El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Autores
Benavidez, Matías Ernesto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Segovia, Román
Descripción
La Facultad de Ciencias Naturales y Museo cuenta con cuatro carreras: Licenciatura en Geología, Licenciatura en Geoquímica, Licenciatura en Antropología y Licenciatura en Biología; y ésta última a su vez se divide en cuatro orientaciones: Botánica, Ecología, Zoología y Paleontología. El presente trabajo se centrará en la carrera de Biología y más precisamente en las orientaciones Ecología y Botánica. En este sentido, frente a la complejidad y diversidad del campo potencial de inserción profesional de los/as biólogos/as, este trabajo se concentra en problematizar la ausencia de contenidos (o de tratamiento) que es posible advertir en la actualidad en los diseños curriculares de ambas licenciaturas. Tal situación, podría identificarse -en primer lugar- en la centralidad de las ciencias básicas por sobre la formación aplicada. En este sentido, se intenta poner de manifiesto la ausencia de algunos contenidos aplicados, apostando a la construcción de una propuesta pedagógica que visibilice la posibilidad de incluir las temáticas de vivero ecológico y producción de plantas de un modo sustentable en la formación de biólogos/as. En la actualidad, en ambas orientaciones, el recorrido responde fundamentalmente a cursos (materias, asignaturas) con un sesgo casi exclusivamente básico, tomadas independientemente de las necesidades socioculturales. En línea con lo expresado, la epistemología que da soporte y que interviene en la formación biológica, está concebida sobre todo, desde fundamentos taxonómicos y modelos biológicos rígidos (inflexibles, invariables). En este marco, el entrenamiento y capacidad de memorización del estudiante resulta la principal herramienta; el conocimiento es presentado como verdad única y perdurable en el tiempo, sobreponiéndose a espacios para la interpretación y la reflexión crítica. El conocimiento científico es siempre parcial y provisorio, lo que lo diferencia del dogma. Como parte del análisis que da surgimiento a este proyecto, se advierte que estas condiciones para la enseñanza y formación profesional, presentan pocas instancias de discusión y problematización. Las instituciones educativas -en este caso las universitarias- como proyectos político-académicos y, por ende, socioculturales, vinculadas centralmente a la creación y difusión de conocimientos no pueden desconocer las responsabilidades sociales en la formación de profesionales e implicancia y transformación de los procesos políticos y sociales de los que forma parte. Asumiendo que lo anterior no se constituye en sí misma como una situación adversa si no como una condición para construir un problema e intervenir, este TFI se basa en la presentación de una propuesta de innovación educativa que, identificando un área de vacancia curricular en la formación de biólogos/as, se propone la elaboración de una propuesta pedagógica. En la actualidad, nuestra facultad se encuentra en un proceso de reforma de plan de estudios en la carrera de Biología, proponiendo la incorporación de nuevos espacios curriculares como lo es el Taller de Trabajo Final de Licenciatura. Estas condiciones de cambio, suponen una posibilidad para la incorporación de nuevas líneas de trabajo en torno a la enseñanza de temáticas vacantes del plan de estudio. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo consiste en la elaboración de una propuesta pedagógica para un Taller de Trabajo Final de Licenciatura (TFL), destinada a la formación de los/as estudiantes de la carrera de Biología orientación Botánica y Ecología que tenga como eje central la formación en manejo de un vivero ecológico y producción de plantas de un modo sustentable. El título del taller a proponer será: “Aspectos básicos en manejo del Vivero Ecológico”. La intervención se circunscribe en el área temática correspondiente a “Currículum universitario: problemáticas, desarrollo e innovación (planes de estudio, nuevos campos de formación, alfabetización académica, formación universitaria y campos profesionales, etc.)”, según el Artículo 3 del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Biología
Producción vegetal
Educación Superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119805

id SEDICI_f6581f405056417f858013dd4a01a85c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119805
