Geología superficial del partido de Adolfo Alsina, sudoeste de la provincia de Buenos Aires : Implicancias geomorfológicas, estratigráficas y ambientales
- Autores
- Block, Diego Francisco
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Blasi, Adriana Mónica
- Descripción
- El presente trabajo de tesis doctoral aborda el estudio de la geología superficial del partido de Adolfo Alsina en el Sud-Oeste bonaerense. Además de describir los aspectos ambientales del área, se pone énfasis en la descripción y caracterización de las unidades Neógenas que afloran en la región, las cuales fueron agrupadas en la Formación Cerro Azul (FCA). La misma constituye parte del registro de la sedimentación continental de la región central extra andina de la República Argentina. El estudio se abordó desde una perspectiva pedosedimentaria y sumado a que las unidades sedimentarias identificadas presentan expresión geomorfológica comprendiendo unidades morfoestratigráficas, el mapeo en función de la topografía fue crucial. Se trabajó interdisciplinariamente con áreas de geología, paleontología y paleomagnetismo. Se discriminaron cuatro unidades geomorfológicas: la escarpa de la planicie perriserrana (EPPS), la planicie periserrana (PPS), el paleovalle poligenético (PVP), y la planicie arenosa (PA). La FCA aflora en todas las unidades a excepción de la PA. En la EPPS se discriminaron dos unidades pedosedimentarias: la unidad pedosedimentaria basal cementada (UPBC) de polaridad normal y una suprayacente, la unidad pedosedimentaria superior (UPS) de polaridad inversa. Se trata de sucesiones de paleosuelos cumúlicos, con características vérticas y cementados por carbonatos. En la unidad basal se recuperaron restos de roedores y ungulados nativos. En el PVP hay altos topográficos, cerros relictuales que atestiguan la erosión del paisaje y separan los bajos sin salida que actualmente están ocupados por salinas. En las barrancas de estos cuerpos salinos afloran dos unidades pedo-sedimentarias: la unidad pedosedimentaria basal castaño rojiza (UPBCR) de polaridad normal y otra suprayacente, la unidad pedosedimentaria superior castaña amarillenta (UPSCA) de polaridad inversa. La UPBCR está compuesta por arenas limosas y limolitas, pedogenizadas y muy bioturbadas por la actividad de mamíferos cavadores. La reorganización pedogénica, la cementación carbonática y la bioturbación impide el reconocimiento de las características faciales originales entre ellas, las estructuras mecánicas primarias. No obstante, se pudieron reconocer en algunos sectores laminaciones producto de trabajo subácueo. En la unidad se recuperaron roedores (carpincho), cingulados, ungulados y trazas fósiles (nidos de insectos que podrían atribuirse a abejas solitarias y a escarabajos coprófagos). Mientras que del nivel suprayacente se destaca su laminación primaria con sobreimposición de procesos pedogenéticos; de esta unidad se registró un ungulado. En la PPS se encontraron niveles de paleosuelos de la UPS, con abundantes procesos carbonáticos, los que son cortados mediante una discordancia erosiva de importante magnitud por un fanglomerado. Este último se encuentra fuertemente cementado conformando una calcreta de gran dureza, plegada y brechada Sin embargo, estas últimas se reconocen en varios niveles cuspidales de las superficies geomórficas a medida que nos adentramos en el piedemonte serrano. Se ha postulado una posible evolución geológico-gemorfológico del área en donde durante el Neógeno los procesos tectónicos han generado el ascenso de bloques y su consecuente erosión. Se postula una importante participación del agente eólico en el modelado del paisaje. Luego en las unidades de las zonas altas (PPS, EPPS y cerros relictos dentro del paleovalle), producto de una estabilidad geomorfológica en clima semiárido se calcretizan. En las zonas bajas hay agradación con unidades que, en parte, son producto de retrabajo subacueo y con importantes procesos postdepositacionales sobreimpuestos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Geología
sudoeste bonaerense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182732
