Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: el delito de robo calificado

Autores
Lista, Carlos A.; Bertone, Fernando M.; Mera Salguero, Ana Laura; Azcona, Noelia; Soria García, Romina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objeto de investigación del presente trabajo es el proceso de "individualización judicial de la pena", regulado en los artículos 40 y 41 del Código Penal Argentino, a través del cual el juez concreta y personaliza la sanción legal fijando el quantum de la misma. Si bien los magistrados están limitados por la legislación que enuncia los aspectos a tener en cuenta en tal proceso (relativos a la persona condenada y al hecho delictivo), como actores sociales están influenciados por aspectos extra-legales lo que afecta su actividad jurisdiccional y los resultados de ella. Presentamos datos de una investigación realizada en el año 2009 en la que analizamos sentencias judiciales condenatorias dictadas, durante el año 2008, en el fuero penal de la primera circunscripción judicial de la Provincia de Córdoba. En la presentación, partimos de los contenidos legales, para detenernos brevemente sobre algunos debates doctrinarios y jurisprudenciales en torno a la normativa. Ponemos énfasis en el análisis de los resultados de la praxis judicial concreta, esto es en lo que los jueces deciden al momento de individualizar la pena y los fundamentos de tales decisiones, con el propósito de observar tendencias en función de algunos debates doctrinarios.
The aim of this paper is to analyze how judges come to a decision as regards the term of sentence to be imposed on a specific guilty defendant in accordance to the provisions of sections Numbers 40 and 41 of Argentina's Criminal Code. The judges, as social agents, determine how long the penalty would be in each case and whether there are merits for reducing or increasing the term. Although judges, are restricted by the legal provisions which state the aspects to be considered in such process (the characteristics and circumstances of the criminal offender and the nature of the crime committed), they are also influenced by other aspects which go beyond the legal one, and therefore these aspects affect their jurisdictional activity and their results. The data presented is the outcome of a research done in the year 2009, based on the study of judicial sentences imposed on criminal convicts during 2008 in the 1st Circuit Criminal Law Court of the province of Córdoba. The starting point of the work is an in depth-reading of the legal content of the Criminal Code, plus a brief revision of doctrinal and jurisprudential debates on the issue. Finally, the focus of the research is on the analysis of the results of concrete judicial practice: The description of the judges' assessment of the length of the term to be imposed on a criminal convict and which are the grounds for each individual decision so as to discover the tendencies taking into account doctrinal points of view.
El presente trabajo es resultado de una investigación realizada por los autores durante el año 2009. Una versión más extensa, que contiene datos cuantitativos pormenorizados, fue publicada como informe bajo el título "La individualización judicial de la pena" por el Poder Judicial de la provincia de Córdoba, Centro de Perfeccionamiento "Ricardo C. Núñez", tomo 4, pp. 313-340.
Instituto de Cultura Jurídica (ICJ)
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
robo
procedimiento judicial
sentencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15265

id SEDICI_f52de40a9c371209c1fa20b31c55d543
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15265
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: el delito de robo calificadoLista, Carlos A.Bertone, Fernando M.Mera Salguero, Ana LauraAzcona, NoeliaSoria García, RominaCiencias JurídicasDerechoroboprocedimiento judicialsentenciaEl objeto de investigación del presente trabajo es el proceso de "individualización judicial de la pena", regulado en los artículos 40 y 41 del Código Penal Argentino, a través del cual el juez concreta y personaliza la sanción legal fijando el quantum de la misma. Si bien los magistrados están limitados por la legislación que enuncia los aspectos a tener en cuenta en tal proceso (relativos a la persona condenada y al hecho delictivo), como actores sociales están influenciados por aspectos extra-legales lo que afecta su actividad jurisdiccional y los resultados de ella. Presentamos datos de una investigación realizada en el año 2009 en la que analizamos sentencias judiciales condenatorias dictadas, durante el año 2008, en el fuero penal de la primera circunscripción judicial de la Provincia de Córdoba. En la presentación, partimos de los contenidos legales, para detenernos brevemente sobre algunos debates doctrinarios y jurisprudenciales en torno a la normativa. Ponemos énfasis en el análisis de los resultados de la praxis judicial concreta, esto es en lo que los jueces deciden al momento de individualizar la pena y los fundamentos de tales decisiones, con el propósito de observar tendencias en función de algunos debates doctrinarios.The aim of this paper is to analyze how judges come to a decision as regards the term of sentence to be imposed on a specific guilty defendant in accordance to the provisions of sections Numbers 40 and 41 of Argentina's Criminal Code. The judges, as social agents, determine how long the penalty would be in each case and whether there are merits for reducing or increasing the term. Although judges, are restricted by the legal provisions which state the aspects to be considered in such process (the characteristics and circumstances of the criminal offender and the nature of the crime committed), they are also influenced by other aspects which go beyond the legal one, and therefore these aspects affect their jurisdictional activity and their results. The data presented is the outcome of a research done in the year 2009, based on the study of judicial sentences imposed on criminal convicts during 2008 in the 1st Circuit Criminal Law Court of the province of Córdoba. The starting point of the work is an in depth-reading of the legal content of the Criminal Code, plus a brief revision of doctrinal and jurisprudential debates on the issue. Finally, the focus of the research is on the analysis of the results of concrete judicial practice: The description of the judges' assessment of the length of the term to be imposed on a criminal convict and which are the grounds for each individual decision so as to discover the tendencies taking into account doctrinal points of view.El presente trabajo es resultado de una investigación realizada por los autores durante el año 2009. Una versión más extensa, que contiene datos cuantitativos pormenorizados, fue publicada como informe bajo el título "La individualización judicial de la pena" por el Poder Judicial de la provincia de Córdoba, Centro de Perfeccionamiento "Ricardo C. Núñez", tomo 4, pp. 313-340.Instituto de Cultura Jurídica (ICJ)2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf3-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15265spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11226info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15265Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:30.546SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: el delito de robo calificado
title Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: el delito de robo calificado
spellingShingle Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: el delito de robo calificado
Lista, Carlos A.
