Formación profesional con impacto social

Autores
Medina, María Mercedes; Coscarelli, Nélida Yolanda; Mosconi, Etel Beatriz; Rueda, Leticia Argentina; Papel, Gustavo Omar
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo surge a partir de una reforma curricular que centra sus objetivos en la Salud Bucal de la población y diseña un perfil profesional enmarcado en las necesidades que la sociedad le está señalando Tiene efectos formativos sobre los recursos humanos en Odontología e impacto sobre la población cubierta. Se utilizó una propuesta de investigación-acción con participación comunitaria. El objetivo de este estudio es determinar el impacto social de este nuevo modelo de Educación Odontológica utilizando como indicadores la generación de agentes multiplicadores de Salud Bucal y la reconversión de patologías prevalentes de la cavidad bucal. La experiencia se realizó en comunidades específicas de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada y Florencia Varela en la Pcía. de Buenos Aires, el universo a estudiar lo constituyeron todos los habitantes de la zona. Efectores e investigadores se insertaron en la comunidad, definieron su perfil y organización social; contactaron con organizaciones representativas de la comunidad, indujeron la participación comunitaria y el autodiagnóstico. Planificaron y ejecutaron un programa dirigido a la familia, con capacidad resolutiva hasta el 2° nivel; promoción y educación para la salud, aplicación de índices CPO, ceo y placa; clasificación de la demanda (espontánea, estimulada, programada); identificación, análisis y selección de factores de riesgo homogéneo y específico; participación de líderes y abordaje integral. De la población cubierta 15.200 pacientes, 4.987 realizaron demanda espontánea, se le practicaron 27.076 prestaciones y el 68.9 % obtuvo alta en salud; 3.618 accedieron a 21.994 prestaciones por demanda estimulada y el 86.8 % obtuvo alta en salud, a 6.595 se le practicaron 31.507 prestaciones por demanda programada, y el 96.1 % obtuvo alta en salud. Generaron 220 agentes multiplicadores y se reconvirtieron patologías prevalentes, el porcentaje de caries se redujo de 92.5 % a 12.9 % y el de las enfermedades periodontales de 84.1 % a 16.7 %. De lo expuesto se concluye que aplicando la estrategia de investigación acción, se puede formar un recurso humano en Odontología con conciencia social, humanística y sanitaria que le permite actuar en la prevención de los problemas bucales, cumplir una función educadora de acuerdo a las necesidades del país y producir impacto en la población cubierta generando agentes multiplicadores de salud y reconvirtiendo los índices epidemiológicos.
Facultad de Odontología (FOLP)
Materia
Odontología
Formación profesional
Impacto social
Recursos Humanos
FOLP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79309

id SEDICI_f654ecba44e5680d32ae586d15a874b0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79309
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Formación profesional con impacto socialMedina, María MercedesCoscarelli, Nélida YolandaMosconi, Etel BeatrizRueda, Leticia ArgentinaPapel, Gustavo OmarOdontologíaFormación profesionalImpacto socialRecursos HumanosFOLPEl presente trabajo surge a partir de una reforma curricular que centra sus objetivos en la Salud Bucal de la población y diseña un perfil profesional enmarcado en las necesidades que la sociedad le está señalando Tiene efectos formativos sobre los recursos humanos en Odontología e impacto sobre la población cubierta. Se utilizó una propuesta de investigación-acción con participación comunitaria. El objetivo de este estudio es determinar el impacto social de este nuevo modelo de Educación Odontológica utilizando como indicadores la generación de agentes multiplicadores de Salud Bucal y la reconversión de patologías prevalentes de la cavidad bucal. La experiencia se realizó en comunidades específicas de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada y Florencia Varela en la Pcía. de Buenos Aires, el universo a estudiar lo constituyeron todos los habitantes de la zona. Efectores e investigadores se insertaron en la comunidad, definieron su perfil y organización social; contactaron con organizaciones representativas de la comunidad, indujeron la participación comunitaria y el autodiagnóstico. Planificaron y ejecutaron un programa dirigido a la familia, con capacidad resolutiva hasta el 2° nivel; promoción y educación para la salud, aplicación de índices CPO, ceo y placa; clasificación de la demanda (espontánea, estimulada, programada); identificación, análisis y selección de factores de riesgo homogéneo y específico; participación de líderes y abordaje integral. De la población cubierta 15.200 pacientes, 4.987 realizaron demanda espontánea, se le practicaron 27.076 prestaciones y el 68.9 % obtuvo alta en salud; 3.618 accedieron a 21.994 prestaciones por demanda estimulada y el 86.8 % obtuvo alta en salud, a 6.595 se le practicaron 31.507 prestaciones por demanda programada, y el 96.1 % obtuvo alta en salud. Generaron 220 agentes multiplicadores y se reconvirtieron patologías prevalentes, el porcentaje de caries se redujo de 92.5 % a 12.9 % y el de las enfermedades periodontales de 84.1 % a 16.7 %. De lo expuesto se concluye que aplicando la estrategia de investigación acción, se puede formar un recurso humano en Odontología con conciencia social, humanística y sanitaria que le permite actuar en la prevención de los problemas bucales, cumplir una función educadora de acuerdo a las necesidades del país y producir impacto en la población cubierta generando agentes multiplicadores de salud y reconvirtiendo los índices epidemiológicos.Facultad de Odontología (FOLP)2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79309spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-661-102-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:53:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79309Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:53:59.777SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación profesional con impacto social
title Formación profesional con impacto social
spellingShingle Formación profesional con impacto social
Medina, María Mercedes
Odontología
