De padecimientos, sujetos, instituciones e intervenciones
- Autores
- Atencio, Gabriela Viviana; Tello, Claudia Beatriz; Danel, Paula Mara
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fragmentación social, el no pertenecer, la fragilidad de los lazos sociales, podrían ser tomados como parte central de las características que asumen los padecimientos actuales. Estas cuestiones atraviesan a los sujetos de intervención profesional, produciendo nuevas formas -más complejas- que las construidas por la modernidad. El cruce de estas nuevas formas de presentar el padecimiento, y los encuentros interventivos se hacen presentes en nuestros espacios de trabajo. Retomando a Carballeda (2010) señalamos que la intervención se relaciona con las problemáticas de la integración, por lo que nuestra profesión interviene en esa búsqueda de soluciones. Cómo se reflejan estos padecimientos en la configuración de identidades, ¿indefectiblemente los lazos sociales se debilitan? ¿las relaciones sociales se fragilizan? Transitaremos estos interrogantes mirando a los sujetos, a las instituciones y a las intervenciones. En el caso de nuestro país, resulta observable que las actuales transformaciones sociales, políticas y económicas producen efectos en la subjetividad que se traducen en nuevas modalidades de padecimiento. Si tenemos en cuenta que cada sociedad establece sus criterios ontológicos de existencia, es pertinente plantear aquí varios interrogantes como por ejemplo ¿cómo impactan las transformaciones actuales en la constitución de los sujetos y las formas de padecimiento? ¿En qué marco cobran legitimidad nuestras intervenciones profesionales? ¿Cuál es el estatuto actual de las instituciones? Las transformaciones ocurridas en las últimas décadas nos enfrentan con nuevas configuraciones de la estructura social que señalan un punto de inflexión en el modelo de organización y explicación de la sociedad, por lo que es necesario a mi entender, prestarle mucha atención desde el lugar donde cada uno de nosotros realiza su intervención profesional. Por lo tanto, son estas transformaciones las que deben tenerse en cuenta, esta situación de tensión que caracteriza a estas nuevas expresiones de la cuestión social; un contexto donde las expectativas se multiplican, mientras que se reducen las posibilidades de alcanzarlas.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Ciencias Sociales
intervención profesional
padecimientos
configuración de identidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185306
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f4cad4096ba0e45f267a5edbde6a9e10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185306 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De padecimientos, sujetos, instituciones e intervencionesAtencio, Gabriela VivianaTello, Claudia BeatrizDanel, Paula MaraTrabajo SocialCiencias Socialesintervención profesionalpadecimientosconfiguración de identidadesLa fragmentación social, el no pertenecer, la fragilidad de los lazos sociales, podrían ser tomados como parte central de las características que asumen los padecimientos actuales. Estas cuestiones atraviesan a los sujetos de intervención profesional, produciendo nuevas formas -más complejas- que las construidas por la modernidad. El cruce de estas nuevas formas de presentar el padecimiento, y los encuentros interventivos se hacen presentes en nuestros espacios de trabajo. Retomando a Carballeda (2010) señalamos que la intervención se relaciona con las problemáticas de la integración, por lo que nuestra profesión interviene en esa búsqueda de soluciones. Cómo se reflejan estos padecimientos en la configuración de identidades, ¿indefectiblemente los lazos sociales se debilitan? ¿las relaciones sociales se fragilizan? Transitaremos estos interrogantes mirando a los sujetos, a las instituciones y a las intervenciones. En el caso de nuestro país, resulta observable que las actuales transformaciones sociales, políticas y económicas producen efectos en la subjetividad que se traducen en nuevas modalidades de padecimiento. Si tenemos en cuenta que cada sociedad establece sus criterios ontológicos de existencia, es pertinente plantear aquí varios interrogantes como por ejemplo ¿cómo impactan las transformaciones actuales en la constitución de los sujetos y las formas de padecimiento? ¿En qué marco cobran legitimidad nuestras intervenciones profesionales? ¿Cuál es el estatuto actual de las instituciones? Las transformaciones ocurridas en las últimas décadas nos enfrentan con nuevas configuraciones de la estructura social que señalan un punto de inflexión en el modelo de organización y explicación de la sociedad, por lo que es necesario a mi entender, prestarle mucha atención desde el lugar donde cada uno de nosotros realiza su intervención profesional. Por lo tanto, son estas transformaciones las que deben tenerse en cuenta, esta situación de tensión que caracteriza a estas nuevas expresiones de la cuestión social; un contexto donde las expectativas se multiplican, mientras que se reducen las posibilidades de alcanzarlas.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf80-88http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185306spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1899-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/97864info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185306Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:36.819SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De padecimientos, sujetos, instituciones e intervenciones |
title |
De padecimientos, sujetos, instituciones e intervenciones |
spellingShingle |
De padecimientos, sujetos, instituciones e intervenciones Atencio, Gabriela Viviana Trabajo Social Ciencias Sociales intervención profesional padecimientos configuración de identidades |
