Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo...
- Autores
- Paolocá, Iván
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Parque Pereyra Iraola (PPI) ha sido escenario de múltiples conflictos en las últimas décadas, atravesados por distintos usos del mismo y diferentes formas de entender lo ambiental. En el presente proyecto de tesis, me propongo identificar quiénes son los actores que habitan y realizan prácticas en el PPI, cómo estos conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera dichas representaciones sociales influyen sobre sus acciones y su manera de habitarlo. A su vez, busco identificar cuáles son las disputas en torno a qué es y para qué es el ambiente, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo. Metodológicamente he categorizado a los actores del PPI en tres grandes grupos: pobladores locales, gestores ambientales y profesionales universitarios. En un primer momento realizo observaciones etnográficas de las prácticas de los diversos actores y entrevistas no estructuradas a modo de primera entrada al campo. Luego registraré prácticas productivas y extractivas, de conservación, de capacitación/educación y de organización ciudadana, así como conocimientos y creencias asociados a todas ellas. Posteriormente realizaré entrevistas semi-estructuradas a aquellos actores relevados como representativos de su grupo. De esta manera buscaré detectar convergencias y divergencias de los discursos, así como de las observaciones derivadas de la instancia previa, para identificar posibles causas que están operando como impedimento para generar respuestas superadoras y colectivas a la situación ambiental crítica imperante; de igual modo, buscaré identificar aquellos puntos de contacto promisorios para el diseño de encuentros. Espero compartir los resultados en forma inmediata, a través de estrategias de investigación participativa y extensión, a fin de promover el diálogo intersectorial, puesto que una renovación epistemológica de los especialistas ambientales y las autoridades públicas con un sistema basado en la distribución social, es clave para revertir la crisis socioambiental imperante.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada - Materia
-
Ciencias Naturales
Parque Pereyra Iraola
Etnobiología
Conflicto ambiental
Formación profesional
Pereyra Iraola Park
Etnobiology
Environmental conflict
Professional training - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114247
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_f594a0b6e76efd40b1d1a5ecbef06516 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114247 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorialDialogues and conflicts about the environment between the local visions of different actors of the Rio de La Plata area: contributions for the overcoming of divergences and the promotion of intersectoral workPaolocá, IvánCiencias NaturalesParque Pereyra IraolaEtnobiologíaConflicto ambientalFormación profesionalPereyra Iraola ParkEtnobiologyEnvironmental conflictProfessional trainingEl Parque Pereyra Iraola (PPI) ha sido escenario de múltiples conflictos en las últimas décadas, atravesados por distintos usos del mismo y diferentes formas de entender lo ambiental. En el presente proyecto de tesis, me propongo identificar quiénes son los actores que habitan y realizan prácticas en el PPI, cómo estos conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera dichas representaciones sociales influyen sobre sus acciones y su manera de habitarlo. A su vez, busco identificar cuáles son las disputas en torno a qué es y para qué es el ambiente, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo. Metodológicamente he categorizado a los actores del PPI en tres grandes grupos: pobladores locales, gestores ambientales y profesionales universitarios. En un primer momento realizo observaciones etnográficas de las prácticas de los diversos actores y entrevistas no estructuradas a modo de primera entrada al campo. Luego registraré prácticas productivas y extractivas, de conservación, de capacitación/educación y de organización ciudadana, así como conocimientos y creencias asociados a todas ellas. Posteriormente realizaré entrevistas semi-estructuradas a aquellos actores relevados como representativos de su grupo. De esta manera buscaré detectar convergencias y divergencias de los discursos, así como de las observaciones derivadas de la instancia previa, para identificar posibles causas que están operando como impedimento para generar respuestas superadoras y colectivas a la situación ambiental crítica imperante; de igual modo, buscaré identificar aquellos puntos de contacto promisorios para el diseño de encuentros. Espero compartir los resultados en forma inmediata, a través de estrategias de investigación participativa y extensión, a fin de promover el diálogo intersectorial, puesto que una renovación epistemológica de los especialistas ambientales y las autoridades públicas con un sistema basado en la distribución social, es clave para revertir la crisis socioambiental imperante.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoLaboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114247spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/ivan-paolocainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:05:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114247Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:05:52.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial Dialogues and conflicts about the environment between the local visions of different actors of the Rio de La Plata area: contributions for the overcoming of divergences and the promotion of intersectoral work |