Formación profesional
Impacto social
Recursos Humanos
FOLP
title_short Formación profesional con impacto social
title_full Formación profesional con impacto social
title_fullStr Formación profesional con impacto social
title_full_unstemmed Formación profesional con impacto social
title_sort Formación profesional con impacto social
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, María Mercedes
Coscarelli, Nélida Yolanda
Mosconi, Etel Beatriz
Rueda, Leticia Argentina
Papel, Gustavo Omar
author Medina, María Mercedes
author_facet Medina, María Mercedes
Coscarelli, Nélida Yolanda
Mosconi, Etel Beatriz
Rueda, Leticia Argentina
Papel, Gustavo Omar
author_role author
author2 Coscarelli, Nélida Yolanda
Mosconi, Etel Beatriz
Rueda, Leticia Argentina
Papel, Gustavo Omar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Formación profesional
Impacto social
Recursos Humanos
FOLP
topic Odontología
Formación profesional
Impacto social
Recursos Humanos
FOLP
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo surge a partir de una reforma curricular que centra sus objetivos en la Salud Bucal de la población y diseña un perfil profesional enmarcado en las necesidades que la sociedad le está señalando Tiene efectos formativos sobre los recursos humanos en Odontología e impacto sobre la población cubierta. Se utilizó una propuesta de investigación-acción con participación comunitaria. El objetivo de este estudio es determinar el impacto social de este nuevo modelo de Educación Odontológica utilizando como indicadores la generación de agentes multiplicadores de Salud Bucal y la reconversión de patologías prevalentes de la cavidad bucal. La experiencia se realizó en comunidades específicas de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada y Florencia Varela en la Pcía. de Buenos Aires, el universo a estudiar lo constituyeron todos los habitantes de la zona. Efectores e investigadores se insertaron en la comunidad, definieron su perfil y organización social; contactaron con organizaciones representativas de la comunidad, indujeron la participación comunitaria y el autodiagnóstico. Planificaron y ejecutaron un programa dirigido a la familia, con capacidad resolutiva hasta el 2° nivel; promoción y educación para la salud, aplicación de índices CPO, ceo y placa; clasificación de la demanda (espontánea, estimulada, programada); identificación, análisis y selección de factores de riesgo homogéneo y específico; participación de líderes y abordaje integral. De la población cubierta 15.200 pacientes, 4.987 realizaron demanda espontánea, se le practicaron 27.076 prestaciones y el 68.9 % obtuvo alta en salud; 3.618 accedieron a 21.994 prestaciones por demanda estimulada y el 86.8 % obtuvo alta en salud, a 6.595 se le practicaron 31.507 prestaciones por demanda programada, y el 96.1 % obtuvo alta en salud. Generaron 220 agentes multiplicadores y se reconvirtieron patologías prevalentes, el porcentaje de caries se redujo de 92.5 % a 12.9 % y el de las enfermedades periodontales de 84.1 % a 16.7 %. De lo expuesto se concluye que aplicando la estrategia de investigación acción, se puede formar un recurso humano en Odontología con conciencia social, humanística y sanitaria que le permite actuar en la prevención de los problemas bucales, cumplir una función educadora de acuerdo a las necesidades del país y producir impacto en la población cubierta generando agentes multiplicadores de salud y reconvirtiendo los índices epidemiológicos.
Facultad de Odontología (FOLP)
description El presente trabajo surge a partir de una reforma curricular que centra sus objetivos en la Salud Bucal de la población y diseña un perfil profesional enmarcado en las necesidades que la sociedad le está señalando Tiene efectos formativos sobre los recursos humanos en Odontología e impacto sobre la población cubierta. Se utilizó una propuesta de investigación-acción con participación comunitaria. El objetivo de este estudio es determinar el impacto social de este nuevo modelo de Educación Odontológica utilizando como indicadores la generación de agentes multiplicadores de Salud Bucal y la reconversión de patologías prevalentes de la cavidad bucal. La experiencia se realizó en comunidades específicas de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada y Florencia Varela en la Pcía. de Buenos Aires, el universo a estudiar lo constituyeron todos los habitantes de la zona. Efectores e investigadores se insertaron en la comunidad, definieron su perfil y organización social; contactaron con organizaciones representativas de la comunidad, indujeron la participación comunitaria y el autodiagnóstico. Planificaron y ejecutaron un programa dirigido a la familia, con capacidad resolutiva hasta el 2° nivel; promoción y educación para la salud, aplicación de índices CPO, ceo y placa; clasificación de la demanda (espontánea, estimulada, programada); identificación, análisis y selección de factores de riesgo homogéneo y específico; participación de líderes y abordaje integral. De la población cubierta 15.200 pacientes, 4.987 realizaron demanda espontánea, se le practicaron 27.076 prestaciones y el 68.9 % obtuvo alta en salud; 3.618 accedieron a 21.994 prestaciones por demanda estimulada y el 86.8 % obtuvo alta en salud, a 6.595 se le practicaron 31.507 prestaciones por demanda programada, y el 96.1 % obtuvo alta en salud. Generaron 220 agentes multiplicadores y se reconvirtieron patologías prevalentes, el porcentaje de caries se redujo de 92.5 % a 12.9 % y el de las enfermedades periodontales de 84.1 % a 16.7 %. De lo expuesto se concluye que aplicando la estrategia de investigación acción, se puede formar un recurso humano en Odontología con conciencia social, humanística y sanitaria que le permite actuar en la prevención de los problemas bucales, cumplir una función educadora de acuerdo a las necesidades del país y producir impacto en la población cubierta generando agentes multiplicadores de salud y reconvirtiendo los índices epidemiológicos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79309
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79309
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-661-102-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783122845204480
score 12.982451