Sensación táctil y audiotáctil : Corrimiento del límite del concepto de “música”
- Autores
- Anzil, Sergio Iván
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Música es arte… ¿sonoro? Nada extraño: en el recorrido que condujo a la acepción actual de “Música” es posible hallar componentes que expresan al término tal y como es utilizado hoy, y otros que han sido “expulsados” de la “extensión de territorio” que esta entidad difusa ocupa en el “plano de inmanencia” del Inconsciente Colectivo Humano. A partir de transitar el necesario recorrido -previo a analizar la incidencia de las tecnologías- determinaremos cuales, de entre aquellos componentes que han sido y son “sobrevolados a velocidad infinita” por este concepto, le son esenciales a la Música desde y para una Perspectiva audiotáctil. La Perspectiva audiotáctil asigna al Sonido -y por ende, a la Música- una dimensión táctil ignorada (i.e.: invisibilizada) casi por completo hasta el día de hoy por las comunidades de músicos y musicólogos. Define la Sensación táctil como una autoconciencia de parte o de la totalidad del cuerpo del sujeto perceptor que, frente a la presencia de un estímulo vibratorio, se manifiesta en forma de temblor, empuje, escozor, presión y/o golpe, entre otros. Consecuentemente, determina que la Sensación audiotáctil es sensación táctil y auditiva (sonido) asociadas. Dicha asociación se realiza en el sujeto perceptor al momento en que este vincula ambas sensaciones como originadas en una misma fuente de vibración (i.e.: un único parlante/instrumento musical/dispositivo vibratorio artificial o natural). Vibraciones de media y baja frecuencia -que en algunos casos llegan a ser subsónicas (inaudibles)- suelen ser señaladas por la comunidad médico-científica como la causa de estas sensaciones. En el caso de la Música la fuente de vibración es remota (i.e.: no está en contacto directo con el sujeto perceptor); esta relación particular entre fuente y perceptor está, prácticamente, inexplorada al día de hoy y constituye el campo de estudio de la tesis doctoral en que se inscribe el presente trabajo. Partiendo de este marco surge la siguiente pregunta:¿Es la Música un arte (meramente) sonoro? (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje 4: Perspectivas teóricas sobre las disciplinas artísticas y proyectuales
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38532
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f549bbfd973d908b106a5cc48122c78b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38532 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sensación táctil y audiotáctil : Corrimiento del límite del concepto de “música”Anzil, Sergio IvánBellas ArtesMúsicaLa Música es arte… ¿sonoro? Nada extraño: en el recorrido que condujo a la acepción actual de “Música” es posible hallar componentes que expresan al término tal y como es utilizado hoy, y otros que han sido “expulsados” de la “extensión de territorio” que esta entidad difusa ocupa en el “plano de inmanencia” del Inconsciente Colectivo Humano. A partir de transitar el necesario recorrido -previo a analizar la incidencia de las tecnologías- determinaremos cuales, de entre aquellos componentes que han sido y son “sobrevolados a velocidad infinita” por este concepto, le son esenciales a la Música desde y para una Perspectiva audiotáctil. La Perspectiva audiotáctil asigna al Sonido -y por ende, a la Música- una dimensión táctil ignorada (i.e.: invisibilizada) casi por completo hasta el día de hoy por las comunidades de músicos y musicólogos. Define la Sensación táctil como una autoconciencia de parte o de la totalidad del cuerpo del sujeto perceptor que, frente a la presencia de un estímulo vibratorio, se manifiesta en forma de temblor, empuje, escozor, presión y/o golpe, entre otros. Consecuentemente, determina que la Sensación audiotáctil es sensación táctil y auditiva (sonido) asociadas. Dicha asociación se realiza en el sujeto perceptor al momento en que este vincula ambas sensaciones como originadas en una misma fuente de vibración (i.e.: un único parlante/instrumento musical/dispositivo vibratorio artificial o natural). Vibraciones de media y baja frecuencia -que en algunos casos llegan a ser subsónicas (inaudibles)- suelen ser señaladas por la comunidad médico-científica como la causa de estas sensaciones. En el caso de la Música la fuente de vibración es remota (i.e.: no está en contacto directo con el sujeto perceptor); esta relación particular entre fuente y perceptor está, prácticamente, inexplorada al día de hoy y constituye el campo de estudio de la tesis doctoral en que se inscribe el presente trabajo. Partiendo de este marco surge la siguiente pregunta:¿Es la Música un arte (meramente) sonoro? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje 4: Perspectivas teóricas sobre las disciplinas artísticas y proyectualesFacultad de Bellas Artes2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38532spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-595-141-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38532Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:07.299SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sensación táctil y audiotáctil : Corrimiento del límite del concepto de “música” |
title |
Sensación táctil y audiotáctil : Corrimiento del límite del concepto de “música” |
spellingShingle |
