Reflexiones teóricas/metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos/corporalidades de las mujeres
- Autores
- Rodríguez, Rosana Paula
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La propuesta plantea una reflexión en torno de las categorías cuerpo/corporalidad y sus variaciones desde una perspectiva feminista descolonial. Aquellas consideraciones del cuerpo en el lenguaje o el cuerpo como lenguaje fundada en la indistinción cuerpo-signo serán revisadas como las concepciones representacionalistas del cuerpo, ya sea desde las perspectivas centradas en el cuerpo físico o de su opuesto, cuerpo social. Reflexión que procura ubicarse por fuera de los límites que proponen los enfoques del cuerpo/objeto/objetivado, que refieren a un cuerpo pasivo, neutro, ubicado en una relación de dominio con las estructuras culturales y sociales (cuerpo/ locus, cuerpo/ medio, cuerpo/político). La experiencia encarnada revela propósitos de resistencia, del mismo modo que se reconoce que los procesos de in-corpo-ración -socialización, disciplinamientos, entrenamientos, habitus- no son una estructura fija ni determinante. La corporalidad tal como hemos señalado las feministas es siempre una corporalidad sexuada, una dimensión central para la producción de conocimiento y transformación del mundo, dimensión amplia, interactiva y permeable, perceptual e imaginaria, cognoscitiva y práctica. Desde qué teoría abordar la espesura carnal de las experiencias de las mujeres y cómo registrar esa experiencia corporal sin someterla exclusivamente a la mediación representacional del lenguaje, como entidad consciente, experiencial, actuante e interpretadora del mundo, como conocimiento del mundo, que implica pensamiento de esa experiencia corporal, conciencia activa que conoce el mundo a partir de múltiples registros. Por ello la aproximación metodológica parte de la construcción de corpobiografías que son reconstrucciones sentí- corpo-pensantes de las trayectorias vitales y de los ?itinerarios corporales? partiendo de las experiencias corporales de mujeres. Se tratan de la reelaboración conceptual de la vivencia de la corporalidad como registro de las imposibilidades de lo real, del poder de la carne, de ese indefinible, indecible y latente reborde de la experiencia corporal y su dimensión cognoscitiva.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Metodología
Corporalidades
Mujer - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109095
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f580bff16457e84bffb76e4942cce492 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109095 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexiones teóricas/metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos/corporalidades de las mujeresRodríguez, Rosana PaulaCiencias SocialesMetodologíaCorporalidadesMujerLa propuesta plantea una reflexión en torno de las categorías cuerpo/corporalidad y sus variaciones desde una perspectiva feminista descolonial. Aquellas consideraciones del cuerpo en el lenguaje o el cuerpo como lenguaje fundada en la indistinción cuerpo-signo serán revisadas como las concepciones representacionalistas del cuerpo, ya sea desde las perspectivas centradas en el cuerpo físico o de su opuesto, cuerpo social. Reflexión que procura ubicarse por fuera de los límites que proponen los enfoques del cuerpo/objeto/objetivado, que refieren a un cuerpo pasivo, neutro, ubicado en una relación de dominio con las estructuras culturales y sociales (cuerpo/ locus, cuerpo/ medio, cuerpo/político). La experiencia encarnada revela propósitos de resistencia, del mismo modo que se reconoce que los procesos de in-corpo-ración -socialización, disciplinamientos, entrenamientos, habitus- no son una estructura fija ni determinante. La corporalidad tal como hemos señalado las feministas es siempre una corporalidad sexuada, una dimensión central para la producción de conocimiento y transformación del mundo, dimensión amplia, interactiva y permeable, perceptual e imaginaria, cognoscitiva y práctica. Desde qué teoría abordar la espesura carnal de las experiencias de las mujeres y cómo registrar esa experiencia corporal sin someterla exclusivamente a la mediación representacional del lenguaje, como entidad consciente, experiencial, actuante e interpretadora del mundo, como conocimiento del mundo, que implica pensamiento de esa experiencia corporal, conciencia activa que conoce el mundo a partir de múltiples registros. Por ello la aproximación metodológica parte de la construcción de corpobiografías que son reconstrucciones sentí- corpo-pensantes de las trayectorias vitales y de los ?itinerarios corporales? partiendo de las experiencias corporales de mujeres. Se tratan de la reelaboración conceptual de la vivencia de la corporalidad como registro de las imposibilidades de lo real, del poder de la carne, de ese indefinible, indecible y latente reborde de la experiencia corporal y su dimensión cognoscitiva.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109095<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8564/ev.8564.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Rodriguez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:24:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109095Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:17.702SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones teóricas/metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos/corporalidades de las mujeres |
title |
Reflexiones teóricas/metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos/corporalidades de las mujeres |
spellingShingle |
