Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir : Las tramas de las violencias desde el enfoque de género

Autores
Facultad de Psicología
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión publicada
Descripción
Nos proponemos producir narrativas con mujeres encarceladas, porque requieren un tratamiento específico por su condición de género en la cárcel. Por esto consideramos que la escritura como práctica social, nos permite problematizar los estereotipos de género y las sexualidades, del orden patriarcal, expresados en acciones sociales, imaginarias y subjetivas (Serret, 2015). Los talleres se efectuarán con herramientas lúdicas y de educación popular (Korol,2012) a fin de producir poemas, cuentos y revistas con frecuencia trimestral, en las Unidades N°33 y N°45 de las localidades de Los Hornos y Melchor Romero, respectivamente. La frecuencia de los mismos será semanal, con dos horas de duración. Contamos con un equipo con experiencia en intervenciones interdisciplinarias en cárceles, que ha desarrollado dos proyectos de extensión previos: “Mujeres y narrativas de-construyendo muros. Empoderamiento e inclusión mediante el arte –salud” (2014) y el proyecto acreditado y con subsidio: “Mujeres (des)habitando encierros: grupos de concienciación y empoderamiento. Espacios de reflexión desde un enfoque de género” (2016). Se contemplará la normativa nacional (Ley 26.485) y provincial (Ley N°12.569 yN°14.509) sobre las violencias institucionales y de género, así como también los avances en el campo de la salud mental y la desmanicomialización (Ley N°26.657).
Línea temática: Género y Violencias
Convocatoria: Convocatoria Ordinaria 2016
Facultad de Psicología
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Trabajo Social
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Violencia de Género
Violencia
Mujeres
Prisión
Escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91197

id SEDICI_f5725d9d19c9310fc8af740b04a77d45
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91197
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir : Las tramas de las violencias desde el enfoque de géneroFacultad de PsicologíaCiencias SocialesViolencia de GéneroViolenciaMujeresPrisiónEscrituraNos proponemos producir narrativas con mujeres encarceladas, porque requieren un tratamiento específico por su condición de género en la cárcel. Por esto consideramos que la escritura como práctica social, nos permite problematizar los estereotipos de género y las sexualidades, del orden patriarcal, expresados en acciones sociales, imaginarias y subjetivas (Serret, 2015). Los talleres se efectuarán con herramientas lúdicas y de educación popular (Korol,2012) a fin de producir poemas, cuentos y revistas con frecuencia trimestral, en las Unidades N°33 y N°45 de las localidades de Los Hornos y Melchor Romero, respectivamente. La frecuencia de los mismos será semanal, con dos horas de duración. Contamos con un equipo con experiencia en intervenciones interdisciplinarias en cárceles, que ha desarrollado dos proyectos de extensión previos: “Mujeres y narrativas de-construyendo muros. Empoderamiento e inclusión mediante el arte –salud” (2014) y el proyecto acreditado y con subsidio: “Mujeres (des)habitando encierros: grupos de concienciación y empoderamiento. Espacios de reflexión desde un enfoque de género” (2016). Se contemplará la normativa nacional (Ley 26.485) y provincial (Ley N°12.569 yN°14.509) sobre las violencias institucionales y de género, así como también los avances en el campo de la salud mental y la desmanicomialización (Ley N°26.657).Línea temática: Género y ViolenciasConvocatoria: Convocatoria Ordinaria 2016Facultad de PsicologíaFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Trabajo SocialFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Periodismo y Comunicación SocialColanzi, Irma CeciliaMayer, Natalia AndreaSangiacomo, FlorenciaRuiz, CelesteLarrouyet, AgustinaDel Manzo, María Belén2016info:eu-repo/semantics/publishedVersionProyecto de extensionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91197spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91197Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:02.666SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir : Las tramas de las violencias desde el enfoque de género
title Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir : Las tramas de las violencias desde el enfoque de género
spellingShingle Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir : Las tramas de las violencias desde el enfoque de género
