Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo...

Autores
Paolocá, Iván
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Segura, Ramiro
Capparelli, Aylén
Descripción
Esta tesis tiene como objetivo comprender los discursos y las prácticas acerca de lo ambiental que ponen en juego distintos agentes sociales, en el marco de diversos conflictos que tienen como escenario y protagonista al Parque Pereyra Iraola (provincia de Buenos Aires, Argentina). Este es un parque provincial ubicado 40 kilómetros al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que ostenta, junto a la Reserva Natural de Punta Lara (Ensenada, Bs.As., Argentina), la categoría de Reserva de Biósfera de la UNESCO desde el año 2007. La presente investigación etnográfica está enmarcada en el campo de la antropología social, especialmente en la discusión de la antropología ambiental. El marco teórico utilizado para analizar los datos no fue definido completamente a priori, sino que fue desarrollado como resultado de la interacción dinámica entre mis planteos previos y la experiencia etnográfica en el territorio. El mismo consiste principalmente en un rediseño de la propuesta de análisis trialéctico de la espacialidad, desarrollada por Henri Lefebvre y ampliada por Edward Soja, modificada para analizar lo ambiental en tanto producción social. De esta manera, entiendo a la praxis ambiental (de agentes o grupos) como resultado de la interacción de tres dimensiones (lo percibido, lo concebido y lo vivido) que actúan de manera simultánea y se producen mutuamente. El análisis trialéctico de lo ambiental lo realicé sobre los datos producidos a partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre el 2019 y el 2024 en el Parque Pereyra Iraola. En dicho período realicé recorridas, observaciones con distintos grados de participación, registros y entrevistas etnográficas. Si bien el trabajo de campo fue realizado de manera integral, en los tres capítulos (2, 3 y 4) que componen el corazón de esta tesis he dividido el análisis en la praxis ambiental de tres grupos de agentes específicos, a los cuales identifiqué como relevantes para el proceso de producción de lo ambiental en el Parque. Así, el primer grupo refiere a los funcionarios estatales bonaerenses que encabezaron desde el 2021 el Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola, promotores del concepto de ambientalismo popular para sintetizar su gestión. El segundo grupo que abordo son los guardaparques de la Base del Sector San Juan del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, identificados con el peronismo y que atravesaron un largo conflicto con los funcionarios analizados en el anterior capítulo. Y el último grupo corresponde a cuatros proyectos de extensión universitaria nucleados en el Centro Comunitario de Extensión Universitaria n° 10 de la Universidad Nacional de La Plata, todos ellos coincidentes en tener a la cuestión ambiental como fundamento de sus prácticas, especialmente la producción agroecológica. Estos resultados me permiten concluir que en el Parque Pereyra Iraola se producen ambientalismos fruto de configurar un espacio público habitado por una gran heterogeneidad de agentes, donde se encuentran, dialogan, confrontan y disputan distintos discursos y prácticas ambientales. En este sentido, si bien muchos de estos ambientalismos son fundamentados por sus protagonistas con discursos similares, desde una mirada trialéctica puede observarse cómo cohabitan praxis ambientales diferentes, aún en una misma sociedad e, incluso, dentro de un mismo grupo de interacción. Y a fin de poder comprender las praxis en toda su complejidad, la etnografía representó una perspectiva adecuada para llevar adelante dicha tarea.
Financiado con una Beca Interna Doctoral del CONICET para temas estratégicos. Directora de Beca: María Lelia Pochettino (Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada-LEBA, UNLP).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Antropología ambiental
Ambientalismo popular
Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU)
Guardaparques
Parque Pereyra Iraola
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176762

id SEDICI_c4bfc4c9ba870b0812adc67dbfc385e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176762
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorialPaolocá, IvánCiencias NaturalesAntropología ambientalAmbientalismo popularCentros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU)GuardaparquesParque Pereyra IraolaEsta tesis tiene como objetivo comprender los discursos y las prácticas acerca de lo ambiental que ponen en juego distintos agentes sociales, en el marco de diversos conflictos que tienen como escenario y protagonista al Parque Pereyra Iraola (provincia de Buenos Aires, Argentina). Este es un parque provincial ubicado 40 kilómetros al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que ostenta, junto a la Reserva Natural de Punta Lara (Ensenada, Bs.As., Argentina), la categoría de Reserva de Biósfera de la UNESCO desde el año 2007. La presente investigación etnográfica está enmarcada en el campo de la antropología social, especialmente en la discusión de la antropología ambiental. El marco teórico utilizado para analizar los datos no fue definido completamente a priori, sino que fue desarrollado como resultado de la interacción dinámica entre mis planteos previos y la experiencia etnográfica en el territorio. El mismo consiste principalmente en un rediseño de la propuesta de análisis trialéctico de la espacialidad, desarrollada por Henri Lefebvre y ampliada por Edward Soja, modificada para analizar lo ambiental en tanto producción social. De esta manera, entiendo a la praxis ambiental (de agentes o grupos) como resultado de la interacción de tres dimensiones (lo percibido, lo concebido y lo vivido) que actúan de manera simultánea y se producen mutuamente. El análisis trialéctico de lo ambiental lo realicé sobre los datos producidos a partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre el 2019 y el 2024 en el Parque Pereyra Iraola. En dicho período realicé recorridas, observaciones con distintos grados de participación, registros y entrevistas etnográficas. Si bien el trabajo de campo fue realizado de manera integral, en los tres capítulos (2, 3 y 4) que componen el corazón de esta tesis he dividido el análisis en la praxis ambiental de tres grupos de agentes específicos, a los cuales identifiqué como relevantes para el proceso de producción de lo ambiental en el Parque. Así, el primer grupo refiere a los funcionarios estatales bonaerenses que encabezaron desde el 2021 el Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola, promotores del concepto de ambientalismo popular para sintetizar su gestión. El segundo grupo que abordo