Ciencias Jurídicas
Derecho
robo
procedimiento judicial
sentencia
title_short Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: el delito de robo calificado
title_full Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: el delito de robo calificado
title_fullStr Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: el delito de robo calificado
title_full_unstemmed Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: el delito de robo calificado
title_sort Criterios utilizados por los jueces al cuantificar el tiempo de condena: el delito de robo calificado
dc.creator.none.fl_str_mv Lista, Carlos A.
Bertone, Fernando M.
Mera Salguero, Ana Laura
Azcona, Noelia
Soria García, Romina
author Lista, Carlos A.
author_facet Lista, Carlos A.
Bertone, Fernando M.
Mera Salguero, Ana Laura
Azcona, Noelia
Soria García, Romina
author_role author
author2 Bertone, Fernando M.
Mera Salguero, Ana Laura
Azcona, Noelia
Soria García, Romina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
robo
procedimiento judicial
sentencia
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
robo
procedimiento judicial
sentencia
dc.description.none.fl_txt_mv El objeto de investigación del presente trabajo es el proceso de "individualización judicial de la pena", regulado en los artículos 40 y 41 del Código Penal Argentino, a través del cual el juez concreta y personaliza la sanción legal fijando el quantum de la misma. Si bien los magistrados están limitados por la legislación que enuncia los aspectos a tener en cuenta en tal proceso (relativos a la persona condenada y al hecho delictivo), como actores sociales están influenciados por aspectos extra-legales lo que afecta su actividad jurisdiccional y los resultados de ella. Presentamos datos de una investigación realizada en el año 2009 en la que analizamos sentencias judiciales condenatorias dictadas, durante el año 2008, en el fuero penal de la primera circunscripción judicial de la Provincia de Córdoba. En la presentación, partimos de los contenidos legales, para detenernos brevemente sobre algunos debates doctrinarios y jurisprudenciales en torno a la normativa. Ponemos énfasis en el análisis de los resultados de la praxis judicial concreta, esto es en lo que los jueces deciden al momento de individualizar la pena y los fundamentos de tales decisiones, con el propósito de observar tendencias en función de algunos debates doctrinarios.
The aim of this paper is to analyze how judges come to a decision as regards the term of sentence to be imposed on a specific guilty defendant in accordance to the provisions of sections Numbers 40 and 41 of Argentina's Criminal Code. The judges, as social agents, determine how long the penalty would be in each case and whether there are merits for reducing or increasing the term. Although judges, are restricted by the legal provisions which state the aspects to be considered in such process (the characteristics and circumstances of the criminal offender and the nature of the crime committed), they are also influenced by other aspects which go beyond the legal one, and therefore these aspects affect their jurisdictional activity and their results. The data presented is the outcome of a research done in the year 2009, based on the study of judicial sentences imposed on criminal convicts during 2008 in the 1st Circuit Criminal Law Court of the province of Córdoba. The starting point of the work is an in depth-reading of the legal content of the Criminal Code, plus a brief revision of doctrinal and jurisprudential debates on the issue. Finally, the focus of the research is on the analysis of the results of concrete judicial practice: The description of the judges' assessment of the length of the term to be imposed on a criminal convict and which are the grounds for each individual decision so as to discover the tendencies taking into account doctrinal points of view.
El presente trabajo es resultado de una investigación realizada por los autores durante el año 2009. Una versión más extensa, que contiene datos cuantitativos pormenorizados, fue publicada como informe bajo el título "La individualización judicial de la pena" por el Poder Judicial de la provincia de Córdoba, Centro de Perfeccionamiento "Ricardo C. Núñez", tomo 4, pp. 313-340.
Instituto de Cultura Jurídica (ICJ)
description El objeto de investigación del presente trabajo es el proceso de "individualización judicial de la pena", regulado en los artículos 40 y 41 del Código Penal Argentino, a través del cual el juez concreta y personaliza la sanción legal fijando el quantum de la misma. Si bien los magistrados están limitados por la legislación que enuncia los aspectos a tener en cuenta en tal proceso (relativos a la persona condenada y al hecho delictivo), como actores sociales están influenciados por aspectos extra-legales lo que afecta su actividad jurisdiccional y los resultados de ella. Presentamos datos de una investigación realizada en el año 2009 en la que analizamos sentencias judiciales condenatorias dictadas, durante el año 2008, en el fuero penal de la primera circunscripción judicial de la Provincia de Córdoba. En la presentación, partimos de los contenidos legales, para detenernos brevemente sobre algunos debates doctrinarios y jurisprudenciales en torno a la normativa. Ponemos énfasis en el análisis de los resultados de la praxis judicial concreta, esto es en lo que los jueces deciden al momento de individualizar la pena y los fundamentos de tales decisiones, con el propósito de observar tendencias en función de algunos debates doctrinarios.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15265
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15265
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11226
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
3-29
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615779133161472
score 13.070432