Reflexiones teóricas/metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos/corporalidades de las mujeres Rodríguez, Rosana Paula Ciencias Sociales Metodología Corporalidades Mujer |
title_short |
Reflexiones teóricas/metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos/corporalidades de las mujeres |
title_full |
Reflexiones teóricas/metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos/corporalidades de las mujeres |
title_fullStr |
Reflexiones teóricas/metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos/corporalidades de las mujeres |
title_full_unstemmed |
Reflexiones teóricas/metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos/corporalidades de las mujeres |
title_sort |
Reflexiones teóricas/metodológicas en los estudios de y sobre los cuerpos/corporalidades de las mujeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Rosana Paula |
author |
Rodríguez, Rosana Paula |
author_facet |
Rodríguez, Rosana Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Metodología Corporalidades Mujer |
topic |
Ciencias Sociales Metodología Corporalidades Mujer |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta plantea una reflexión en torno de las categorías cuerpo/corporalidad y sus variaciones desde una perspectiva feminista descolonial. Aquellas consideraciones del cuerpo en el lenguaje o el cuerpo como lenguaje fundada en la indistinción cuerpo-signo serán revisadas como las concepciones representacionalistas del cuerpo, ya sea desde las perspectivas centradas en el cuerpo físico o de su opuesto, cuerpo social. Reflexión que procura ubicarse por fuera de los límites que proponen los enfoques del cuerpo/objeto/objetivado, que refieren a un cuerpo pasivo, neutro, ubicado en una relación de dominio con las estructuras culturales y sociales (cuerpo/ locus, cuerpo/ medio, cuerpo/político). La experiencia encarnada revela propósitos de resistencia, del mismo modo que se reconoce que los procesos de in-corpo-ración -socialización, disciplinamientos, entrenamientos, habitus- no son una estructura fija ni determinante. La corporalidad tal como hemos señalado las feministas es siempre una corporalidad sexuada, una dimensión central para la producción de conocimiento y transformación del mundo, dimensión amplia, interactiva y permeable, perceptual e imaginaria, cognoscitiva y práctica. Desde qué teoría abordar la espesura carnal de las experiencias de las mujeres y cómo registrar esa experiencia corporal sin someterla exclusivamente a la mediación representacional del lenguaje, como entidad consciente, experiencial, actuante e interpretadora del mundo, como conocimiento del mundo, que implica pensamiento de esa experiencia corporal, conciencia activa que conoce el mundo a partir de múltiples registros. Por ello la aproximación metodológica parte de la construcción de corpobiografías que son reconstrucciones sentí- corpo-pensantes de las trayectorias vitales y de los ?itinerarios corporales? partiendo de las experiencias corporales de mujeres. Se tratan de la reelaboración conceptual de la vivencia de la corporalidad como registro de las imposibilidades de lo real, del poder de la carne, de ese indefinible, indecible y latente reborde de la experiencia corporal y su dimensión cognoscitiva. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La propuesta plantea una reflexión en torno de las categorías cuerpo/corporalidad y sus variaciones desde una perspectiva feminista descolonial. Aquellas consideraciones del cuerpo en el lenguaje o el cuerpo como lenguaje fundada en la indistinción cuerpo-signo serán revisadas como las concepciones representacionalistas del cuerpo, ya sea desde las perspectivas centradas en el cuerpo físico o de su opuesto, cuerpo social. Reflexión que procura ubicarse por fuera de los límites que proponen los enfoques del cuerpo/objeto/objetivado, que refieren a un cuerpo pasivo, neutro, ubicado en una relación de dominio con las estructuras culturales y sociales (cuerpo/ locus, cuerpo/ medio, cuerpo/político). La experiencia encarnada revela propósitos de resistencia, del mismo modo que se reconoce que los procesos de in-corpo-ración -socialización, disciplinamientos, entrenamientos, habitus- no son una estructura fija ni determinante. La corporalidad tal como hemos señalado las feministas es siempre una corporalidad sexuada, una dimensión central para la producción de conocimiento y transformación del mundo, dimensión amplia, interactiva y permeable, perceptual e imaginaria, cognoscitiva y práctica. Desde qué teoría abordar la espesura carnal de las experiencias de las mujeres y cómo registrar esa experiencia corporal sin someterla exclusivamente a la mediación representacional del lenguaje, como entidad consciente, experiencial, actuante e interpretadora del mundo, como conocimiento del mundo, que implica pensamiento de esa experiencia corporal, conciencia activa que conoce el mundo a partir de múltiples registros. Por ello la aproximación metodológica parte de la construcción de corpobiografías que son reconstrucciones sentí- corpo-pensantes de las trayectorias vitales y de los ?itinerarios corporales? partiendo de las experiencias corporales de mujeres. Se tratan de la reelaboración conceptual de la vivencia de la corporalidad como registro de las imposibilidades de lo real, del poder de la carne, de ese indefinible, indecible y latente reborde de la experiencia corporal y su dimensión cognoscitiva. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109095 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109095 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8564/ev.8564.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Rodriguez.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616120046190592 |
score |
13.070432 |