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y MuseoBenavidez, Matías ErnestoCiencias NaturalesBiologíaProducción vegetalEducación SuperiorLa Facultad de Ciencias Naturales y Museo cuenta con cuatro carreras: Licenciatura en Geología, Licenciatura en Geoquímica, Licenciatura en Antropología y Licenciatura en Biología; y ésta última a su vez se divide en cuatro orientaciones: Botánica, Ecología, Zoología y Paleontología. El presente trabajo se centrará en la carrera de Biología y más precisamente en las orientaciones Ecología y Botánica. En este sentido, frente a la complejidad y diversidad del campo potencial de inserción profesional de los/as biólogos/as, este trabajo se concentra en problematizar la ausencia de contenidos (o de tratamiento) que es posible advertir en la actualidad en los diseños curriculares de ambas licenciaturas. Tal situación, podría identificarse -en primer lugar- en la centralidad de las ciencias básicas por sobre la formación aplicada. En este sentido, se intenta poner de manifiesto la ausencia de algunos contenidos aplicados, apostando a la construcción de una propuesta pedagógica que visibilice la posibilidad de incluir las temáticas de vivero ecológico y producción de plantas de un modo sustentable en la formación de biólogos/as. En la actualidad, en ambas orientaciones, el recorrido responde fundamentalmente a cursos (materias, asignaturas) con un sesgo casi exclusivamente básico, tomadas independientemente de las necesidades socioculturales. En línea con lo expresado, la epistemología que da soporte y que interviene en la formación biológica, está concebida sobre todo, desde fundamentos taxonómicos y modelos biológicos rígidos (inflexibles, invariables). En este marco, el entrenamiento y capacidad de memorización del estudiante resulta la principal herramienta; el conocimiento es presentado como verdad única y perdurable en el tiempo, sobreponiéndose a espacios para la interpretación y la reflexión crítica. El conocimiento científico es siempre parcial y provisorio, lo que lo diferencia del dogma. Como parte del análisis que da surgimiento a este proyecto, se advierte que estas condiciones para la enseñanza y formación profesional, presentan pocas instancias de discusión y problematización. Las instituciones educativas -en este caso las universitarias- como proyectos político-académicos y, por ende, socioculturales, vinculadas centralmente a la creación y difusión de conocimientos no pueden desconocer las responsabilidades sociales en la formación de profesionales e implicancia y transformación de los procesos políticos y sociales de los que forma parte. Asumiendo que lo anterior no se constituye en sí misma como una situación adversa si no como una condición para construir un problema e intervenir, este TFI se basa en la presentación de una propuesta de innovación educativa que, identificando un área de vacancia curricular en la formación de biólogos/as, se propone la elaboración de una propuesta pedagógica. En la actualidad, nuestra facultad se encuentra en un proceso de reforma de plan de estudios en la carrera de Biología, proponiendo la incorporación de nuevos espacios curriculares como lo es el Taller de Trabajo Final de Licenciatura. Estas condiciones de cambio, suponen una posibilidad para la incorporación de nuevas líneas de trabajo en torno a la enseñanza de temáticas vacantes del plan de estudio. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo consiste en la elaboración de una propuesta pedagógica para un Taller de Trabajo Final de Licenciatura (TFL), destinada a la formación de los/as estudiantes de la carrera de Biología orientación Botánica y Ecología que tenga como eje central la formación en manejo de un vivero ecológico y producción de plantas de un modo sustentable. El título del taller a proponer será: “Aspectos básicos en manejo del Vivero Ecológico”. La intervención se circunscribe en el área temática correspondiente a “Currículum universitario: problemáticas, desarrollo e innovación (planes de estudio, nuevos campos de formación, alfabetización académica, formación universitaria y campos profesionales, etc.)”, según el Artículo 3 del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSegovia, Román2019-12-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119805spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:09:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119805Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:09:11.107SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo
title El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo
spellingShingle El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Benavidez, Matías Ernesto
