegemónicos y alternativos) dicen sobre el barrio; 2)- Lo que los habitantes del barrio dicen sobre su propio territorio; 3)- Lo que los habitantes del barrio creen que los demás piensan sobre éstos. Esto permite evidenciar diferentes modalidades en la construcción de las representaciones sociales y la puesta en circulación de distintos discursos. Con el objetivo de develar qué relación guardan con las lógicas de sostenimiento o transformación de las condiciones de igualdad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Territorio
Espacio público - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123941
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f6815ebfe993475a7ec1393b7c2c2ec1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123941 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Disputa de sentidos sobre las desigualdades en el territorioDecima, Débora LeticiaComunicaciónTerritorioEspacio públicoEl Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) constituye una ciudad intermedia del noroeste argentino, fragmentada, con asentamientos informales que padecen fenómenos de exclusión, estigmatización y marginación, profundizando sus condiciones de vulnerabilidad. El proceso de conformación del actual GSMT produjo una mayor concentración espacial de la pobreza, con estos sectores asentados en territorios caracterizados por deficientes condiciones materiales, de servicios y ambientales para el asentamiento del ser humano. Al tiempo que, entrampados bajo las formas capitalistas del mercado de trabajo, los sujetos sufren condiciones de desinserción o precariedad laboral, lo que genera mayores privaciones en estos a la hora de la satisfacción de las necesidades. Es entonces que, estos sujetos resultan incluidos precariamente en las metrópolis, sin posibilidad de acceso a la toma de decisiones políticas de impacto en su medio cercano. Promoviendo una situación estructural que se reproduce intergeneracionalmente, constituyendo un fenómeno de exclusión material y simbólica, de privación de derechos. Con la misma atención que reviste analizar lo material, las representaciones sociales y discursividades que intervienen en el orden de las fronteras simbólicas constituyen un aspecto central en la comprensión de las modalidades que operan al instalar y sostener las condiciones de desigualdad. Tales modos de percepción, significación y acción, producidos históricamente, resultan en discursos, traducidos en prácticas textuales, discursivas y sociales. Se trata de ideas muy poderosas, materializadas, actuadas, hechas cuerpo. Ideas que se convierten en ideologías, presentes en el escenario de la vida cotidiana. Allí, donde se evidencia la reproducción de la ideología dominante por parte del orden jurídico-institucional, reforzado fenómenos o lógicas comunicacionales van desde la prensa, la parte más dinámica de la superestructura ideológica de las clases dominantes; hasta el rumor, entendido como interpretación fantaseada de los hechos que llena un vacío de información, escenificando un miedo o un deseo. A tales fines el caso de estudio seleccionado para este trabajo es el barrio Costanera Norte, considerado villas miseria de acuerdo a su período de conformación. Sobre el cual se desarrolla una estrategia de investigación mixta, cuantitativa y cualitativa: por un lado se procede a la recopilación, sistematización, categorización, clasificación y análisis de publicaciones de páginas webs donde el barrio es mencionado, pertenecientes a medios de comunicación de la provincia de Tucumán; por otro lado, se procede al desarrollo del trabajo de campo mediante técnicas de observación con participación y entrevistas semiestructuradas en profundidad a actores claves de los procesos estudiados en el barrio, pertenecientes al sector comunitario, público, privado. A partir de la información obtenida, se plantea indagar sobre: 1)- Lo que los medios de comunicación (hegemónicos y alternativos) dicen sobre el barrio; 2)- Lo que los habitantes del barrio dicen sobre su propio territorio; 3)- Lo que los habitantes del barrio creen que los demás piensan sobre éstos. Esto permite evidenciar diferentes modalidades en la construcción de las representaciones sociales y la puesta en circulación de distintos discursos. Con el objetivo de develar qué relación guardan con las lógicas de sostenimiento o transformación de las condiciones de igualdad.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123941spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6975info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:10:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123941Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:10:35.364SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disputa de sentidos sobre las desigualdades en el territorio |
title |
Disputa de sentidos sobre las desigualdades en el territorio |
spellingShingle |
Disputa de sentidos sobre las desigualdades en el territorio Decima, Débora Leticia Comunicación Territorio Espacio público |
title_short |
Disputa de sentidos sobre las desigualdades en el territorio |
title_full |
Disputa de sentidos sobre las desigualdades en el territorio |
title_fullStr |
Disputa de sentidos sobre las desigualdades en el territorio |
title_full_unstemmed |
Disputa de sentidos sobre las desigualdades en el territorio |
title_sort |
Disputa de sentidos sobre las desigualdades en el territorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Decima, Débora Leticia |
author |
Decima, Débora Leticia |
author_facet |
Decima, Débora Leticia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Territorio Espacio público |
topic |