Sensación táctil y audiotáctil : Corrimiento del límite del concepto de “música” Anzil, Sergio Iván Bellas Artes Música |
title_short |
Sensación táctil y audiotáctil : Corrimiento del límite del concepto de “música” |
title_full |
Sensación táctil y audiotáctil : Corrimiento del límite del concepto de “música” |
title_fullStr |
Sensación táctil y audiotáctil : Corrimiento del límite del concepto de “música” |
title_full_unstemmed |
Sensación táctil y audiotáctil : Corrimiento del límite del concepto de “música” |
title_sort |
Sensación táctil y audiotáctil : Corrimiento del límite del concepto de “música” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anzil, Sergio Iván |
author |
Anzil, Sergio Iván |
author_facet |
Anzil, Sergio Iván |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música |
topic |
Bellas Artes Música |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Música es arte… ¿sonoro? Nada extraño: en el recorrido que condujo a la acepción actual de “Música” es posible hallar componentes que expresan al término tal y como es utilizado hoy, y otros que han sido “expulsados” de la “extensión de territorio” que esta entidad difusa ocupa en el “plano de inmanencia” del Inconsciente Colectivo Humano. A partir de transitar el necesario recorrido -previo a analizar la incidencia de las tecnologías- determinaremos cuales, de entre aquellos componentes que han sido y son “sobrevolados a velocidad infinita” por este concepto, le son esenciales a la Música desde y para una Perspectiva audiotáctil. La Perspectiva audiotáctil asigna al Sonido -y por ende, a la Música- una dimensión táctil ignorada (i.e.: invisibilizada) casi por completo hasta el día de hoy por las comunidades de músicos y musicólogos. Define la Sensación táctil como una autoconciencia de parte o de la totalidad del cuerpo del sujeto perceptor que, frente a la presencia de un estímulo vibratorio, se manifiesta en forma de temblor, empuje, escozor, presión y/o golpe, entre otros. Consecuentemente, determina que la Sensación audiotáctil es sensación táctil y auditiva (sonido) asociadas. Dicha asociación se realiza en el sujeto perceptor al momento en que este vincula ambas sensaciones como originadas en una misma fuente de vibración (i.e.: un único parlante/instrumento musical/dispositivo vibratorio artificial o natural). Vibraciones de media y baja frecuencia -que en algunos casos llegan a ser subsónicas (inaudibles)- suelen ser señaladas por la comunidad médico-científica como la causa de estas sensaciones. En el caso de la Música la fuente de vibración es remota (i.e.: no está en contacto directo con el sujeto perceptor); esta relación particular entre fuente y perceptor está, prácticamente, inexplorada al día de hoy y constituye el campo de estudio de la tesis doctoral en que se inscribe el presente trabajo. Partiendo de este marco surge la siguiente pregunta:¿Es la Música un arte (meramente) sonoro? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Eje 4: Perspectivas teóricas sobre las disciplinas artísticas y proyectuales Facultad de Bellas Artes |
description |
La Música es arte… ¿sonoro? Nada extraño: en el recorrido que condujo a la acepción actual de “Música” es posible hallar componentes que expresan al término tal y como es utilizado hoy, y otros que han sido “expulsados” de la “extensión de territorio” que esta entidad difusa ocupa en el “plano de inmanencia” del Inconsciente Colectivo Humano. A partir de transitar el necesario recorrido -previo a analizar la incidencia de las tecnologías- determinaremos cuales, de entre aquellos componentes que han sido y son “sobrevolados a velocidad infinita” por este concepto, le son esenciales a la Música desde y para una Perspectiva audiotáctil. La Perspectiva audiotáctil asigna al Sonido -y por ende, a la Música- una dimensión táctil ignorada (i.e.: invisibilizada) casi por completo hasta el día de hoy por las comunidades de músicos y musicólogos. Define la Sensación táctil como una autoconciencia de parte o de la totalidad del cuerpo del sujeto perceptor que, frente a la presencia de un estímulo vibratorio, se manifiesta en forma de temblor, empuje, escozor, presión y/o golpe, entre otros. Consecuentemente, determina que la Sensación audiotáctil es sensación táctil y auditiva (sonido) asociadas. Dicha asociación se realiza en el sujeto perceptor al momento en que este vincula ambas sensaciones como originadas en una misma fuente de vibración (i.e.: un único parlante/instrumento musical/dispositivo vibratorio artificial o natural). Vibraciones de media y baja frecuencia -que en algunos casos llegan a ser subsónicas (inaudibles)- suelen ser señaladas por la comunidad médico-científica como la causa de estas sensaciones. En el caso de la Música la fuente de vibración es remota (i.e.: no está en contacto directo con el sujeto perceptor); esta relación particular entre fuente y perceptor está, prácticamente, inexplorada al día de hoy y constituye el campo de estudio de la tesis doctoral en que se inscribe el presente trabajo. Partiendo de este marco surge la siguiente pregunta:¿Es la Música un arte (meramente) sonoro? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38532 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38532 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-595-141-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615866839203840 |
score |
13.070432 |