son los guardaparques de la Base del Sector San Juan del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, identificados con el peronismo y que atravesaron un largo conflicto con los funcionarios analizados en el anterior capítulo. Y el último grupo corresponde a cuatros proyectos de extensión universitaria nucleados en el Centro Comunitario de Extensión Universitaria n° 10 de la Universidad Nacional de La Plata, todos ellos coincidentes en tener a la cuestión ambiental como fundamento de sus prácticas, especialmente la producción agroecológica. Estos resultados me permiten concluir que en el Parque Pereyra Iraola se producen ambientalismos fruto de configurar un espacio público habitado por una gran heterogeneidad de agentes, donde se encuentran, dialogan, confrontan y disputan distintos discursos y prácticas ambientales. En este sentido, si bien muchos de estos ambientalismos son fundamentados por sus protagonistas con discursos similares, desde una mirada trialéctica puede observarse cómo cohabitan praxis ambientales diferentes, aún en una misma sociedad e, incluso, dentro de un mismo grupo de interacción. Y a fin de poder comprender las praxis en toda su complejidad, la etnografía representó una perspectiva adecuada para llevar adelante dicha tarea.Financiado con una Beca Interna Doctoral del CONICET para temas estratégicos. Directora de Beca: María Lelia Pochettino (Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada-LEBA, UNLP).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSegura, RamiroCapparelli, Aylén2025-02-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176762https://doi.org/10.35537/10915/176762spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:26:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176762Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:26:55.637SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial
title Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial
spellingShingle Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial
Paolocá, Iván
Ciencias Naturales
Antropología ambiental
Ambientalismo popular
Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU)
Guardaparques
Parque Pereyra Iraola
title_short Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial
title_full Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial
title_fullStr Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial
title_full_unstemmed Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial
title_sort Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de distintos actores del área rioplatense: aportes para la superación de divergencias y la promoción del trabajo intersectorial
dc.creator.none.fl_str_mv Paolocá, Iván
author Paolocá, Iván
author_facet Paolocá, Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Segura, Ramiro
Capparelli, Aylén
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología ambiental
Ambientalismo popular
Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU)
Guardaparques
Parque Pereyra Iraola
topic Ciencias Naturales
Antropología ambiental
Ambientalismo popular
Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU)
Guardaparques
Parque Pereyra Iraola
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis tiene como objetivo comprender los discursos y las prácticas acerca de lo ambiental que ponen en juego distintos agentes sociales, en el marco de diversos conflictos que tienen como escenario y protagonista al Parque Pereyra Iraola (provincia de Buenos Aires, Argentina). Este es un parque provincial ubicado 40 kilómetros al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que ostenta, junto a la Reserva Natural de Punta Lara (Ensenada, Bs.As., Argentina), la categoría de Reserva de Biósfera de la UNESCO desde el año 2007. La presente investigación etnográfica está enmarcada en el campo de la antropología social, especialmente en la discusión de la antropología ambiental. El marco teórico utilizado para analizar los datos no fue definido completamente a priori, sino que fue desarrollado como resultado de la interacción dinámica entre mis planteos previos y la experiencia etnográfica en el territorio. El mismo consiste principalmente en un rediseño de la propuesta de análisis trialéctico de la espacialidad, desarrollada por Henri Lefebvre y ampliada por Edward Soja, modificada para analizar lo ambiental en tanto producción social. De esta manera, entiendo a la praxis ambiental (de agentes o grupos) como resultado de la interacción de tres dimensiones (lo percibido, lo concebido y lo vivido) que actúan de manera simultánea y se producen mutuamente. El análisis trialéctico de lo ambiental lo realicé sobre los datos producidos a partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre el 2019 y el 2024 en el Parque Pereyra Iraola. En dicho período realicé recorridas, observaciones con distintos grados de participación, registros y entrevistas etnográficas. Si bien el trabajo de campo fue realizado de manera integral, en los tres capítulos (2, 3 y 4) que componen el corazón de esta tesis he dividido el análisis en la praxis ambiental de tres grupos de agentes específicos, a los cuales identifiqué como relevantes para el proceso de producción de lo ambiental en el Parque. Así, el primer grupo refiere a los funcionarios estatales bonaerenses que encabezaron desde el 2021 el Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola, promotores del concepto de ambientalismo popular para sintetizar su gestión. El segundo grupo que abordo son los guardaparques de la Base del Sector San Juan del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, identificados con el peronismo y que atravesaron un largo conflicto con los funcionarios analizados en el anterior capítulo. Y el último grupo corresponde a cuatros proyectos de extensión universitaria nucleados en el Centro Comunitario de Extensión Universitaria n° 10 de la Universidad Nacional de La Plata, todos ellos coincidentes en tener a la cuestión ambiental como fundamento de sus prácticas, especialmente la producción agroecológica. Estos resultados me permiten concluir que en el Parque Pereyra Iraola se producen ambientalismos fruto de configurar un espacio público habitado por una gran heterogeneidad de agentes, donde se encuentran, dialogan, confrontan y disputan distintos discursos y prácticas ambientales. En este sentido, si bien muchos de estos ambientalismos son fundamentados por sus protagonistas con discursos similares, desde una mirada trialéctica puede observarse cómo cohabitan praxis ambientales diferentes, aún en una misma sociedad e, incluso, dentro de un mismo grupo de interacción. Y a fin de poder comprender las praxis en toda su complejidad, la etnografía representó una perspectiva adecuada para llevar adelante dicha tarea.