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f5ffd8570c8cda5465af80217a64ec3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182732 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Geología superficial del partido de Adolfo Alsina, sudoeste de la provincia de Buenos Aires : Implicancias geomorfológicas, estratigráficas y ambientalesBlock, Diego FranciscoCiencias NaturalesGeologíasudoeste bonaerenseEl presente trabajo de tesis doctoral aborda el estudio de la geología superficial del partido de Adolfo Alsina en el Sud-Oeste bonaerense. Además de describir los aspectos ambientales del área, se pone énfasis en la descripción y caracterización de las unidades Neógenas que afloran en la región, las cuales fueron agrupadas en la Formación Cerro Azul (FCA). La misma constituye parte del registro de la sedimentación continental de la región central extra andina de la República Argentina. El estudio se abordó desde una perspectiva pedosedimentaria y sumado a que las unidades sedimentarias identificadas presentan expresión geomorfológica comprendiendo unidades morfoestratigráficas, el mapeo en función de la topografía fue crucial. Se trabajó interdisciplinariamente con áreas de geología, paleontología y paleomagnetismo. Se discriminaron cuatro unidades geomorfológicas: la escarpa de la planicie perriserrana (EPPS), la planicie periserrana (PPS), el paleovalle poligenético (PVP), y la planicie arenosa (PA). La FCA aflora en todas las unidades a excepción de la PA. En la EPPS se discriminaron dos unidades pedosedimentarias: la unidad pedosedimentaria basal cementada (UPBC) de polaridad normal y una suprayacente, la unidad pedosedimentaria superior (UPS) de polaridad inversa. Se trata de sucesiones de paleosuelos cumúlicos, con características vérticas y cementados por carbonatos. En la unidad basal se recuperaron restos de roedores y ungulados nativos. En el PVP hay altos topográficos, cerros relictuales que atestiguan la erosión del paisaje y separan los bajos sin salida que actualmente están ocupados por salinas. En las barrancas de estos cuerpos salinos afloran dos unidades pedo-sedimentarias: la unidad pedosedimentaria basal castaño rojiza (UPBCR) de polaridad normal y otra suprayacente, la unidad pedosedimentaria superior castaña amarillenta (UPSCA) de polaridad inversa. La UPBCR está compuesta por arenas limosas y limolitas, pedogenizadas y muy bioturbadas por la actividad de mamíferos cavadores. La reorganización pedogénica, la cementación carbonática y la bioturbación impide el reconocimiento de las características faciales originales entre ellas, las estructuras mecánicas primarias. No obstante, se pudieron reconocer en algunos sectores laminaciones producto de trabajo subácueo. En la unidad se recuperaron roedores (carpincho), cingulados, ungulados y trazas fósiles (nidos de insectos que podrían atribuirse a abejas solitarias y a escarabajos coprófagos). Mientras que del nivel suprayacente se destaca su laminación primaria con sobreimposición de procesos pedogenéticos; de esta unidad se registró un ungulado. En la PPS se encontraron niveles de paleosuelos de la UPS, con abundantes procesos carbonáticos, los que son cortados mediante una discordancia erosiva de importante magnitud por un fanglomerado. Este último se encuentra fuertemente cementado conformando una calcreta de gran dureza, plegada y brechada Sin embargo, estas últimas se reconocen en varios niveles cuspidales de las superficies geomórficas a medida que nos adentramos en el piedemonte serrano. Se ha postulado una posible evolución geológico-gemorfológico del área en donde durante el Neógeno los procesos tectónicos han generado el ascenso de bloques y su consecuente erosión. Se postula una importante participación del agente eólico en el modelado del paisaje. Luego en las unidades de las zonas altas (PPS, EPPS y cerros relictos dentro del paleovalle), producto de una estabilidad geomorfológica en clima semiárido se calcretizan. En las zonas bajas hay agradación con unidades que, en parte, son producto de retrabajo subacueo y con importantes procesos postdepositacionales sobreimpuestos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBlasi, Adriana Mónica2025-05-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182732https://doi.org/10.35537/10915/182732spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:52:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182732Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:52:37.152SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geología superficial del partido de Adolfo Alsina, sudoeste de la provincia de Buenos Aires : Implicancias geomorfológicas, estratigráficas y ambientales |
title |
Geología superficial del partido de Adolfo Alsina, sudoeste de la provincia de Buenos Aires : Implicancias geomorfológicas, estratigráficas y ambientales |
spellingShingle |
