Valorización turística, alcances y desafíos para la gestión sostenible: el caso del Quindío en el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” (PCCC)

Autores
Gliemmo Mansanta, Fabricio; Gliemmo Mansanta, Fabricio; Moscoso, Florencia Viviana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de café en Colombia, uno de las mejores del mundo, está directamente asociada al territorio en el que se cultiva, al conjunto de tradiciones, saberes y manifestaciones culturales que están ligadas directamente a la caficultura desde hace más de un siglo. Actualmente, Colombia es objeto de reconocimiento mundial como un país que ha sabido llevar la resiliencia en turismo, por su capacidad de sobreponerse a circunstancias difíciles y adversas. Esto último, no exento de críticas y posturas disonantes en relación con los modelos territoriales y ambientales desplegados a nivel local y regional. El presente estudio se refiere a una declaratoria patrimonial emblemática en América Latina: el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC)”, sitio valorizado e incorporado a la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011. En particular, se presentarán dos casos localizados en el departamento del Quindío, uno de los cuatro departamentos9 del PCC. Los procesos de valorización turística, turistificación, patrimonialización y mercantilización de lugares y sitios turísticos requieren ser analizados desde una perspectiva integral, dada la complejidad del fenómeno turístico desplegado en el territorio (Bertoncello, 2002; Prats, 1998; Hiernaux, 2002; Talavera, 2003; Almirón, 2004; Treserras, 2003; Dachary, 2004).
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Colombia
Producción de café
Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148982

id SEDICI_f5e98970a79c048b447e1aaa63808a2e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148982
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Valorización turística, alcances y desafíos para la gestión sostenible: el caso del Quindío en el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” (PCCC)Geografía turística latinoamericana: aportes conceptuales y estudios de caso para la comprensión de un escenario en transiciónGliemmo Mansanta, FabricioGliemmo Mansanta, FabricioMoscoso, Florencia VivianaTurismoColombiaProducción de caféPaisaje Cultural Cafetero ColombianoLa producción de café en Colombia, uno de las mejores del mundo, está directamente asociada al territorio en el que se cultiva, al conjunto de tradiciones, saberes y manifestaciones culturales que están ligadas directamente a la caficultura desde hace más de un siglo. Actualmente, Colombia es objeto de reconocimiento mundial como un país que ha sabido llevar la resiliencia en turismo, por su capacidad de sobreponerse a circunstancias difíciles y adversas. Esto último, no exento de críticas y posturas disonantes en relación con los modelos territoriales y ambientales desplegados a nivel local y regional. El presente estudio se refiere a una declaratoria patrimonial emblemática en América Latina: el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC)”, sitio valorizado e incorporado a la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011. En particular, se presentarán dos casos localizados en el departamento del Quindío, uno de los cuatro departamentos9 del PCC. Los procesos de valorización turística, turistificación, patrimonialización y mercantilización de lugares y sitios turísticos requieren ser analizados desde una perspectiva integral, dada la complejidad del fenómeno turístico desplegado en el territorio (Bertoncello, 2002; Prats, 1998; Hiernaux, 2002; Talavera, 2003; Almirón, 2004; Treserras, 2003; Dachary, 2004).Facultad de Ciencias EconómicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf119-136http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148982spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2193-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148712info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148982Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:15.031SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valorización turística, alcances y desafíos para la gestión sostenible: el caso del Quindío en el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” (PCCC)
Geografía turística latinoamericana: aportes conceptuales y estudios de caso para la comprensión de un escenario en transición
title Valorización turística, alcances y desafíos para la gestión sostenible: el caso del Quindío en el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” (PCCC)
spellingShingle Valorización turística, alcances y desafíos para la gestión sostenible: el caso del Quindío en el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” (PCCC)
Gliemmo Mansanta, Fabricio
Turismo
Colombia
Producción de café
Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
title_short Valorización turística, alcances y desafíos para la gestión sostenible: el caso del Quindío en el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” (PCCC)
title_full Valorización turística, alcances y desafíos para la gestión sostenible: el caso del Quindío en el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” (PCCC)
title_fullStr Valorización turística, alcances y desafíos para la gestión sostenible: el caso del Quindío en el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” (PCCC)
title_full_unstemmed Valorización turística, alcances y desafíos para la gestión sostenible: el caso del Quindío en el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” (PCCC)
title_sort Valorización turística, alcances y desafíos para la gestión sostenible: el caso del Quindío en el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano” (PCCC)
dc.creator.none.fl_str_mv Gliemmo Mansanta, Fabricio
Gliemmo Mansanta, Fabricio
Moscoso, Florencia Viviana
author Gliemmo Mansanta, Fabricio
author_facet Gliemmo Mansanta, Fabricio
Moscoso, Florencia Viviana
author_role author
author2 Moscoso, Florencia Viviana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Colombia
Producción de café
Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
topic Turismo
Colombia
Producción de café
Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de café en Colombia, uno de las mejores del mundo, está directamente asociada al territorio en el que se cultiva, al conjunto de tradiciones, saberes y manifestaciones culturales que están ligadas directamente a la caficultura desde hace más de un siglo. Actualmente, Colombia es objeto de reconocimiento mundial como un país que ha sabido llevar la resiliencia en turismo, por su capacidad de sobreponerse a circunstancias difíciles y adversas. Esto último, no exento de críticas y posturas disonantes en relación con los modelos territoriales y ambientales desplegados a nivel local y regional. El presente estudio se refiere a una declaratoria patrimonial emblemática en América Latina: el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC)”, sitio valorizado e incorporado a la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011. En particular, se presentarán dos casos localizados en el departamento del Quindío, uno de los cuatro departamentos9 del PCC. Los procesos de valorización turística, turistificación, patrimonialización y mercantilización de lugares y sitios turísticos requieren ser analizados desde una perspectiva integral, dada la complejidad del fenómeno turístico desplegado en el territorio (Bertoncello, 2002; Prats, 1998; Hiernaux, 2002; Talavera, 2003; Almirón, 2004; Treserras, 2003; Dachary, 2004).
Facultad de Ciencias Económicas
description La producción de café en Colombia, uno de las mejores del mundo, está directamente asociada al territorio en el que se cultiva, al conjunto de tradiciones, saberes y manifestaciones culturales que están ligadas directamente a la caficultura desde hace más de un siglo. Actualmente, Colombia es objeto de reconocimiento mundial como un país que ha sabido llevar la resiliencia en turismo, por su capacidad de sobreponerse a circunstancias difíciles y adversas. Esto último, no exento de críticas y posturas disonantes en relación con los modelos territoriales y ambientales desplegados a nivel local y regional. El presente estudio se refiere a una declaratoria patrimonial emblemática en América Latina: el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC)”, sitio valorizado e incorporado a la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011. En particular, se presentarán dos casos localizados en el departamento del Quindío, uno de los cuatro departamentos9 del PCC. Los procesos de valorización turística, turistificación, patrimonialización y mercantilización de lugares y sitios turísticos requieren ser analizados desde una perspectiva integral, dada la complejidad del fenómeno turístico desplegado en el territorio (Bertoncello, 2002; Prats, 1998; Hiernaux, 2002; Talavera, 2003; Almirón, 2004; Treserras, 2003; Dachary, 2004).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148982
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148982
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2193-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148712
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
119-136
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260604858925056
score 13.13397