Comunicación Territorio Espacio público |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) constituye una ciudad intermedia del noroeste argentino, fragmentada, con asentamientos informales que padecen fenómenos de exclusión, estigmatización y marginación, profundizando sus condiciones de vulnerabilidad. El proceso de conformación del actual GSMT produjo una mayor concentración espacial de la pobreza, con estos sectores asentados en territorios caracterizados por deficientes condiciones materiales, de servicios y ambientales para el asentamiento del ser humano. Al tiempo que, entrampados bajo las formas capitalistas del mercado de trabajo, los sujetos sufren condiciones de desinserción o precariedad laboral, lo que genera mayores privaciones en estos a la hora de la satisfacción de las necesidades. Es entonces que, estos sujetos resultan incluidos precariamente en las metrópolis, sin posibilidad de acceso a la toma de decisiones políticas de impacto en su medio cercano. Promoviendo una situación estructural que se reproduce intergeneracionalmente, constituyendo un fenómeno de exclusión material y simbólica, de privación de derechos. Con la misma atención que reviste analizar lo material, las representaciones sociales y discursividades que intervienen en el orden de las fronteras simbólicas constituyen un aspecto central en la comprensión de las modalidades que operan al instalar y sostener las condiciones de desigualdad. Tales modos de percepción, significación y acción, producidos históricamente, resultan en discursos, traducidos en prácticas textuales, discursivas y sociales. Se trata de ideas muy poderosas, materializadas, actuadas, hechas cuerpo. Ideas que se convierten en ideologías, presentes en el escenario de la vida cotidiana. Allí, donde se evidencia la reproducción de la ideología dominante por parte del orden jurídico-institucional, reforzado fenómenos o lógicas comunicacionales van desde la prensa, la parte más dinámica de la superestructura ideológica de las clases dominantes; hasta el rumor, entendido como interpretación fantaseada de los hechos que llena un vacío de información, escenificando un miedo o un deseo. A tales fines el caso de estudio seleccionado para este trabajo es el barrio Costanera Norte, considerado villas miseria de acuerdo a su período de conformación. Sobre el cual se desarrolla una estrategia de investigación mixta, cuantitativa y cualitativa: por un lado se procede a la recopilación, sistematización, categorización, clasificación y análisis de publicaciones de páginas webs donde el barrio es mencionado, pertenecientes a medios de comunicación de la provincia de Tucumán; por otro lado, se procede al desarrollo del trabajo de campo mediante técnicas de observación con participación y entrevistas semiestructuradas en profundidad a actores claves de los procesos estudiados en el barrio, pertenecientes al sector comunitario, público, privado. A partir de la información obtenida, se plantea indagar sobre: 1)- Lo que los medios de comunicación (hegemónicos y alternativos) dicen sobre el barrio; 2)- Lo que los habitantes del barrio dicen sobre su propio territorio; 3)- Lo que los habitantes del barrio creen que los demás piensan sobre éstos. Esto permite evidenciar diferentes modalidades en la construcción de las representaciones sociales y la puesta en circulación de distintos discursos. Con el objetivo de develar qué relación guardan con las lógicas de sostenimiento o transformación de las condiciones de igualdad. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) constituye una ciudad intermedia del noroeste argentino, fragmentada, con asentamientos informales que padecen fenómenos de exclusión, estigmatización y marginación, profundizando sus condiciones de vulnerabilidad. El proceso de conformación del actual GSMT produjo una mayor concentración espacial de la pobreza, con estos sectores asentados en territorios caracterizados por deficientes condiciones materiales, de servicios y ambientales para el asentamiento del ser humano. Al tiempo que, entrampados bajo las formas capitalistas del mercado de trabajo, los sujetos sufren condiciones de desinserción o precariedad laboral, lo que genera mayores privaciones en estos a la hora de la satisfacción de las necesidades. Es entonces que, estos sujetos resultan incluidos precariamente en las metrópolis, sin posibilidad de acceso a la toma de decisiones políticas de impacto en su medio cercano. Promoviendo una situación estructural que se reproduce intergeneracionalmente, constituyendo un fenómeno de exclusión material y simbólica, de privación de derechos. Con la misma atención que reviste analizar lo material, las representaciones sociales y discursividades que intervienen en el orden de las fronteras simbólicas constituyen un aspecto central en la comprensión de las modalidades que operan al instalar y sostener las condiciones de desigualdad. Tales modos de percepción, significación y acción, producidos históricamente, resultan en discursos, traducidos en prácticas textuales, discursivas y sociales. Se trata de ideas muy poderosas, materializadas, actuadas, hechas cuerpo. Ideas que se convierten en ideologías, presentes en el escenario de la vida cotidiana. Allí, donde se evidencia la reproducción de la ideología dominante por parte del orden jurídico-institucional, reforzado fenómenos o lógicas comunicacionales van desde la prensa, la parte más dinámica de la superestructura ideológica de las clases dominantes; hasta el rumor, entendido como interpretación fantaseada de los hechos que llena un vacío de información, escenificando un miedo o un deseo. A tales fines el caso de estudio seleccionado para este trabajo es el barrio Costanera Norte, considerado villas miseria de acuerdo a su período de conformación. Sobre el cual se desarrolla una estrategia de investigación mixta, cuantitativa y cualitativa: por un lado se procede a la recopilación, sistematización, categorización, clasificación y análisis de publicaciones de páginas webs donde el barrio es mencionado, pertenecientes a medios de comunicación de la provincia de Tucumán; por otro lado, se procede al desarrollo del trabajo de campo mediante técnicas de observación con participación y entrevistas semiestructuradas en profundidad a actores claves de los procesos estudiados en el barrio, pertenecientes al sector comunitario, público, privado. A partir de la información obtenida, se plantea indagar sobre: 1)- Lo que los medios de comunicación (hegemónicos y alternativos) dicen sobre el barrio; 2)- Lo que los habitantes del barrio dicen sobre su propio territorio; 3)- Lo que los habitantes del barrio creen que los demás piensan sobre éstos. Esto permite evidenciar diferentes modalidades en la construcción de las representaciones sociales y la puesta en circulación de distintos discursos. Con el objetivo de develar qué relación guardan con las lógicas de sostenimiento o transformación de las condiciones de igualdad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123941 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6975 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783445186904064 |
score |
12.982451 |