Facultad de Psicología
Ciencias Sociales
Violencia de Género
Violencia
Mujeres
Prisión
Escritura
title_short Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir : Las tramas de las violencias desde el enfoque de género
title_full Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir : Las tramas de las violencias desde el enfoque de género
title_fullStr Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir : Las tramas de las violencias desde el enfoque de género
title_full_unstemmed Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir : Las tramas de las violencias desde el enfoque de género
title_sort Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir : Las tramas de las violencias desde el enfoque de género
dc.creator.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
author Facultad de Psicología
author_facet Facultad de Psicología
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colanzi, Irma Cecilia
Mayer, Natalia Andrea
Sangiacomo, Florencia
Ruiz, Celeste
Larrouyet, Agustina
Del Manzo, María Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Violencia de Género
Violencia
Mujeres
Prisión
Escritura
topic Ciencias Sociales
Violencia de Género
Violencia
Mujeres
Prisión
Escritura
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos producir narrativas con mujeres encarceladas, porque requieren un tratamiento específico por su condición de género en la cárcel. Por esto consideramos que la escritura como práctica social, nos permite problematizar los estereotipos de género y las sexualidades, del orden patriarcal, expresados en acciones sociales, imaginarias y subjetivas (Serret, 2015). Los talleres se efectuarán con herramientas lúdicas y de educación popular (Korol,2012) a fin de producir poemas, cuentos y revistas con frecuencia trimestral, en las Unidades N°33 y N°45 de las localidades de Los Hornos y Melchor Romero, respectivamente. La frecuencia de los mismos será semanal, con dos horas de duración. Contamos con un equipo con experiencia en intervenciones interdisciplinarias en cárceles, que ha desarrollado dos proyectos de extensión previos: “Mujeres y narrativas de-construyendo muros. Empoderamiento e inclusión mediante el arte –salud” (2014) y el proyecto acreditado y con subsidio: “Mujeres (des)habitando encierros: grupos de concienciación y empoderamiento. Espacios de reflexión desde un enfoque de género” (2016). Se contemplará la normativa nacional (Ley 26.485) y provincial (Ley N°12.569 yN°14.509) sobre las violencias institucionales y de género, así como también los avances en el campo de la salud mental y la desmanicomialización (Ley N°26.657).
Línea temática: Género y Violencias
Convocatoria: Convocatoria Ordinaria 2016
Facultad de Psicología
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Trabajo Social
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Nos proponemos producir narrativas con mujeres encarceladas, porque requieren un tratamiento específico por su condición de género en la cárcel. Por esto consideramos que la escritura como práctica social, nos permite problematizar los estereotipos de género y las sexualidades, del orden patriarcal, expresados en acciones sociales, imaginarias y subjetivas (Serret, 2015). Los talleres se efectuarán con herramientas lúdicas y de educación popular (Korol,2012) a fin de producir poemas, cuentos y revistas con frecuencia trimestral, en las Unidades N°33 y N°45 de las localidades de Los Hornos y Melchor Romero, respectivamente. La frecuencia de los mismos será semanal, con dos horas de duración. Contamos con un equipo con experiencia en intervenciones interdisciplinarias en cárceles, que ha desarrollado dos proyectos de extensión previos: “Mujeres y narrativas de-construyendo muros. Empoderamiento e inclusión mediante el arte –salud” (2014) y el proyecto acreditado y con subsidio: “Mujeres (des)habitando encierros: grupos de concienciación y empoderamiento. Espacios de reflexión desde un enfoque de género” (2016). Se contemplará la normativa nacional (Ley 26.485) y provincial (Ley N°12.569 yN°14.509) sobre las violencias institucionales y de género, así como también los avances en el campo de la salud mental y la desmanicomialización (Ley N°26.657).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Proyecto de extension
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
info:eu-repo/semantics/researchProposal
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91197
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91197
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616064009240576
score 13.070432