Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina): avances

Autores
Paolocá, Iván
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde su expropiación en el año 1949, el Parque Pereyra Iraola (PPI) ha sido escenario de múltiples conflictos, atravesados por distintos usos del espacio y diferentes formas de entender lo ambiental. En mi plan de tesis doctoral para obtener el Doctorado en Cs. Naturales (con orientación en Antropología) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) me propongo identificar quiénes son los actores que habitan -parcial o permanentemente- el PPI, cómo conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera esto influye en sus prácticas, relaciones y maneras de habitarlo.Durante los últimos tres años estudié las distintas normativas que atañen al PPI; registré las notas periodísticas publicadas (tanto en medios gráficos como radiales) que referían al PPI; realicé entrevistas semi-estructuradas y abiertas a distintos actores; realicé observaciones y registros tanto durante eventos (barriales, estatales y universitarios) como en jornadas cotidianas en el territorio; y observé/participé en distintos proyectos de extensión universitaria.Como resultado de lo anterior, identifiqué tres grandes controversias atravesadas por la cuestión ambiental, a partir de las cuales se estructura mi tesis. La primera hace referencia al conflicto entre los guardaparques y otros actores relevantes del Parque, que deriva en alianzas y confrontaciones donde se ponen en juego formas diversas de entender el PPI y el rol que cada actor ocupa en el mismo. La segunda se relaciona con la función y alcances de la extensión universitaria en el territorio, ya que en el PPI se encuentra el Centro Comunitario de Extensión Universitaria (CCEU) n° 10 de la UNLP, donde en estos últimos años funcionaron varios proyectos que coincidieron en abordar temáticas ambientales y trabajar junto a agricultores; sin embargo, han tenido experiencias y relaciones con el territorio disímiles. Finalmente, la tercera controversia hace referencia al vínculo entre ambientalismo y peronismo, y cómo esto es puesto en juego de formas particulares en los discursos tanto para definir cuál debería ser el destino del Parque, como para desautorizar las prácticas de otros sectores.Finalmente, el horizonte político de esta tesis es identificar cuáles son las disputas en torno a qué y para quiénes es el PPI, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales (orientación Antropología) Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Segura, Ramiro Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Capparelli, Aylén y Pochettino, María Lelia Lugar de desarrollo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Áreas de conocimiento: Antropología y Ciencias Naturales
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
Antropología ambiental
Parque Pereyra Iraola
Guardaparques
Extensión universitaria
Environmental anthropology
Pereyra Iraola Park
Park rangers
University extension
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145577

id SEDICI_c96a30911c02e09e28ebc85b7267adcf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145577
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina): avancesDialogues and conflicts about the environment between the local visions of different actors of the Pereyra Iraola Park (Bs.As., Argentina). Research advances.Paolocá, IvánAntropologíaAntropología ambientalParque Pereyra IraolaGuardaparquesExtensión universitariaEnvironmental anthropologyPereyra Iraola ParkPark rangersUniversity extensionDesde su expropiación en el año 1949, el Parque Pereyra Iraola (PPI) ha sido escenario de múltiples conflictos, atravesados por distintos usos del espacio y diferentes formas de entender lo ambiental. En mi plan de tesis doctoral para obtener el Doctorado en Cs. Naturales (con orientación en Antropología) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) me propongo identificar quiénes son los actores que habitan -parcial o permanentemente- el PPI, cómo conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera esto influye en sus prácticas, relaciones y maneras de habitarlo.Durante los últimos tres años estudié las distintas normativas que atañen al PPI; registré las notas periodísticas publicadas (tanto en medios gráficos como radiales) que referían al PPI; realicé entrevistas semi-estructuradas y abiertas a distintos actores; realicé observaciones y registros tanto durante eventos (barriales, estatales y universitarios) como en jornadas cotidianas en el territorio; y observé/participé en distintos proyectos de extensión universitaria.Como resultado de lo anterior, identifiqué tres grandes controversias atravesadas por la cuestión ambiental, a partir de las cuales se estructura mi tesis. La primera hace referencia al conflicto entre los guardaparques y otros actores relevantes del Parque, que deriva en alianzas y confrontaciones donde se ponen en juego formas diversas de entender el PPI y el rol que cada actor ocupa en el mismo. La segunda se relaciona con la función y alcances de la extensión universitaria en el territorio, ya que en el PPI se encuentra el Centro Comunitario de Extensión Universitaria (CCEU) n° 10 de la UNLP, donde en estos últimos años funcionaron varios proyectos que coincidieron en abordar temáticas ambientales y trabajar junto a agricultores; sin embargo, han tenido experiencias y relaciones con el territorio disímiles. Finalmente, la tercera controversia hace referencia al vínculo entre ambientalismo y peronismo, y cómo esto es puesto en juego de formas particulares en los discursos tanto para definir cuál debería ser el destino del Parque, como para desautorizar las prácticas de otros sectores.Finalmente, el horizonte político de esta tesis es identificar cuáles son las disputas en torno a qué y para quiénes es el PPI, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales (orientación Antropología) Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Segura, Ramiro Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Capparelli, Aylén y Pochettino, María Lelia Lugar de desarrollo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Áreas de conocimiento: Antropología y Ciencias NaturalesFacultad de Ciencias Naturales y Museo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145577spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:16:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145577Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:16:25.007SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina): avances
Dialogues and conflicts about the environment between the local visions of different actors of the Pereyra Iraola Park (Bs.As., Argentina). Research advances.
title Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina): avances
spellingShingle Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina): avances
Paolocá, Iván
Antropología
Antropología ambiental
Parque Pereyra Iraola
Guardaparques
Extensión universitaria
Environmental anthropology
Pereyra Iraola Park
Park rangers
University extension
title_short Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina): avances
title_full Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina): avances
title_fullStr Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina): avances
title_full_unstemmed Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina): avances
title_sort Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina): avances
dc.creator.none.fl_str_mv Paolocá, Iván
author Paolocá, Iván
author_facet Paolocá, Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Antropología ambiental
Parque Pereyra Iraola
Guardaparques
Extensión universitaria
Environmental anthropology
Pereyra Iraola Park
Park rangers
University extension
topic Antropología
Antropología ambiental
Parque Pereyra Iraola
Guardaparques
Extensión universitaria
Environmental anthropology
Pereyra Iraola Park
Park rangers
University extension
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su expropiación en el año 1949, el Parque Pereyra Iraola (PPI) ha sido escenario de múltiples conflictos, atravesados por distintos usos del espacio y diferentes formas de entender lo ambiental. En mi plan de tesis doctoral para obtener el Doctorado en Cs. Naturales (con orientación en Antropología) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) me propongo identificar quiénes son los actores que habitan -parcial o permanentemente- el PPI, cómo conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera esto influye en sus prácticas, relaciones y maneras de habitarlo.Durante los últimos tres años estudié las distintas normativas que atañen al PPI; registré las notas periodísticas publicadas (tanto en medios gráficos como radiales) que referían al PPI; realicé entrevistas semi-estructuradas y abiertas a distintos actores; realicé observaciones y registros tanto durante eventos (barriales, estatales y universitarios) como en jornadas cotidianas en el territorio; y observé/participé en distintos proyectos de extensión universitaria.Como resultado de lo anterior, identifiqué tres grandes controversias atravesadas por la cuestión ambiental, a partir de las cuales se estructura mi tesis. La primera hace referencia al conflicto entre los guardaparques y otros actores relevantes del Parque, que deriva en alianzas y confrontaciones donde se ponen en juego formas diversas de entender el PPI y el rol que cada actor ocupa en el mismo. La segunda se relaciona con la función y alcances de la extensión universitaria en el territorio, ya que en el PPI se encuentra el Centro Comunitario de Extensión Universitaria (CCEU) n° 10 de la UNLP, donde en estos últimos años funcionaron varios proyectos que coincidieron en abordar temáticas ambientales y trabajar junto a agricultores; sin embargo, han tenido experiencias y relaciones con el territorio disímiles. Finalmente, la tercera controversia hace referencia al vínculo entre ambientalismo y peronismo, y cómo esto es puesto en juego de formas particulares en los discursos tanto para definir cuál debería ser el destino del Parque, como para desautorizar las prácticas de otros sectores.Finalmente, el horizonte político de esta tesis es identificar cuáles son las disputas en torno a qué y para quiénes es el PPI, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales (orientación Antropología) Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Segura, Ramiro Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Capparelli, Aylén y Pochettino, María Lelia Lugar de desarrollo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Áreas de conocimiento: Antropología y Ciencias Naturales
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Desde su expropiación en el año 1949, el Parque Pereyra Iraola (PPI) ha sido escenario de múltiples conflictos, atravesados por distintos usos del espacio y diferentes formas de entender lo ambiental. En mi plan de tesis doctoral para obtener el Doctorado en Cs. Naturales (con orientación en Antropología) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) me propongo identificar quiénes son los actores que habitan -parcial o permanentemente- el PPI, cómo conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera esto influye en sus prácticas, relaciones y maneras de habitarlo.Durante los últimos tres años estudié las distintas normativas que atañen al PPI; registré las notas periodísticas publicadas (tanto en medios gráficos como radiales) que referían al PPI; realicé entrevistas semi-estructuradas y abiertas a distintos actores; realicé observaciones y registros tanto durante eventos (barriales, estatales y universitarios) como en jornadas cotidianas en el territorio; y observé/participé en distintos proyectos de extensión universitaria.Como resultado de lo anterior, identifiqué tres grandes controversias atravesadas por la cuestión ambiental, a partir de las cuales se estructura mi tesis. La primera hace referencia al conflicto entre los guardaparques y otros actores relevantes del Parque, que deriva en alianzas y confrontaciones donde se ponen en juego formas diversas de entender el PPI y el rol que cada actor ocupa en el mismo. La segunda se relaciona con la función y alcances de la extensión universitaria en el territorio, ya que en el PPI se encuentra el Centro Comunitario de Extensión Universitaria (CCEU) n° 10 de la UNLP, donde en estos últimos años funcionaron varios proyectos que coincidieron en abordar temáticas ambientales y trabajar junto a agricultores; sin embargo, han tenido experiencias y relaciones con el territorio disímiles. Finalmente, la tercera controversia hace referencia al vínculo entre ambientalismo y peronismo, y cómo esto es puesto en juego de formas particulares en los discursos tanto para definir cuál debería ser el destino del Parque, como para desautorizar las prácticas de otros sectores.Finalmente, el horizonte político de esta tesis es identificar cuáles son las disputas en torno a qué y para quiénes es el PPI, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145577
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978807673225216
score 13.087074