| title |
Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial |
| spellingShingle |
Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial Paolocá, Iván Ciencias Naturales Parque Pereyra Iraola Etnobiología Conflicto ambiental Formación profesional Pereyra Iraola Park Etnobiology Environmental conflict Professional training |
| title_short |
Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial |
| title_full |
Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial |
| title_fullStr |
Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial |
| title_full_unstemmed |
Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial |
| title_sort |
Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Paolocá, Iván |
| author |
Paolocá, Iván |
| author_facet |
Paolocá, Iván |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Parque Pereyra Iraola Etnobiología Conflicto ambiental Formación profesional Pereyra Iraola Park Etnobiology Environmental conflict Professional training |
| topic |
Ciencias Naturales Parque Pereyra Iraola Etnobiología Conflicto ambiental Formación profesional Pereyra Iraola Park Etnobiology Environmental conflict Professional training |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El Parque Pereyra Iraola (PPI) ha sido escenario de múltiples conflictos en las últimas décadas, atravesados por distintos usos del mismo y diferentes formas de entender lo ambiental. En el presente proyecto de tesis, me propongo identificar quiénes son los actores que habitan y realizan prácticas en el PPI, cómo estos conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera dichas representaciones sociales influyen sobre sus acciones y su manera de habitarlo. A su vez, busco identificar cuáles son las disputas en torno a qué es y para qué es el ambiente, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo. Metodológicamente he categorizado a los actores del PPI en tres grandes grupos: pobladores locales, gestores ambientales y profesionales universitarios. En un primer momento realizo observaciones etnográficas de las prácticas de los diversos actores y entrevistas no estructuradas a modo de primera entrada al campo. Luego registraré prácticas productivas y extractivas, de conservación, de capacitación/educación y de organización ciudadana, así como conocimientos y creencias asociados a todas ellas. Posteriormente realizaré entrevistas semi-estructuradas a aquellos actores relevados como representativos de su grupo. De esta manera buscaré detectar convergencias y divergencias de los discursos, así como de las observaciones derivadas de la instancia previa, para identificar posibles causas que están operando como impedimento para generar respuestas superadoras y colectivas a la situación ambiental crítica imperante; de igual modo, buscaré identificar aquellos puntos de contacto promisorios para el diseño de encuentros. Espero compartir los resultados en forma inmediata, a través de estrategias de investigación participativa y extensión, a fin de promover el diálogo intersectorial, puesto que una renovación epistemológica de los especialistas ambientales y las autoridades públicas con un sistema basado en la distribución social, es clave para revertir la crisis socioambiental imperante. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada |
| description |
El Parque Pereyra Iraola (PPI) ha sido escenario de múltiples conflictos en las últimas décadas, atravesados por distintos usos del mismo y diferentes formas de entender lo ambiental. En el presente proyecto de tesis, me propongo identificar quiénes son los actores que habitan y realizan prácticas en el PPI, cómo estos conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera dichas representaciones sociales influyen sobre sus acciones y su manera de habitarlo. A su vez, busco identificar cuáles son las disputas en torno a qué es y para qué es el ambiente, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo. Metodológicamente he categorizado a los actores del PPI en tres grandes grupos: pobladores locales, gestores ambientales y profesionales universitarios. En un primer momento realizo observaciones etnográficas de las prácticas de los diversos actores y entrevistas no estructuradas a modo de primera entrada al campo. Luego registraré prácticas productivas y extractivas, de conservación, de capacitación/educación y de organización ciudadana, así como conocimientos y creencias asociados a todas ellas. Posteriormente realizaré entrevistas semi-estructuradas a aquellos actores relevados como representativos de su grupo. De esta manera buscaré detectar convergencias y divergencias de los discursos, así como de las observaciones derivadas de la instancia previa, para identificar posibles causas que están operando como impedimento para generar respuestas superadoras y colectivas a la situación ambiental crítica imperante; de igual modo, buscaré identificar aquellos puntos de contacto promisorios para el diseño de encuentros. Espero compartir los resultados en forma inmediata, a través de estrategias de investigación participativa y extensión, a fin de promover el diálogo intersectorial, puesto que una renovación epistemológica de los especialistas ambientales y las autoridades públicas con un sistema basado en la distribución social, es clave para revertir la crisis socioambiental imperante. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114247 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114247 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/ivan-paoloca |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978704522706944 |
| score |
13.087074 |