title_short |
De padecimientos, sujetos, instituciones e intervenciones |
title_full |
De padecimientos, sujetos, instituciones e intervenciones |
title_fullStr |
De padecimientos, sujetos, instituciones e intervenciones |
title_full_unstemmed |
De padecimientos, sujetos, instituciones e intervenciones |
title_sort |
De padecimientos, sujetos, instituciones e intervenciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Atencio, Gabriela Viviana Tello, Claudia Beatriz Danel, Paula Mara |
author |
Atencio, Gabriela Viviana |
author_facet |
Atencio, Gabriela Viviana Tello, Claudia Beatriz Danel, Paula Mara |
author_role |
author |
author2 |
Tello, Claudia Beatriz Danel, Paula Mara |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Ciencias Sociales intervención profesional padecimientos configuración de identidades |
topic |
Trabajo Social Ciencias Sociales intervención profesional padecimientos configuración de identidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fragmentación social, el no pertenecer, la fragilidad de los lazos sociales, podrían ser tomados como parte central de las características que asumen los padecimientos actuales. Estas cuestiones atraviesan a los sujetos de intervención profesional, produciendo nuevas formas -más complejas- que las construidas por la modernidad. El cruce de estas nuevas formas de presentar el padecimiento, y los encuentros interventivos se hacen presentes en nuestros espacios de trabajo. Retomando a Carballeda (2010) señalamos que la intervención se relaciona con las problemáticas de la integración, por lo que nuestra profesión interviene en esa búsqueda de soluciones. Cómo se reflejan estos padecimientos en la configuración de identidades, ¿indefectiblemente los lazos sociales se debilitan? ¿las relaciones sociales se fragilizan? Transitaremos estos interrogantes mirando a los sujetos, a las instituciones y a las intervenciones. En el caso de nuestro país, resulta observable que las actuales transformaciones sociales, políticas y económicas producen efectos en la subjetividad que se traducen en nuevas modalidades de padecimiento. Si tenemos en cuenta que cada sociedad establece sus criterios ontológicos de existencia, es pertinente plantear aquí varios interrogantes como por ejemplo ¿cómo impactan las transformaciones actuales en la constitución de los sujetos y las formas de padecimiento? ¿En qué marco cobran legitimidad nuestras intervenciones profesionales? ¿Cuál es el estatuto actual de las instituciones? Las transformaciones ocurridas en las últimas décadas nos enfrentan con nuevas configuraciones de la estructura social que señalan un punto de inflexión en el modelo de organización y explicación de la sociedad, por lo que es necesario a mi entender, prestarle mucha atención desde el lugar donde cada uno de nosotros realiza su intervención profesional. Por lo tanto, son estas transformaciones las que deben tenerse en cuenta, esta situación de tensión que caracteriza a estas nuevas expresiones de la cuestión social; un contexto donde las expectativas se multiplican, mientras que se reducen las posibilidades de alcanzarlas. Facultad de Trabajo Social |
description |
La fragmentación social, el no pertenecer, la fragilidad de los lazos sociales, podrían ser tomados como parte central de las características que asumen los padecimientos actuales. Estas cuestiones atraviesan a los sujetos de intervención profesional, produciendo nuevas formas -más complejas- que las construidas por la modernidad. El cruce de estas nuevas formas de presentar el padecimiento, y los encuentros interventivos se hacen presentes en nuestros espacios de trabajo. Retomando a Carballeda (2010) señalamos que la intervención se relaciona con las problemáticas de la integración, por lo que nuestra profesión interviene en esa búsqueda de soluciones. Cómo se reflejan estos padecimientos en la configuración de identidades, ¿indefectiblemente los lazos sociales se debilitan? ¿las relaciones sociales se fragilizan? Transitaremos estos interrogantes mirando a los sujetos, a las instituciones y a las intervenciones. En el caso de nuestro país, resulta observable que las actuales transformaciones sociales, políticas y económicas producen efectos en la subjetividad que se traducen en nuevas modalidades de padecimiento. Si tenemos en cuenta que cada sociedad establece sus criterios ontológicos de existencia, es pertinente plantear aquí varios interrogantes como por ejemplo ¿cómo impactan las transformaciones actuales en la constitución de los sujetos y las formas de padecimiento? ¿En qué marco cobran legitimidad nuestras intervenciones profesionales? ¿Cuál es el estatuto actual de las instituciones? Las transformaciones ocurridas en las últimas décadas nos enfrentan con nuevas configuraciones de la estructura social que señalan un punto de inflexión en el modelo de organización y explicación de la sociedad, por lo que es necesario a mi entender, prestarle mucha atención desde el lugar donde cada uno de nosotros realiza su intervención profesional. Por lo tanto, son estas transformaciones las que deben tenerse en cuenta, esta situación de tensión que caracteriza a estas nuevas expresiones de la cuestión social; un contexto donde las expectativas se multiplican, mientras que se reducen las posibilidades de alcanzarlas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185306 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185306 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1899-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/97864 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 80-88 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432275259392 |
score |
13.221938 |