Geología superficial del partido de Adolfo Alsina, sudoeste de la provincia de Buenos Aires : Implicancias geomorfológicas, estratigráficas y ambientales Block, Diego Francisco Ciencias Naturales Geología sudoeste bonaerense |
title_short |
Geología superficial del partido de Adolfo Alsina, sudoeste de la provincia de Buenos Aires : Implicancias geomorfológicas, estratigráficas y ambientales |
title_full |
Geología superficial del partido de Adolfo Alsina, sudoeste de la provincia de Buenos Aires : Implicancias geomorfológicas, estratigráficas y ambientales |
title_fullStr |
Geología superficial del partido de Adolfo Alsina, sudoeste de la provincia de Buenos Aires : Implicancias geomorfológicas, estratigráficas y ambientales |
title_full_unstemmed |
Geología superficial del partido de Adolfo Alsina, sudoeste de la provincia de Buenos Aires : Implicancias geomorfológicas, estratigráficas y ambientales |
title_sort |
Geología superficial del partido de Adolfo Alsina, sudoeste de la provincia de Buenos Aires : Implicancias geomorfológicas, estratigráficas y ambientales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Block, Diego Francisco |
author |
Block, Diego Francisco |
author_facet |
Block, Diego Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Blasi, Adriana Mónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Geología sudoeste bonaerense |
topic |
Ciencias Naturales Geología sudoeste bonaerense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de tesis doctoral aborda el estudio de la geología superficial del partido de Adolfo Alsina en el Sud-Oeste bonaerense. Además de describir los aspectos ambientales del área, se pone énfasis en la descripción y caracterización de las unidades Neógenas que afloran en la región, las cuales fueron agrupadas en la Formación Cerro Azul (FCA). La misma constituye parte del registro de la sedimentación continental de la región central extra andina de la República Argentina. El estudio se abordó desde una perspectiva pedosedimentaria y sumado a que las unidades sedimentarias identificadas presentan expresión geomorfológica comprendiendo unidades morfoestratigráficas, el mapeo en función de la topografía fue crucial. Se trabajó interdisciplinariamente con áreas de geología, paleontología y paleomagnetismo. Se discriminaron cuatro unidades geomorfológicas: la escarpa de la planicie perriserrana (EPPS), la planicie periserrana (PPS), el paleovalle poligenético (PVP), y la planicie arenosa (PA). La FCA aflora en todas las unidades a excepción de la PA. En la EPPS se discriminaron dos unidades pedosedimentarias: la unidad pedosedimentaria basal cementada (UPBC) de polaridad normal y una suprayacente, la unidad pedosedimentaria superior (UPS) de polaridad inversa. Se trata de sucesiones de paleosuelos cumúlicos, con características vérticas y cementados por carbonatos. En la unidad basal se recuperaron restos de roedores y ungulados nativos. En el PVP hay altos topográficos, cerros relictuales que atestiguan la erosión del paisaje y separan los bajos sin salida que actualmente están ocupados por salinas. En las barrancas de estos cuerpos salinos afloran dos unidades pedo-sedimentarias: la unidad pedosedimentaria basal castaño rojiza (UPBCR) de polaridad normal y otra suprayacente, la unidad pedosedimentaria superior castaña amarillenta (UPSCA) de polaridad inversa. La UPBCR está compuesta por arenas limosas y limolitas, pedogenizadas y muy bioturbadas por la actividad de mamíferos cavadores. La reorganización pedogénica, la cementación carbonática y la bioturbación impide el reconocimiento de las características faciales originales entre ellas, las estructuras mecánicas primarias. No obstante, se pudieron reconocer en algunos sectores laminaciones producto de trabajo subácueo. En la unidad se recuperaron roedores (carpincho), cingulados, ungulados y trazas fósiles (nidos de insectos que podrían atribuirse a abejas solitarias y a escarabajos coprófagos). Mientras que del nivel suprayacente se destaca su laminación primaria con sobreimposición de procesos pedogenéticos; de esta unidad se registró un ungulado. En la PPS se encontraron niveles de paleosuelos de la UPS, con abundantes procesos carbonáticos, los que son cortados mediante una discordancia erosiva de importante magnitud por un fanglomerado. Este último se encuentra fuertemente cementado conformando una calcreta de gran dureza, plegada y brechada Sin embargo, estas últimas se reconocen en varios niveles cuspidales de las superficies geomórficas a medida que nos adentramos en el piedemonte serrano. Se ha postulado una posible evolución geológico-gemorfológico del área en donde durante el Neógeno los procesos tectónicos han generado el ascenso de bloques y su consecuente erosión. Se postula una importante participación del agente eólico en el modelado del paisaje. Luego en las unidades de las zonas altas (PPS, EPPS y cerros relictos dentro del paleovalle), producto de una estabilidad geomorfológica en clima semiárido se calcretizan. En las zonas bajas hay agradación con unidades que, en parte, son producto de retrabajo subacueo y con importantes procesos postdepositacionales sobreimpuestos. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El presente trabajo de tesis doctoral aborda el estudio de la geología superficial del partido de Adolfo Alsina en el Sud-Oeste bonaerense. Además de describir los aspectos ambientales del área, se pone énfasis en la descripción y caracterización de las unidades Neógenas que afloran en la región, las cuales fueron agrupadas en la Formación Cerro Azul (FCA). La misma constituye parte del registro de la sedimentación continental de la región central extra andina de la República Argentina. El estudio se abordó desde una perspectiva pedosedimentaria y sumado a que las unidades sedimentarias identificadas presentan expresión geomorfológica comprendiendo unidades morfoestratigráficas, el mapeo en función de la topografía fue crucial. Se trabajó interdisciplinariamente con áreas de geología, paleontología y paleomagnetismo. Se discriminaron cuatro unidades geomorfológicas: la escarpa de la planicie perriserrana (EPPS), la planicie periserrana (PPS), el paleovalle poligenético (PVP), y la planicie arenosa (PA). La FCA aflora en todas las unidades a excepción de la PA. En la EPPS se discriminaron dos unidades pedosedimentarias: la unidad pedosedimentaria basal cementada (UPBC) de polaridad normal y una suprayacente, la unidad pedosedimentaria superior (UPS) de polaridad inversa. Se trata de sucesiones de paleosuelos cumúlicos, con características vérticas y cementados por carbonatos. En la unidad basal se recuperaron restos de roedores y ungulados nativos. En el PVP hay altos topográficos, cerros relictuales que atestiguan la erosión del paisaje y separan los bajos sin salida que actualmente están ocupados por salinas. En las barrancas de estos cuerpos salinos afloran dos unidades pedo-sedimentarias: la unidad pedosedimentaria basal castaño rojiza (UPBCR) de polaridad normal y otra suprayacente, la unidad pedosedimentaria superior castaña amarillenta (UPSCA) de polaridad inversa. La UPBCR está compuesta por arenas limosas y limolitas, pedogenizadas y muy bioturbadas por la actividad de mamíferos cavadores. La reorganización pedogénica, la cementación carbonática y la bioturbación impide el reconocimiento de las características faciales originales entre ellas, las estructuras mecánicas primarias. No obstante, se pudieron reconocer en algunos sectores laminaciones producto de trabajo subácueo. En la unidad se recuperaron roedores (carpincho), cingulados, ungulados y trazas fósiles (nidos de insectos que podrían atribuirse a abejas solitarias y a escarabajos coprófagos). Mientras que del nivel suprayacente se destaca su laminación primaria con sobreimposición de procesos pedogenéticos; de esta unidad se registró un ungulado. En la PPS se encontraron niveles de paleosuelos de la UPS, con abundantes procesos carbonáticos, los que son cortados mediante una discordancia erosiva de importante magnitud por un fanglomerado. Este último se encuentra fuertemente cementado conformando una calcreta de gran dureza, plegada y brechada Sin embargo, estas últimas se reconocen en varios niveles cuspidales de las superficies geomórficas a medida que nos adentramos en el piedemonte serrano. Se ha postulado una posible evolución geológico-gemorfológico del área en donde durante el Neógeno los procesos tectónicos han generado el ascenso de bloques y su consecuente erosión. Se postula una importante participación del agente eólico en el modelado del paisaje. Luego en las unidades de las zonas altas (PPS, EPPS y cerros relictos dentro del paleovalle), producto de una estabilidad geomorfológica en clima semiárido se calcretizan. En las zonas bajas hay agradación con unidades que, en parte, son producto de retrabajo subacueo y con importantes procesos postdepositacionales sobreimpuestos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182732 https://doi.org/10.35537/10915/182732 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182732 https://doi.org/10.35537/10915/182732 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904770926346240 |
score |
12.993085 |