Financiado con una Beca Interna Doctoral del CONICET para temas estratégicos. Directora de Beca: María Lelia Pochettino (Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada-LEBA, UNLP).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Esta tesis tiene como objetivo comprender los discursos y las prácticas acerca de lo ambiental que ponen en juego distintos agentes sociales, en el marco de diversos conflictos que tienen como escenario y protagonista al Parque Pereyra Iraola (provincia de Buenos Aires, Argentina). Este es un parque provincial ubicado 40 kilómetros al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que ostenta, junto a la Reserva Natural de Punta Lara (Ensenada, Bs.As., Argentina), la categoría de Reserva de Biósfera de la UNESCO desde el año 2007. La presente investigación etnográfica está enmarcada en el campo de la antropología social, especialmente en la discusión de la antropología ambiental. El marco teórico utilizado para analizar los datos no fue definido completamente a priori, sino que fue desarrollado como resultado de la interacción dinámica entre mis planteos previos y la experiencia etnográfica en el territorio. El mismo consiste principalmente en un rediseño de la propuesta de análisis trialéctico de la espacialidad, desarrollada por Henri Lefebvre y ampliada por Edward Soja, modificada para analizar lo ambiental en tanto producción social. De esta manera, entiendo a la praxis ambiental (de agentes o grupos) como resultado de la interacción de tres dimensiones (lo percibido, lo concebido y lo vivido) que actúan de manera simultánea y se producen mutuamente. El análisis trialéctico de lo ambiental lo realicé sobre los datos producidos a partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre el 2019 y el 2024 en el Parque Pereyra Iraola. En dicho período realicé recorridas, observaciones con distintos grados de participación, registros y entrevistas etnográficas. Si bien el trabajo de campo fue realizado de manera integral, en los tres capítulos (2, 3 y 4) que componen el corazón de esta tesis he dividido el análisis en la praxis ambiental de tres grupos de agentes específicos, a los cuales identifiqué como relevantes para el proceso de producción de lo ambiental en el Parque. Así, el primer grupo refiere a los funcionarios estatales bonaerenses que encabezaron desde el 2021 el Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola, promotores del concepto de ambientalismo popular para sintetizar su gestión. El segundo grupo que abordo son los guardaparques de la Base del Sector San Juan del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, identificados con el peronismo y que atravesaron un largo conflicto con los funcionarios analizados en el anterior capítulo. Y el último grupo corresponde a cuatros proyectos de extensión universitaria nucleados en el Centro Comunitario de Extensión Universitaria n° 10 de la Universidad Nacional de La Plata, todos ellos coincidentes en tener a la cuestión ambiental como fundamento de sus prácticas, especialmente la producción agroecológica. Estos resultados me permiten concluir que en el Parque Pereyra Iraola se producen ambientalismos fruto de configurar un espacio público habitado por una gran heterogeneidad de agentes, donde se encuentran, dialogan, confrontan y disputan distintos discursos y prácticas ambientales. En este sentido, si bien muchos de estos ambientalismos son fundamentados por sus protagonistas con discursos similares, desde una mirada trialéctica puede observarse cómo cohabitan praxis ambientales diferentes, aún en una misma sociedad e, incluso, dentro de un mismo grupo de interacción. Y a fin de poder comprender las praxis en toda su complejidad, la etnografía representó una perspectiva adecuada para llevar adelante dicha tarea.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176762
https://doi.org/10.35537/10915/176762
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176762
https://doi.org/10.35537/10915/176762
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978904084545536
score 12.576249