Ciencias Naturales
Biología
Producción vegetal
Educación Superior
title_short El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo
title_full El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo
title_fullStr El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo
title_full_unstemmed El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo
title_sort El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.creator.none.fl_str_mv Benavidez, Matías Ernesto
author Benavidez, Matías Ernesto
author_facet Benavidez, Matías Ernesto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Segovia, Román
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Biología
Producción vegetal
Educación Superior
topic Ciencias Naturales
Biología
Producción vegetal
Educación Superior
dc.description.none.fl_txt_mv La Facultad de Ciencias Naturales y Museo cuenta con cuatro carreras: Licenciatura en Geología, Licenciatura en Geoquímica, Licenciatura en Antropología y Licenciatura en Biología; y ésta última a su vez se divide en cuatro orientaciones: Botánica, Ecología, Zoología y Paleontología. El presente trabajo se centrará en la carrera de Biología y más precisamente en las orientaciones Ecología y Botánica. En este sentido, frente a la complejidad y diversidad del campo potencial de inserción profesional de los/as biólogos/as, este trabajo se concentra en problematizar la ausencia de contenidos (o de tratamiento) que es posible advertir en la actualidad en los diseños curriculares de ambas licenciaturas. Tal situación, podría identificarse -en primer lugar- en la centralidad de las ciencias básicas por sobre la formación aplicada. En este sentido, se intenta poner de manifiesto la ausencia de algunos contenidos aplicados, apostando a la construcción de una propuesta pedagógica que visibilice la posibilidad de incluir las temáticas de vivero ecológico y producción de plantas de un modo sustentable en la formación de biólogos/as. En la actualidad, en ambas orientaciones, el recorrido responde fundamentalmente a cursos (materias, asignaturas) con un sesgo casi exclusivamente básico, tomadas independientemente de las necesidades socioculturales. En línea con lo expresado, la epistemología que da soporte y que interviene en la formación biológica, está concebida sobre todo, desde fundamentos taxonómicos y modelos biológicos rígidos (inflexibles, invariables). En este marco, el entrenamiento y capacidad de memorización del estudiante resulta la principal herramienta; el conocimiento es presentado como verdad única y perdurable en el tiempo, sobreponiéndose a espacios para la interpretación y la reflexión crítica. El conocimiento científico es siempre parcial y provisorio, lo que lo diferencia del dogma. Como parte del análisis que da surgimiento a este proyecto, se advierte que estas condiciones para la enseñanza y formación profesional, presentan pocas instancias de discusión y problematización. Las instituciones educativas -en este caso las universitarias- como proyectos político-académicos y, por ende, socioculturales, vinculadas centralmente a la creación y difusión de conocimientos no pueden desconocer las responsabilidades sociales en la formación de profesionales e implicancia y transformación de los procesos políticos y sociales de los que forma parte. Asumiendo que lo anterior no se constituye en sí misma como una situación adversa si no como una condición para construir un problema e intervenir, este TFI se basa en la presentación de una propuesta de innovación educativa que, identificando un área de vacancia curricular en la formación de biólogos/as, se propone la elaboración de una propuesta pedagógica. En la actualidad, nuestra facultad se encuentra en un proceso de reforma de plan de estudios en la carrera de Biología, proponiendo la incorporación de nuevos espacios curriculares como lo es el Taller de Trabajo Final de Licenciatura. Estas condiciones de cambio, suponen una posibilidad para la incorporación de nuevas líneas de trabajo en torno a la enseñanza de temáticas vacantes del plan de estudio. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo consiste en la elaboración de una propuesta pedagógica para un Taller de Trabajo Final de Licenciatura (TFL), destinada a la formación de los/as estudiantes de la carrera de Biología orientación Botánica y Ecología que tenga como eje central la formación en manejo de un vivero ecológico y producción de plantas de un modo sustentable. El título del taller a proponer será: “Aspectos básicos en manejo del Vivero Ecológico”. La intervención se circunscribe en el área temática correspondiente a “Currículum universitario: problemáticas, desarrollo e innovación (planes de estudio, nuevos campos de formación, alfabetización académica, formación universitaria y campos profesionales, etc.)”, según el Artículo 3 del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La Facultad de Ciencias Naturales y Museo cuenta con cuatro carreras: Licenciatura en Geología, Licenciatura en Geoquímica, Licenciatura en Antropología y Licenciatura en Biología; y ésta última a su vez se divide en cuatro orientaciones: Botánica, Ecología, Zoología y Paleontología. El presente trabajo se centrará en la carrera de Biología y más precisamente en las orientaciones Ecología y Botánica. En este sentido, frente a la complejidad y diversidad del campo potencial de inserción profesional de los/as biólogos/as, este trabajo se concentra en problematizar la ausencia de contenidos (o de tratamiento) que es posible advertir en la actualidad en los diseños curriculares de ambas licenciaturas. Tal situación, podría identificarse -en primer lugar- en la centralidad de las ciencias básicas por sobre la formación aplicada. En este sentido, se intenta poner de manifiesto la ausencia de algunos contenidos aplicados, apostando a la construcción de una propuesta pedagógica que visibilice la posibilidad de incluir las temáticas de vivero ecológico y producción de plantas de un modo sustentable en la formación de biólogos/as. En la actualidad, en ambas orientaciones, el recorrido responde fundamentalmente a cursos (materias, asignaturas) con un sesgo casi exclusivamente básico, tomadas independientemente de las necesidades socioculturales. En línea con lo expresado, la epistemología que da soporte y que interviene en la formación biológica, está concebida sobre todo, desde fundamentos taxonómicos y modelos biológicos rígidos (inflexibles, invariables). En este marco, el entrenamiento y capacidad de memorización del estudiante resulta la principal herramienta; el conocimiento es presentado como verdad única y perdurable en el tiempo, sobreponiéndose a espacios para la interpretación y la reflexión crítica. El conocimiento científico es siempre parcial y provisorio, lo que lo diferencia del dogma. Como parte del análisis que da surgimiento a este proyecto, se advierte que estas condiciones para la enseñanza y formación profesional, presentan pocas instancias de discusión y problematización. Las instituciones educativas -en este caso las universitarias- como proyectos político-académicos y, por ende, socioculturales, vinculadas centralmente a la creación y difusión de conocimientos no pueden desconocer las responsabilidades sociales en la formación de profesionales e implicancia y transformación de los procesos políticos y sociales de los que forma parte. Asumiendo que lo anterior no se constituye en sí misma como una situación adversa si no como una condición para construir un problema e intervenir, este TFI se basa en la presentación de una propuesta de innovación educativa que, identificando un área de vacancia curricular en la formación de biólogos/as, se propone la elaboración de una propuesta pedagógica. En la actualidad, nuestra facultad se encuentra en un proceso de reforma de plan de estudios en la carrera de Biología, proponiendo la incorporación de nuevos espacios curriculares como lo es el Taller de Trabajo Final de Licenciatura. Estas condiciones de cambio, suponen una posibilidad para la incorporación de nuevas líneas de trabajo en torno a la enseñanza de temáticas vacantes del plan de estudio. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo consiste en la elaboración de una propuesta pedagógica para un Taller de Trabajo Final de Licenciatura (TFL), destinada a la formación de los/as estudiantes de la carrera de Biología orientación Botánica y Ecología que tenga como eje central la formación en manejo de un vivero ecológico y producción de plantas de un modo sustentable. El título del taller a proponer será: “Aspectos básicos en manejo del Vivero Ecológico”. La intervención se circunscribe en el área temática correspondiente a “Currículum universitario: problemáticas, desarrollo e innovación (planes de estudio, nuevos campos de formación, alfabetización académica, formación universitaria y campos profesionales, etc.)”, según el Artículo 3 del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119805
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119805
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783416340578304
score 12.982451